Equipo de Biología de la Conservación


PÁGINA PRINCIPAL
CONOCE EL EQUIPO
Investigación
Conservación
Divulgación
Publicaciones
EL ÁGUILA PERDICERA
Aspectos demográficos
Amenazas i soluciones
ENLACES DE INTERÉS
SELECCIONAR IDIOMA


La dieta del águila perdicera en Europa y la influencia del virus hemorrágico del conejo

Un estudio realizado por el Equipo de Biología de la Conservación en colaboración con investigadores de España, Francia y Portugal, y publicado en la revista científica Journal of Biogeography, analiza la dieta del águila perdicera en diversas regiones europeas desde 1968 hasta 2006, y estudia la variación de su dieta a raíz del impacto de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD, en sus siglas inglesas), aparecida por primera vez en 1988.

Según este estudio, la presa más consumida por las águilas antes de la entrada del RHD era el conejo, seguido por las palomas y las perdices. Sin embargo, mientras que en las zonas meridionales el conejo y la perdiz eran las presas más capturadas, en las áreas septentrionales, probablemente por la escasez de estas dos presas, las águilas ampliaban el abanico de presas y consumían también palomas y otros pájaros. Posteriormente, cuando el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo llegó a Europa, en 1988, y se extendió por el territorio peninsular, el consumo de conejo disminuyó un 30 %, y las águilas diversificaron la dieta, capturando otros mamíferos, palomas, córvidos y otras aves. Esta situación, junto con el hecho de que, proporcionalmente, las águilas siguen capturando más conejo de lo que hay en el medio, pone de relevancia la importancia de esta especie-presa en las águilas y, por lo tanto, que el conejo es una especie clave.

La aparición de nuevas presas en la dieta de las águilas tras la aparición de la enfermedad del conejo, como las gaviotas, las palomas domésticas o los estorninos, de origen antropogénico, que además pueden aportar patógenos, contaminantes y ser muy poco rentables energéticamente indica cómo la aparición de nuevas enfermedades puede alterar las relaciones tróficas y la estabilidad de los ecosistemas. El reto ahora es conocer de qué manera estos cambios pueden afectar al ciclo de vida de las águilas y a sus poblaciones.
Conejos, palomas y perdices han sido tradicionalmente las preses básicas del águila perdicera.

Por otro lado, el Equipo de Biología de la Conservación también ha elaborado otro artículo publicado en la revista científica  Journal of Raptor Research en que se analiza la dieta de 15 parejas reproductoras de águila perdicera del nordeste de la Península Ibérica durante la temporada de cría de 2008, a través del análisis convencional de egagrópilas y el análisis de isótopos estables (AIE) en plumas de pollos. Los objectivos del trebajo eran investigar la dieta de los pollos, así como determinar si el AIE permite representar con exactitud los patrones tróficos.  El análisis de egagrópilas reveló una dieta variada que incluye colúmbidos (Columba spp.; 31.1%), conejo (27.9%), otras aves (16.2%), perdiz roja (13.1%), ardilla (5.2%), lagarto ocelado (2.6%), gaviota patiamarilla (2.2%) y otros mamíferos (1.7%), aunque la composición de la dieta presenta diferencias entre territorios de cría. Este estudio analiza por primera vez la ecología trófica en pollos de águila perdicera a partir de AIE, concluyendo que δ13C, δ15N y δ34S son útiles para conocer de manera indirecta su dieta.

Para más información:
  • MOLEÓN, M., SÁNCHEZ-ZAPATA, J. A., REAL, J., GARCÍA-CHARTON, J. A., GIL-SÁNCHEZ, J. M., PALMA, L., BAUTISTA, J. AND BAYLE, P. 2009. Large-scale spatio-temporal shifts in the diet of a predator mediated by an emerging infectious disease of its main prey.  Journal of Biogeography, 36: 1502–1515. doi: 10.1111/j.1365-2699.2009.02078.x
  • RESANO, J., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., REAL, F. & PARÉS, F. 2011. Using stable isotopes to determine dietary patterns in Bonelli’s Eagle (Aquila fasciata) nestlings. Journal of Raptor Research, 45 (4): 342-352. doi:  http://dx.doi.org/10.3356/JRR-11-13.1