ciencia abierta

Un (extenso) manual sobre conocimiento abierto

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Scholarly communication librarianship and open knowledge (2023). Maria Bonn, Josh Bolick and Will Cross (eds). Chicago: Association of College and Research Libraries. XV, 512 p. Disponible en: <https://bit.ly/SCLAOK>. [Consulta: 10/04/2023]. 


Este amplio manual (512 páginas) es el resultado del esfuerzo para elaborar un libro de texto en acceso abierto sobre comunicación científica que resulte útil a alumnado y profesorado de biblioteconomía y documentación. Desde el prefacio, los autores exponen que su objetivo es que el libro sea adoptado como obra de consulta en asignaturas sobre comunicación científica y por personal de bibliotecas universitarias que desee ampliar sus conocimientos sobre el tema.

El libro se estructura en tres partes. La primera se organiza en cinco capítulos que ofrecen algunas definiciones y una introducción a las presiones económicas, tecnológicas, sociales, políticas y legales que configuran el trabajo en comunicación científica en bibliotecas universitarias.

La obra toma como punto de partida la definición de la Association of College and Research Libraries (ACRL) según la cual la comunicación científica es «the system through which research and other scholarly writings are created, evaluated for quality, disseminated to the scholarly community, and preserved for future use», para pasar a describir los canales formales e informales por los que circula esta información y su relación con la biblioteconomía, ilustrada con extractos de textos de tres profesionales de las bibliotecas.

En términos económicos, la comunicación científica se enfrenta al reto de facilitar la diseminación no comercial de los resultados científicos (la comunicación es imprescindible para que haya ciencia) mientras la mayoría de las editoriales que operan en el sector tienen ánimo de lucro. Los académicos ceden los derechos sobre sus obras a editoriales comerciales a cambio del prestigio que su publicación les aporta. Paralelamente, las editoriales universitarias centradas en la edición de monografías tienen dificultades para ser sostenibles. La descripción del mercado actual enfatiza cómo los elevados costes de acceso a la información científica crean desigualdades entre instituciones de investigación según los recursos de los que disponen. Aunque la solución parecía estar en el acceso abierto, la deriva hacia la implantación de tasas de edición y acuerdos transformativos plantea dudas sobre la contención de los costes.

La tecnología también ha modificado la comunicación científica. Han aparecido nuevos canales de difusión de los resultados de investigación, se han digitalizado colecciones patrimoniales antes difícilmente consultables, se ha agilizado la comunicación y colaboración entre investigadores, etc.

El cuarto capítulo de la primera parte analiza el contexto social de la comunicación científica, una empresa global en la que participan diversos agentes (organismos de investigación, agencias de financiación, editoriales, etc.). La ciencia se lleva a cabo en un contexto social y refleja las culturas hegemónicas como, por ejemplo, en los sesgos de género en Wikipedia o los sesgos raciales de algunos algoritmos de ciencia de datos. Las redes sociales también han llegado a la comunicación científica, con plataformas dirigidas al público académico.

La primera parte de la obra se cierra con un análisis del contexto legal, especialmente la legislación norteamericana sobre propiedad intelectual. 

La segunda parte del manual se inicia con una introducción al concepto de «abierto» (open) como respuesta a las presiones descritas en la primera parte. A continuación, cuatro capítulos, cada uno de ellos coordinado por un editor que eligió a diversos autores, abordan el acceso abierto, los datos abiertos, los recursos educativos abiertos y la ciencia abierta.

El capítulo sobre acceso abierto parte de las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda para rebatir algunos mitos —como la supuesta carencia de revisión por pares en las revistas de acceso abierto o la equiparación del acceso abierto con el pago por parte de los autores— y explicar su impacto sobre el trabajo bibliotecario en términos de gestión de colecciones, administración de presupuestos, etc. El texto incorpora extractos, de entre una y tres páginas y de autoría diversa, en los que se definen conceptos como preprint, se explican las características de las licencias creative commons o se describen las particularidades de las revistas y editoriales predadoras.

El apartado sobre datos abiertos cuenta con una introducción que gira en torno a tres elementos: la definición de los datos abiertos, los incentivos y barreras para su compartición y las competencias necesarias para su gestión. Así como en el capítulo sobre acceso abierto las aportaciones de los diversos autores estaban integradas en un único capítulo, la sección sobre datos abiertos se estructura en tres capítulos independientes sobre gestión de datos de investigación, investigación reproducible y aspectos éticos.

A continuación, el estudio de los recursos educativos abiertos también se organiza en varios apartados. El primero incluye un recorrido histórico por su desarrollo, un análisis de sus beneficios pedagógicos, la descripción de las barreras para su adopción (vinculadas a las dificultades para localizar los recursos adecuados a cada situación educativa) y los mitos que los rodean (donde aparecen temas recurrentes en el libro como la distinción entre abierto y gratuito). El segundo apartado aborda el papel de las bibliotecas universitarias en la promoción de los recursos educativos abiertos, mientras que el tercero describe la pedagogía abierta y su relación con la alfabetización informacional.

La sección sobre ciencia abierta comienza con dos capítulos introductorios que incluyen diversas figuras y gráficos que ilustran la diversidad de aspectos que incluye el término. A continuación, se aborda la descripción de las infraestructuras que la sustentan en un capítulo organizado en forma de preguntas y respuestas.

La tercera y última parte de la obra contiene 24 capítulos de profesionales que respondieron a una llamada a la presentación de contribuciones breves. El objetivo es ilustrar la implementación en entornos profesionales de los contenidos teóricos expuestos en las dos primeras partes de la monografía. Las aportaciones se organizan en tres categorías: «perspectivas», que incluyen reflexiones de profesionales sobre temáticas diversas en el ámbito de la comunicación científica (la atención a usuarios con discapacidad o las particularidades del acceso abierto en humanidades, por ejemplo); «intersecciones», que analizan las relaciones entre diversos servicios (entre bibliotecas universitarias y editoriales universitarias, por ejemplo, o la colaboración con bibliotecas públicas); y «estudios de caso», con ejemplos de las tareas y preguntas que el personal bibliotecario resuelve en su día a día (la implementación de una política de acceso abierto o la edición de una revista académica, por citar algunos ejemplos).

Las virtudes de la obra están estrechamente relacionadas con algunas de sus carencias. Se trata de un manual muy amplio, con referencias a prácticamente cualquier cuestión relacionada con la comunicación científica y el conocimiento abierto. Esta pluralidad temática conduce a una gran diversificación de la autoría (en torno a 80 personas participan en la obra) y a una estructura compleja que no se replica por igual en todas las partes de la obra. Se observan algunos solapamientos, con cuestiones tratadas en diversos apartados, como las licencias creative commons o la distinción entre abierto y gratuito. Se trata, no obstante, de una obra que puede resultar útil como manual de consulta y de apoyo a la docencia, con preguntas de discusión al final de cada capítulo que pueden servir de base a debates en el aula.
 

© Imagen inicial de Gerd Altmann en Pixabay

Ciencia Abierta: un concepto y movimiento globales (y en transición)

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


UNESCO Open Science Outlook 1: status and trends around the world (2023). Paris: UNESCO. 74 p. Disponible en: <https://doi.org/10.54677/GIIC6829>. [Consulta: 21/01/23].


Hace dos años, Ciro Llueca reseñaba, en este Blok, la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta donde afirmaba que el documento, aprobado por 193 países, «eleva el actual rango de la cultura open a derecho humano universal».i De todos modos, con la Ciencia Abierta, pasa como con muchos otros derechos humanos, que ni son fáciles de alcanzar ni su grado de cumplimiento es uniforme alrededor del planeta. 

Lo que sí que ha hecho la Recomendación ha sido impulsar el movimiento y globalizarlo. La Ciencia Abierta había sido hasta entonces un movimiento más europeo que internacional, aunque algunos de sus componentes ­—muy específicamente el Acceso Abierto— hayan tenido desarrollos ampliamente extendidos en el norte y el sur del continente americano. Todavía se está lejos de los objetivos de las recomendaciones, pero es innegable que los hitos que se plantean están siendo asumidos cada vez por más países, instituciones de investigación y por los propios investigadores.

Open Science Toolkit. La herramienta de desarrollo de la «Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta»

Miquel Codina
Jefe de la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


UNESCO Working Groups on Open Science. Open Science Toolkit. A: UNESCO. Open Science. Paris: UNESCO, 2023. Disponible en: <https://www.unesco.org/en/open-science/toolkit>. [Consulta: 23/10/2023].


Los toolkits («juegos de herramientas») de la UNESCO están concebidos como instrumentos de utilidad efectiva y publicados como complemento para conseguir los objetivos de la organización en los ámbitos que le son propios: la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación. Pretenden proporcionar orientación, recursos y estrategias para abordar cuestiones globales críticas, siempre en línea con los valores de la UNESCO. Hay múltiples toolkits que se utilizan en distintas áreas de trabajo y en cada uno de ellos se intenta ofrecer bases teóricas y/o soluciones aplicables a los principales apartados del ámbito al que se dedica el recurso. A partir de aquí, no hay modelo formal para estos juegos de herramientas, que se presentan y se usan de diversas maneras.

Ciencia abierta en España: encajando las piezas de un complejo puzle

Daniela de Filippo
Grupo de Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología (ACUTE), Instituto de Filosofía (IFS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Instituto Interuniversitario de Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU)


Abadal, Ernest; Abad-García, Francisca; Anglada, Lluís; Boté-Vericad, Juan-José; Esteve, Asunción; González-Teruel, Aurora; Labastida, Ignasi; López-Borrull, Alexandre; Ollé, Candela; Melero, Remedios; Rodríguez-Gairín, Josep Manel; Santos-Hermosa, Gema (2023). Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción. [Proyecto RTI2018-094360-B-I00]. Barcelona-València: Grupo Ciencia Abierta. Disponible en: <http://hdl.handle.net/2445/200020>. [Consulta: 12/11/2023].


Sin duda, en los últimos años hemos escuchado y leído mucho sobre ciencia abierta: el cambio de paradigma que supone, sus ventajas y limitaciones…, pero lo cierto es que, a pesar de ser un tema muy discutido, el propio concepto y su alcance no siempre son tan conocidos dentro del ámbito académico. Asimilar «ciencia abierta» con «acceso abierto» es una de las confusiones más frecuentes y nos puede llevar a invisibilizar muchos de los otros componentes que integran este movimiento y que suelen tener un grado de desarrollo e implementación muy desigual.

El informe de situación y análisis de la percepción sobre la ciencia abierta en España —surgido como resultado de un proyecto homónimo del Plan Nacional y liderado por Ernest Abadal— pone de manifiesto esta problemática y nos invita a profundizar en el tema desde una perspectiva integradora para hacer luz sobre aspectos, algunas veces, poco conocidos.

Como decía Benedetti, «el sur también existe». Ciencia abierta por parte de todos

Alexandre López-Borrull
Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Rico-Castro, Pilar; Bonora, Laura (2023). Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea: avances para un diálogo político. European Commission. Directorate-General for Research and Innovation. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. 161 p. ISBN 978-92-76-56506-2. Disponible a: <https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/8a4852c6-bca3-11ed-8912-01aa75ed71a1>. [Consulta: 08/10/2023].  


En este mismo espacio, se han reseñado interesantes y relevantes informes sobre acceso abierto y ciencia abierta, en muchos casos encargados por la Comisión Europea, que es quien los firma colectivamente. Hoy, reseñamos un documento que tiene una derivada geopolítica y que permite comprobar, como a menudo dice Isidro Aguillo, que no hay una ciencia abierta, sino diversas, y que no podemos confundir la vía europea con la única vía para abrir y mejorar al máximo la ciencia, que de esto se trata.

Páginas

Suscribirse a RSS - ciencia abierta