datos

Mercados y plataformas de datos: una visión desde América Latina

David Rodríguez Mateos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid


Da Silva, Filipe; Núñez, Georgina. La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia (2021). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 51 p. Disponible en: <https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47540/1/S2100764_es.pdf>. [Consulta: 24/10/2022].


La recopilación y el uso de datos masivos constituye uno de los sectores más complejos, más rentables y con mayores perspectivas de desarrollo en este siglo. Son, por lo tanto, numerosos los análisis que tratan de describir sus principales hitos, así como los interrogantes y retos que continuamente surgen a cada paso.

En esta línea se incluye el informe La era de las plataformas digitales y el desarrollo de los mercados de datos en un contexto de libre competencia, una mirada diferente más allá de otras perspectivas dominantes, ya sean eurocéntricas, anglosajonas o asiáticas. El informe está editado por la CEPAL, comisión regional de las Naciones Unidas para el desarrollo económico de América Latina. Resulta, pues, lógico que su enfoque sea principalmente económico, es decir, que se centre en las implicaciones comerciales o industriales de las herramientas descritas, sin entrar en detalles tecnológicos ni sobre cómo se gestionan los contenidos en las mismas.

Triple salto mortal de los datos de investigación: sinergias del LEARN toolkit of best practice for research data management

Fernanda Peset, Universitat Politècnica de València
Ana Doñate-Cifuentes, Universidad CEU Cardenal Herrera
Antonia Ferrer-Sapena, Universitat Politècnica de València


LEARN toolkit of best practice for research data management (2017). [S.l.]: UCL [et al.]. Disponible en: http://learn-rdm.eu/wp-content/uploads/RDMToolkit_rev06-17.pdf


“El todo es más que la suma de sus partes” Aristóteles, Metafísica.

Una vez más el número tres protagoniza nuestras reseñas. Número asociado a la creatividad, a la sociabilidad, a la comunicación científica… por no hablar de su relación con la naturaleza, la religión o las artes. No queremos parecer supersticiosos, pero es que de nuevo este informe refleja ese tres: se estructura en tres grandes partes y, como anotamos en título y cita, su suma produce sinergias que van más allá que la pura suma de las partes.
Pasemos ahora a revisarlo desde presupuestos objetivos. Este informe del proyecto LEARN supone un paso más en los temas sobre la gestión de datos de investigación (RDM) que la LERU identificó en su Hoja de ruta para los datos de investigación (2013; Aleixos et al., 2015). Cubre gran parte de las intenciones que LEARN propuso suministrar:

Los cambios en Europeana Data Model 5.2.5 y 5.2.6

Francisca Hernández
Consultora, DIGIBÍS

Definition of the Europeana Data Model v5.2.5. Disponible a: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/3861/1/EDM%20Defin... 27/05/2015]
Definition of the Europeana Data Model v5.2.6. Disponible a: http://pro.europeana.eu/files/Europeana_Professional/Share_your_data/Tec... [Consulta: 27/05/2015]

Aunque la documentación de los cambios introducidos en cada nueva versión del modelo es algo confusa, nos referiremos a los más significativos de las dos versiones de 2014 y dejaremos aparte aquellas modificaciones que tienen que ver con la propia organización y estructura del documento o que suponen un cambio menor. Señalaremos, pues, aquellos cambios que Europeana debe introducir para una mayor interrelación y navegación entre los datos, para una mejor gestión de los datos, y para distinguir los tratamientos que realiza de los datos proporcionados por los proveedores.

Ingredientes para un buen cóctel: persona, tecnología social y bases de datos

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya
 

Weigend, A. Dias, G., Chow, A. (2012) Tecnologías Sociales. El poder de las conversaciones en red. Fundación para la innovación Bankinter http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8614/original/00FTF17Cast2.pdf [Consulta: 13/10/2014]

En los inicios del siglo XX los medios de comunicación de masas se repartían la atención y la capacidad de influir en el grueso de la población; casi un siglo después, hemos pasado a una nueva sociedad globalizada, informacional, donde convergen modelos comunicativos y sociales analógicos y modelos digitales. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha provocado que las redes sean estructuras comunicativas predominantes, que cada vez más definen nuestras sociedades, economías, maneras de hacer política y de consumir cultura. Según Manuel Castells nos encontramos en una "sociedad red global" donde estar "conectado" está dejando de ser una opción para convertirse en una obligación.

Actualmente estamos inmersos en un proceso de consolidación de un sistema multimediático donde la aparición de nuevos medios de comunicación no supone, necesariamente, la desaparición de los medios preexistentes, pero sí su transformación. El caso de Internet, donde se aglutinan televisión, radio y cualquier otro medio en un solo dispositivo, resulta muy ilustrativo de esta tendencia de articulación de medios en red. Además, el consumidor toma un rol más activo y participativo, como generadores activos de contenidos que se pueden difundir masivamente en la red. De hecho, estamos en plena evolución del Internet tradicional a la Internet 2.0 o 3.0; el Internet que rompe con las figuras de emisor y de receptor; el Internet que crea infraestructura para que la sociedad genere contenido.

Datos y Discovery tools: riesgos y recomendaciones para la mejora del acceso a los contenidos electrónicos

Mireia Pérez Cervera
Biblioteca Virtual - Colección digital
Universitat Oberta de Catalunya
 

Kemperman, Suzanne Saskia, Bill Brembeck, Elizabeth W. Brown, Alexandra de Lange-van Oosten, Theodore Fons, Catherine Giffi, Noah Levin, Alistair Morrison, Carlen Ruschoff, Gregg A. Silvis, and Jabin White. 2014. Success Strategies for Electronic Content Discovery and Access: A Cross-Industry White Paper. Dublin, OH: OCLC. http://www.oclc.org/content/dam/oclc/reports/data-quality/215233-SuccessStrategies.pdf

El documento "Success strategies for electronic content discovery access" presentado el pasado mes de septiembre por el E-data Quality Working Group, tiene como objetivo determinar los principales problemas causados por la inconsistencia de datos que las bibliotecas deben afrontar y difundir una serie de recomendaciones para mejorar su calidad.

Los nuevos sistemas de descubrimiento han facilitado la consulta de todo tipo de recursos electrónicos en las bibliotecas. El funcionamiento de estos sistemas de acceso a los contenidos digitales depende en gran parte de la calidad de los datos y metadatos que interaccionan entre registros bibliográficos, holdings y el mismo servicio. El documento plantea tres riesgos potenciales:

En primer lugar se detecta el problema de los datos incompletos o poco precisos. En este sentido habría que mejorar los metadatos bibliográficos y cuidar los datos de los holdings de los ítems para asegurar que realmente corresponden a los activados por la biblioteca. Hay que revisar los holdings de las colecciones suscritas por las bibliotecas a los servicios de descubrimiento, ya que a menudo hay metadatos bibliográficas que no corresponden con el contenido real suscrito.

Páginas

Suscribirse a RSS - datos