editoriales

Explorando horizontes: el impacto de la inteligencia artificial en la industria editorial

Carlos Lopezosa
Investigador postdoctoral
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


People plus machines: the role of artificial intelligence in publishing. [By] Frontier Economics. [London]: Publishers Association, [2020]. 65 p. Disponible en: <https://www.publishers.org.uk/wp-content/uploads/2020/10/People-plus-machines-The-role-of-Artificial-Intelligence-in-Publishing_FINAL.pdf>. [Consulta: 02/01/2024].


Tras el auge que ha tenido la inteligencia artificial (IA) durante 2023, creemos esencial hablar sobre People plus machines: the role of artificial intelligence in publishing, un informe publicado en 2020 sobre el impacto de la IA en la industria editorial, encargado por la Asociación de Editores del Reino Unido a Frontier Economics.

Se trata de una contribución muy significativa sobre la inteligencia artificial, que cobra, hoy, más sentido que nunca, principalmente porque representa uno de los primeros análisis sistemáticos sobre su efecto en el sector editorial.

¿Existe un paisaje común del libro latinoamericano?

Paula Vázquez
Cofundadora de la librería Lata Peinada


Rivera Mir, Sebastián (2021). Edición latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Casa Abierta al Tiempo. 99 p. (Palabras clave: lecturas para este siglo). Disponible en: <https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2332>. [Consulta: 11/06/2021]. ISBN 978-987-722-830-4. 


El campo editorial latinoamericano tiene una historia rica y diversa que Edición latinoamericana, de Sebastián Rivera Mir, toma como punto de partida para, desde allí, trazar una imagen de amplitud panorámica. El texto abre la colección «Palabras clave: lecturas para este siglo», un trabajo conjunto de CLACSO y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad de Cuajimalpa, en Argentina, nacido para abordar temas clave de las ciencias sociales desde Latinoamérica de un modo accesible al público no especializado.
 
El autor es investigador adscrito al seminario académico de Historia Contemporánea. Su línea de investigación prioritaria está centrada en la historia de la educación y la cultura. Este trabajo está estructurado en diez capítulos temáticos, en los que las líneas de estudio se continúan y superponen, conformando un material más cercano a un collage que a un conjunto de piezas individuales.

La inteligencia artificial y el mundo editorial

Andreu Sulé
Coordinador del màster de Gestió de Continguts Digitals
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial. Por Michael Bhaskar et al. Coord., Fredy Adolfo Forero Villa. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), 2020. 92 p. (Dosier Cerlalc. Derecho de autor). Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-inteligencia-artificial-transformaciones-y-retos-en-el-sector-editorial/>. [Consulta: 14/04/2021].


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-Unesco ha publicado un informe sobre el impacto que tiene y que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la cadena de producción y difusión del libro. El trabajo, titulado Inteligencia artificial: transformaciones y retos en el sector editorial, se dirige al contexto latinoamericano, aunque buena parte de los análisis y reflexiones que contiene son aplicables a otros ámbitos.

Si bien es cierto que el concepto de IA no es nuevo, no lo es menos que no ha sido hasta las dos últimas décadas que sus posibilidades de aplicación en el mundo comercial se han hecho realidad. El aumento exponencial de la capacidad de los ordenadores de acumulación de datos (big data) ha hecho posible el procesamiento de información a través de redes neuronales artificiales a una escala nunca vista. Atrás quedan las aplicaciones –más mediáticas que prácticas– como la de Deep Blue, la computadora de IBM que en 1996 ganó por primera vez a un campeón del mundo de ajedrez, Garri Kaspárov. Hoy en día ya hablamos de IA aplicada a las empresas en la automatización de procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de datos, la atención al cliente, etc. 

Plataformas para la transparencia de políticas editoriales abiertas en revistas científicas

Lúcia da Silveira
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Departamento de Comunicação, 
Programa de Pós-Graduação em Comunicação. Porto Alegre, RS, Brasil  

Sônia Elisa Caregnato
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação. Programa de Pós-Graduação em Comunicação. Porto Alegre, RS, Brasil


Platform for Responsible Editorial Policies (2020). Disponible en: <https://www.responsiblejournals.org/> [Consulta: 10/04/2020]. 

Transpose: a database of journal policies on peer review, co-reviewing, and preprinting (2020). Disponible en: <https://transpose-publishing.github.io/#/> [Consulta: 10/04/2020]. 


La Ciencia Abierta se guía por tres principios rectores: apertura (disponibilidad de datos y de publicaciones para uso y reuso), transparencia (de todos los procesos, sean el de investigación o las etapas editoriales y publicación, incluidas las inversiones financieras) y reproducibilidad (permite evaluar la calidad de la investigación porque los datos son abiertos). Esto quiere decir que la investigación pública debe permitir el uso y reuso de datos y publicaciones, que todo el proceso tiene que ser transparente para verificar su integridad, que no deben existir sesgos políticos y que se debe evitar el malbaratamiento de recursos en investigaciones sin datos abiertos y, por tanto, no reproducibles. Todos los agentes implicados, ya sean investigadores, financiadores, editores, revisores, etc. deben estar comprometidos con estos principios que rigen el funcionamiento del sistema de comunicación científica.

La aplicación de estos principios rectores a las políticas editoriales de las revistas científicas es una cuestión muy importante. Las políticas editoriales determinan los criterios de aceptación de manuscritos (procedentes de investigaciones), las condiciones técnicas y los estándares normativos, el modelo de revisión por expertos (peer review), la periodicidad, la apertura de acceso a publicación y también a los datos de investigación, etc.   

Monografías digitales en fase embrionaria

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Estudio de la especialización y publicación de monografías digitales y de acceso abierto de las editoriales de la UNE: informe 2019 (2019). [Por el Grupo de investigación E-LECTRA, Universidad de Salamanca.] [Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas]. 127 p. Disponible en: <http://www.une.es/media/Ou1/Image2/webnoviembre2019/EstudioUNE-Especializacion_digital.pdf>. [Consulta: 19/11/2019]. 


El canal de comunicación del conocimiento, durante décadas y siglos, situaba las monografías en el centro del sistema científico; pero hace ya unos años que las revistas académicas ocuparon esta posición central. El desarrollo de las revistas se encuentra en una fase evolutiva avanzada, con ritmos y caminos diferentes, en comparación con las monografías, y son muchas las causas; una de las que tiene más relevancia es el proceso de acreditación de los académicos y el peso que en este tienen los artículos, en detrimento de las monografías o capítulos (la casuística en las disciplinas de las Humanidades y algunos ámbitos de las Ciencias Sociales no sigue la norma).

Páginas

Suscribirse a RSS - editoriales