investigación

La vertiente ética de la filiación y la autoría

Concepción Rodríguez-Parada
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe sobre la autoría y las filiaciones de los trabajos científicos y técnicos. Comité Español de Ética de la Investigación. 5 p. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/dbd853a3-f9c3-4abb-ad2a-075d7dc0da5a>. [Consulta: 22/04/2024]. 


El Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI), adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, fue creado por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La Ley 17/2022, de 5 de septiembre que actualiza algunos aspectos de la anterior, en el artículo 10.6 define el CEEI como un «órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con la ética profesional en la investigación científica y técnica y con la integridad científica». Está formado por doce miembros provenientes de universidades y centros de investigación del Estado español.

La Ley atribuye al CEEI cuatro funciones de las que nosotros destacaremos las dos primeras porque, como veremos, son parte sustancial del informe que comentamos: emitir informes, propuestas y recomendaciones; y establecer los principios generales de elaboración de códigos de buenas prácticas por parte de las organizaciones que hacen y financian la investigación.

Por lo que se refiere a la primera de las funciones, el CCEI, hasta ahora, ha publicado Recomendaciones éticas para la investigación en inteligencia artificial de noviembre de 2023, y el Informe sobre la autoría y las filiaciones de los trabajos científicos y técnicos, de octubre de 2023, que presentamos a continuación.

Este informe, de tres páginas de contenido real, tiene cuatro partes que se interrelacionan: autoría, filiación, entidad, y buenas prácticas en investigación.

La primera de ellas, autoría, no profundiza en la definición de autor sino que le adjudica derechos una vez publicado el trabajo con independencia del formato. Sin embargo, en un contexto en el que publicar y ser citado es una prioridad «Get cited or your career gets blighted» (Docampo, 2024), hay que considerar des de una perspectiva ética dos asuntos fundamentales como son la responsabilidad del autor, esto es, los requisitos para atribuir la autoría, y la credibilidad que se deriva de ella (Gisbert; Piqué, 2009), es decir, la disposición por parte del autor de respondere en el sentido etimológico del término, por tanto, la capacidad de hacerse responsable ante otros sobre el contenido de las publicaciones.

El segundo epígrafe, dedicado a la filiación, es la cuestión que se trata más extensamente, dado que es el tema principal del informe. Se defiende que en las publicaciones el nombre del autor debe aparecer indisolublemente ligado al de la institución donde desarrolla su actividad. Y, en caso de que lo haga en más de una, debe distinguir la principal de las secundarias, debe citarlas en este orden y no cambiarlo después como permite, por ejemplo, Clarivate en sus bases de datos, lo que puede alterar de manera perversa la clasificación de la institución de origen en ránquings como el de Shanghái que distingue las mejores universidades del mundo. Más allá de los ránquings, la lealtad y la honestidad hacia su institución debe comprometer al autor porque, en caso contrario, cometerá «una falta de integridad en la investigación» (p. 4). 

La tercera parte precisa que las instituciones deberán autorizar los términos de la filiación a más de una entidad. Dando por sentado que, a pesar de los cambios en el puesto de trabajo, siempre deberá mencionarse la filiación donde se realizó la investigación.

Finalmente, el informe invita a las instituciones de investigación a elaborar códigos éticos que incluyan pautas de actuación sobre sus contenidos incidiendo especialmente en la «importancia de la filiación vinculada a la autoría» y el resto de aspectos relacionados.

No queremos acabar sin sugerir a todas las partes interesadas, instituciones y autores, que sean capaces de superar las presiones para aumentar artificialmente, por tanto, manipular, la visibilidad de las investigaciones, y que velen por garantizar la vertiente ética de la autoría. 

 

Bibliografía

Docampo, Domingo. «The Dark World of “Citation Cartels”». The Chronicle of Higher Education (06/03/2024). 

Gisbert, Javier P.; Piqué, Josep M. «Autoría de las publicaciones científicas». GH continuada, vol 8, n.º 1, enero-febrero, 2009. P. 53-60.

 

© Imagen inicial de Mohamed Hassan en Pixabay

Ciencia Abierta: un concepto y movimiento globales (y en transición)

Lluís Anglada 
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


UNESCO Open Science Outlook 1: status and trends around the world (2023). Paris: UNESCO. 74 p. Disponible en: <https://doi.org/10.54677/GIIC6829>. [Consulta: 21/01/23].


Hace dos años, Ciro Llueca reseñaba, en este Blok, la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta donde afirmaba que el documento, aprobado por 193 países, «eleva el actual rango de la cultura open a derecho humano universal».i De todos modos, con la Ciencia Abierta, pasa como con muchos otros derechos humanos, que ni son fáciles de alcanzar ni su grado de cumplimiento es uniforme alrededor del planeta. 

Lo que sí que ha hecho la Recomendación ha sido impulsar el movimiento y globalizarlo. La Ciencia Abierta había sido hasta entonces un movimiento más europeo que internacional, aunque algunos de sus componentes ­—muy específicamente el Acceso Abierto— hayan tenido desarrollos ampliamente extendidos en el norte y el sur del continente americano. Todavía se está lejos de los objetivos de las recomendaciones, pero es innegable que los hitos que se plantean están siendo asumidos cada vez por más países, instituciones de investigación y por los propios investigadores.

«Humanities are different». ¿Cómo encajamos las humanidades en el modelo de datos abiertos?

Sabina Batlle Baró
Arqueóloga y estudiante de doctorado
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Ruediger, Dylan; MacDougall, Ruby (2023). Are the Humanities ready for data sharing? [New York]: Ithaka S+R. 14 p. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.318526>. [Consulta: 18/10/2023].


En los años 60, el ministro franquista Manuel Fraga intentaba sacar provecho de la mala fama y el aislamiento de la España del momento para atraer a los turistas con el lema «Spain is different». De una manera parecida, el estudio Are the Humanities ready for data sharing?, publicado por Ithaka S+R, se centra en las singularidades de las humanidades para analizar la compartición de datos (o su ausencia) y reivindicar la aportación que podrían hacer estas disciplinas al movimiento de datos abiertos.

El informe surge como consecuencia de la publicación, el 25 de agosto de 2022, del memorándum Ensuring free, immediate, and equitable access to federally funded research impulsado por Alondra Nelson, directora de la White House Office of Science and Technology Policy (OSTP), en los Estados Unidos. Este documento, popularmente conocido con el nombre de «Nelson memo», es una normativa federal que obliga a abrir las publicaciones y todos los datos generados a partir de investigaciones financiadas con fondos públicos. Es la primera vez en los Estados Unidos que una normativa de estas características hace referencia al National Endowment for the Humanities (NEH), una agencia financiadora federal que apoya específicamente la investigación en humanidades. Parece, pues, que alguien se ha dado cuenta de que las humanidades no estaban haciendo el trabajo, o que, para variar, no habían sido invitadas a la fiesta. 

Pinceladas de la Open Science Fair

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Open Science FAIR. «Charting the course: reimagining open science for next generations». (Madrid, 25-27 september 2023). Disponible en: <https://www.opensciencefair.eu/2023/programme>. [Consulta: 02/10/2023].


Con el objetivo de «reimaginar la ciencia abierta para las próximas generaciones, avanzar y reformar la evaluación de la investigación y la ciencia abierta; conexiones, barreras y caminos para avanzar» se celebró en Madrid, del 25 al 27 de septiembre, la 4ª edición de la Open Science Fair, en el Museo Reina Sofía y en el Ateneo de Madrid. Las sesiones se desarrollaron durante tres jornadas, en gran parte, con intervenciones simultáneas en los diferentes auditorios, lo que complicaba escoger qué seguir y qué perderse. Aun así, el web del evento contenía información de los planteamientos y resúmenes enviados previamente por los ponentes, para ayudar en la selección.

Organizado por OpenAire, con la coorganización de la FECYT, el Ministerio de Ciencia e Innovación y bajo la presidencia española de la Unión Europea, la feria congregó a más de 400 personas que, a lo largo de las tres jornadas, se reunieron para compartir proyectos, resultados, experiencias y para reflexionar sobre el futuro a corto y medio plazo del movimiento de ciencia abierta y los retos pendientes.

Acceso abierto: aprender de casos de éxito en universidades

Francisco Martínez-Galindo
RiuNet. Repositorio institucional
Biblioteca i Documentació Científica
Universitat Politècnica de València (UPV)
ORCID: 0000-0001-6737-4320
@pacobib


De Castro, Pablo; Rovira, Anna; Rousi, Antti (2022) Successful implementation of open access strategies at universities of science & technology. Leuven: CESAER. 41 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.6410867>. [Consulta: 08/06/2023].


En la actualidad, el acceso abierto es un objetivo indiscutible que alcanzar por las instituciones de investigación. Al promover el acceso libre y gratuito a la investigación se facilita el intercambio global sin restricciones y se potencia la aceleración del progreso científico. El acceso abierto nació de los propios investigadores, pero ha sido en la última década cuando se han conseguido mayores avances gracias a los mandatos de las agencias financiadoras. 

Los rankings universitarios, sin embargo, no han reflejado esta evolución del acceso abierto de forma que permita identificar casos de éxito a imitar. Esta ausencia, en parte, se entiende debido a la dificultad de medir este indicador hasta la aparición de herramientas como Unpaywall. Desde la edición de 2019, el ranking CWTS de Leiden dispone de una clasificación por porcentaje de publicaciones en acceso abierto. 

Páginas

Suscribirse a RSS - investigación