Ignasi Labastida

Ya empieza a vislumbrarse la nube

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Implementation roadmap for the European Open Science Cloud (2018). 33 p. Brussels: European Commission. (Staff Working Document). Disponible en: <http://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/swd_2018_83_f1_staff_workin.... [Consulta: 11.12.2018].

Prompting an EOSC in practice: final report and recommendations of the Commission 2nd High Level Expert Group (2017-2018) on the European Open Science Cloud (EOSC) (2018). Brussels: European Commission. 40 p. Disponible en: https://publications.europa.eu/en/web/eu-law-and-publications/publicatio.... [Consulta: 11.12.2018].


En 2015, la Comisión Europea tuvo la idea de construir una infraestructura federada para apoyar la ciencia en abierto y poder desarrollarla, priorizando el intercambio de datos surgidos de la actividad investigadora y la generación de servicios a partir de estos datos. Esta infraestructura recibió el nombre de Nube Europea para la Ciencia en Abierto (European Open Science Cloud o EOSC). La Comisión constituyó un primer grupo de expertos que elaboró el documento Realising the European Open Science Cloud, donde se proponían una serie de recomendaciones para crear esta nube y después ha ido financiando diferentes proyectos como el EOSCPilot o el EOSCHub hasta llegar al viernes 23 de noviembre cuando se presentó la primera versión de la infraestructura, el portal de la EOSC.

Siguiendo la evolución del acceso abierto

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Monitoring the transition to open access (2017). London: Universities UK. Disponible en: <http://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Pages/monito.... [Consulta: 21/03/2018].


En el año 2012 se publicó en la Gran Bretaña el informe Finch. En este informe, comisionado por el Gobierno británico a un grupo de expertos liderados por la socióloga Janet Finch, se apostaba claramente por la vía dorada como estrategia preferente para conseguir el acceso abierto, diez años después de la Declaración de Budapest. Recordemos que la vía dorada propone, por una parte, la creación de nuevas revistas de acceso gratuito que faciliten la libre reutilización de los contenidos publicados sin tener que pedir ningún permiso y, por otra, la transición de las revistas existentes hacia este modelo. El principal reto de la vía dorada ha sido el de encontrar un modelo de negocio para asumir los costes de publicación y muchas veces ha sido, injustamente, identificada como la opción de pagar por publicar. Esta identificación se da por el hecho de que las revistas de acceso abierto más relevantes utilizan este modelo de negocio, aunque la mayoría de revistas no lo utilizan, según los últimos datos del DOAJ (Directory of open access journals).

Knowledge unbound: una recopilación imprescindible de artículos sobre el acceso abierto

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Suber, Peter (2016). Knowledge unbound: selected writings on open access, 2002-2011. Cambridge, MA; London, England: The MIT Press. 436 p. Disponible en: https://mitpress.mit.edu/books/knowledge-unbound. [Consulta: 06/07/2016]


Para cualquier defensor del acceso abierto, Peter Suber es uno de los referentes, por no decir el referente, en este ámbito. Suber participó, a finales de 2001, en la reunión de Budapest donde se generó la conocida Declaración que conforma la base del movimiento actual del acceso abierto, estableciendo las dos estrategias para alcanzarlo. Suber, profesor de Filosofía en el Earlham College decidió dejar su carrera académica para dedicarse al acceso abierto. Actualmente, está en Harvard donde forma parte del Berkman Center for Internet & Society y dirige la Harvard Office for Scholarly Communication.

A lo largo de estos años, Suber ha difundido sus ideas sobre el acceso abierto por diferentes medios y ahora nos llega una recopilación de 44 piezas publicadas entre marzo de 2002 y marzo de 2011. La mayoría de estos textos aparecieron en los escritos mensuales que Suber escribía con el apoyo de la SPARC.1 Algunos de los textos publicados en la recopilación se han reducido para evitar repeticiones y algunos incluyen comentarios posteriores.

¿Qué se ha escrito hasta ahora sobre la publicación en acceso abierto?

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona
 

Frosio, Giancarlo F. (2014) "Open Access Publishing: A Literature Review." http://www.create.ac.uk/wp-content/uploads/2014/01/CREATe-Working-Paper-2014-01.pdf [Consulta: 09/04/2014].

Con este título que he elegido intento resumir el objetivo principal que tiene el extenso informe de Giancarlo Frosio, publicado a principios de este año por CREATe1, recoger todo lo que se ha escrito en los últimos años sobre la publicación en acceso abierto: artículos, estudios, informes,... sobre ventajas, problemas, modelos, sistemas, retos,...

Además de presentarnos este completo recopilatorio, que nos puede servir de libro de consulta para todos aquellos que trabajamos en este ámbito, Frosio nos plantea una lista de temas, que en su opinión, todavía hay que analizar más a fondo o que no se han tratado hasta ahora. Entre los temas que echa de menos en la literatura sobre la publicación en acceso abierto aparecida hasta ahora, destacan: investigaciones históricas sobre el proceso de cierre y de apertura del conocimiento científico; análisis sobre los incentivos o las motivaciones que tienen los investigadores a la hora de escoger la vía de difusión de los resultados de la investigación; o estudios económicos sobre el sistema de publicación basado en el acceso por suscripción o mediante pago individual. Tampoco ha encontrado textos que relacionen la publicación en acceso abierto con otras iniciativas académicas abiertas como pueden ser los recursos educativos en abierto2.

Los efectos de restringir los usos comerciales en la elección de una licencia de Creative Commons

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Klimpel, Paul (2013). Free Knowledge Based on Creative Commons Licenses: Consequences, risks and side-effects of the license module "Non-commertial use only - NC". Berlin: Wikimedia Germany, February 2013. <http://openglam.org/files/2013/01/iRights_CC-NC_Guide_English.pdf>. [Consulta: 1 julio 2013].

Creative Commons

Uno de los temas recurrentes que aparece cuando se habla de las licencias de Creative Commons es el significado del término "No Comercial"1 que se incluye en seis de estos textos legales2. El folleto que hoy tenemos entre manos no entra a discutir su significado sino las consecuencias que tiene el hecho de elegir este elemento a la hora de escoger una licencia3. Aunque Creative Commons no mantiene un registro de las obras que están sujetas a alguno de sus textos legales, a lo largo de los años han aparecido estadísticas que reflejan que el elemento "No Comercial" es uno de los más utilizados4 y por lo tanto es importante conocer sus efectos.

El folleto, originalmente en alemán, está firmado por el jurista y gestor cultural Paul Klimpel, ha sido editado por Wikimedia Alemania, Creative Commons Alemania y iRights.info y ha recibido el apoyo de la Open Knowledge Foundation para ser traducido al inglés. Es importante remarcar aquí el interés de la Fundación Wikimedia a aclarar los aspectos relacionados con el uso de este elemento ya que su proyecto principal, la Wikipedia, está sujeto a una licencia que no restringe los usos comerciales5.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ignasi Labastida