Añadir nuevo comentario

Ya es la hora que los usuarios nos echen una ayuda. Se aceptan metadatos “sociales”

Versión para impresiónVersión para impresión
Jordi Serrano
Universitat Politècnica de Catalunya
Servicio de Bibliotecas y Documentación
 

Smith-Yoshimura, Karen and Cyndi Shein. 2011. Social Metadata for Libraries, Archives and Museums Part 1: Site Reviews. Dublin, Ohio: OCLC Research. http://www.oclc.org/resources/research/publications/library/2011/2011-02... [consulta 28 de agosto 2012] 
 
Smith-Yoshimura, Karen, Carol Jean Godby, Helice Koffler, Ken Varnum and Elizabeth Yakel. 2011. Social Metadata for Libraries, Archives and Museums. Part 2: Survey Analysis. Dublin, Ohio: OCLC Research. rehttp://www.oclc.org/resources/research/publications/library/2011/2011-03... [consulta 28 de Agosto 2012]
 
Smith-Yoshimura, Karen and Rose Holley. 2012. Social Metadata for Libraries, Archives, and Museums. Part 3: Recommendations and Readings. Dublin, Ohio: OCLC Research. http://www.oclc.org/resources/research/publications/library/2012/2012-01... [consulta 28 de agosto 2012]
  

Jordi ChuecaMuchos han pasado gran parte de su vida profesional describiendo, catalogando, etiquetando, organizando y otros sufijos con "ando" para que el usuario resuelva sus necesidades de información. Y que a muchos de nosotros, hasta la fecha no se nos había pasado por la cabeza que los usuarios o la población en general puede echarnos una ayuda en estos "ando", e incluso algunos quizá se tiren de los pelos acusando de "intrusismo profesional" si aceptamos a esos posibles colabora{n]dores.

Y nos ha sucedido que en algún momento que alguien nos ha asesorado sobre una foto de la que desconocemos el lugar o la época o algún personaje, e incluso no ha aportado alguna breve historia sobre su contexto, o nos han contado que para empezar a familiarizarnos con un tema, mejor empezar por esta obra en lugar de la que tenemos entre manos, o quizás a la hora de afrontar un examen, algún compañero no dio pistas de donde estaba la clave para superar la asignatura o bien, que aquel documento histórico en realidad se basa en bla, bla, bla ….. y que fulanito hizo un trabajo sobre él y que está publicado en la web de no se donde ….. Me imagino que en algunas de ocasiones habréis vivido escenarios similares y que en general habrán sido útiles y/o han aportado más conocimiento. También es muy probable que esta utilidad y conocimiento que salvo alguna excepción raramente lo hayamos compartido. Pues pensemos en esto pero en una dimensión global.

Ahora estamos en otro planeta: el planeta 2.0 o el planeta de la web social (bueno, poned el adjetivo que os haga más gracia, por eso no vamos a discutir ;-) y que algunas de las características de este planeta son compartir, difundir, participar …. ¿No os parece que nos surge una oportunidad para "recolectar" ese conocimiento? y además incorporarlo a nuestras aplicaciones de gestión (bibliográfica, imágenes, repositorios, archivos, etc....) y darle difusión.

Pues ya tenemos un nuevo concepto: el "social metadata" o el contenido aportado por el usuario en diferentes facetas como comentar, etiquetar, organizar, puntuar, recomendar, etc…vaya, una buena ocasión que no deberíamos pasar por alto, aprovechando el potencial de los usuarios: ¿No nos ayudaría a mejorar las funcionalidades y prestaciones de nuestros aplicativos? ¿Y probablemente la calidad de nuestros contenidos?

Partiendo de la premisa de que ese contenido aportado por los usuarios, nos permitiría incrementar, recontextualizar, enriquecer y mejorar todos esos "ando" a los que nos dedicamos, veamos lo que nos cuenta el informe:

El informe, dividido en tres partes publicadas entre septiembre de 2011 y marzo de 2012 (para los muy ocupados, también hay disponible un resumen ejecutivo, ¡ay! si lo llego a saber antes), surge a partir del interés de diferentes miembros del Research Libraries Group (RLG) Partnership (actualmente OCLC Research Library Partnership) en aprovechar el conocimiento y experiencia de los usuarios y así enriquecer sus metadatos.

El primero de los tres informes (Site Reviews), nos proporciona los resultados del análisis de 76 instituciones incluyendo algunos ejemplos basados en un clasificación que comento más adelante. Con un apartado en donde se comentan los servicios y recursos 2.0 más populares también con ejemplos y enlaces a instituciones que lo utilizan y un apartado de observaciones sobre la presencia en la web 2.0, sobre la evaluación y monitorización y que es lo que se entiende como éxito [o no] como algo que no solo se puede medir solo con cifras.

La parte final de este primer informe incluye el estudio más completo a 24 centros seleccionados incluyendo en la mayoría de casos referencias bibliográficas a artículos relacionados con la experiencia del centro en esto del "social metadata".

Creo que vale la pena destacarlo y volviendo a los ejemplos: estos están organizados a partir de una clasificación de diferentes modelos de contribución y participación por parte de los usuarios agrupados en siete categorías:

1. Datos que contribuyen en la mejora de las descripciones
2. Los que contribuyen en la mejora o bien complementan el acceso por lenguaje "controlado"
3. Etiquetado, con una curiosa referencia a un desconocido concepto: "catálogo en la sombra"
4. Puntuaciones y comentarios: curiosamente disponible en el 22% de los centros analizados. No sé, me parece la opción más fácil para el usuario
5. Aquellos que comparten y facilitan la investigación
6. Los que crean sentido de comunidad y networking
7. Dinamizadores: Aquellos que sirven para fomentar la participación en actos y/o la visita de la institución

La segunda parte del informe (Survey Analysis), nos ofrece los resultados de la encuesta a los gestores: estos exponen cuales son los motivos o razones que justifican la implementación en sus portales, las políticas de moderación, su gestión, la tecnología utilizada y los mecanismos y criterios para monitorizar el éxito [o no] de la implementación.

A destacar desde mi punto de vista:
● Es una actividad relativamente reciente en el 70% de los casos desde hace dos años o menos.
● Uno de los objetivos principales es la creación de comunidad y el aumento de tráfico de sus portales y de sus contenidos
● En la mayoría de los casos, la propia organización gestiona el portal. Lógico, dada la flexibilidad para modificar, actualizar etc.... si disponemos de "control" sobre la gestión del "site" es mucho más fácil (o menos complicado) implementar nuevas funcionalidades y servicios (o experimentar con gaseosa como dice el colega Fernando Juárez).
● Lo más utilizado por las instituciones encuestadas, es la posibilidad de comentar, etiquetar y la sindicación además de ser en la mayoría de ocasiones (en un 75%) filtradas por un moderador.
● Aspecto relevante aunque obvio: en la mayoría de instituciones disponen de políticas vinculadas con el comportamiento, privacidad etc... lo que generalmente conocemos como "terms of use"

El resto de la conclusiones, resultados, tablas, gráficos etc.. son consultables en el documento original.

En la tercera parte del informe (Recommendations and Readings) encontramos las recomendaciones: como los aspectos más relevantes para bibliotecas, archivos y museos y cuáles pueden ser los factores que pueden contribuir al éxito [o no] de estas iniciativas. Incluyendo una interesante selección bibliográfica usada por el Grupo de Trabajo

De ahí nos recomiendan tener en cuenta entre otros elementos:
● Tener claros los objetivos de nuestra organización
● Las prestaciones que debemos ofrecer: en función del perfil de la organización y por supuesto de los usuarios y su estrategia
● ¿Cómo monitorizamos toda esta actividad?
● ¿Nuestro personal está capacitado? Quizás requieren formación
● Y que recursos de tiempo, personas e infraestructura podemos invertir. Atención, que se se nos abre una nueva puerta de entrada y debemos estar atentos. Por ejemplo: un comentario sin respuesta por un período largo de tiempo comporta un efecto negativo.

Y así hasta 18 recomendaciones, algunas quizás obvias como usar acortadores de URLs pero todas a tener en cuenta en la check-list si apostamos por ello.

Y hasta aquí el contenido del informe, tan solo una última curiosidad: me llamó la atención que muy pocas instituciones a diferencia de muchas aplicaciones de la web social o portales como Amazon y TripAdvisor indican la "popularidad" del usuario, bien por medio de calificaciones, "badges" o etiquetas tipo "beginner", "top", "activo" o "experto". Hay que tenerlo en cuenta, puede ser un modo de prestigiar y motivar a nuestros colaboradores.

Seguramente tendremos que superar algunos obstáculos, reticencias internas y externas pero el valor que pueden aportar estas acciones por parte de los usuarios, en mi opinión no tiene precio y enriquecen nuestra tarea, contenidos y servicios. ¿Cómo lo veis?. Los entusiastas tenedlo en cuenta este informe tanto hay previsión de implementarlo, o bien ya están en explotación.

Y como cierre y ejemplo de que a veces no todo es de "color rosa" en las aportaciones del usuario: os dejo esta infografía que me llegó vía Twitter sobre cómo interpretar las evaluaciones en Amazon que seguramente es extensible a las evaluaciones de alojamientos, restaurantes, espectáculos etc.... a veces familiares, fans y amigos pueden distorsionar el resultado o simplemente alguien puede pagar por evaluar y comentar. Pero vaya, con esa sagacidad profesional que tenemos después de tantos años de formación seguro que no nos "cuelan" ninguna ;-).

Entonces ¿Qué? ¿Abrimos la puerta a los usuarios? Vuestras opiniones serán bienvenidas un poco más abajo.

Pssst, pssst, quizás se requiera identificación y hay filtro del moderador ;-)