Añadir nuevo comentario

¿Qué se ha escrito hasta ahora sobre la publicación en acceso abierto?

Versión para impresiónVersión para impresión
Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona
 

Frosio, Giancarlo F. (2014) "Open Access Publishing: A Literature Review." http://www.create.ac.uk/wp-content/uploads/2014/01/CREATe-Working-Paper-2014-01.pdf [Consulta: 09/04/2014].

Con este título que he elegido intento resumir el objetivo principal que tiene el extenso informe de Giancarlo Frosio, publicado a principios de este año por CREATe1, recoger todo lo que se ha escrito en los últimos años sobre la publicación en acceso abierto: artículos, estudios, informes,... sobre ventajas, problemas, modelos, sistemas, retos,...

Además de presentarnos este completo recopilatorio, que nos puede servir de libro de consulta para todos aquellos que trabajamos en este ámbito, Frosio nos plantea una lista de temas, que en su opinión, todavía hay que analizar más a fondo o que no se han tratado hasta ahora. Entre los temas que echa de menos en la literatura sobre la publicación en acceso abierto aparecida hasta ahora, destacan: investigaciones históricas sobre el proceso de cierre y de apertura del conocimiento científico; análisis sobre los incentivos o las motivaciones que tienen los investigadores a la hora de escoger la vía de difusión de los resultados de la investigación; o estudios económicos sobre el sistema de publicación basado en el acceso por suscripción o mediante pago individual. Tampoco ha encontrado textos que relacionen la publicación en acceso abierto con otras iniciativas académicas abiertas como pueden ser los recursos educativos en abierto2.

Hay que decir que a lo largo del documento se emplea el término "Open Access" (Acceso abierto) para describir las dos estrategias de difusión establecidas hace más de una década en la iniciativa de Budapest3: la publicación en revistas de acceso abierto y el auto-archivo de textos ya publicados en repositorios de acceso público. Hay que volver a recordar que había un objetivo: el acceso abierto, un acceso gratuito a los resultados de la investigación sin barreras tecnológicas ni legales, es decir permitiendo su reutilización. Actualmente, las estrategias se han convertido diferentes tipos de acceso abierto con diferentes etiquetas: verde, dorado, gratuito, libre...

Volviendo al documento, el autor hace cuatro grandes divisiones: la historia del acceso abierto, el análisis legal del acceso abierto, los modelos de negocio y las políticas con requerimenst o recomendaciones de acceso abierto.

En el primer capítulo encontramos un resumen de la evolución de la difusión científica desde los griegos hasta la situación actual. El conocimiento científico se consideró bien común hasta la segunda mitad del siglo veinte cuando se propuso que fuera tratado como una propiedad privada para aumentar su valor. Pero esta protección nos ha llevado a una situación de acceso al conocimiento cada vez más restringido que ha desembocado en la aparición del movimiento a favor del acceso abierto actual. Este movimiento no es un fenómeno aislado sino que ha venido acompañado de otras iniciativas a favor de la apertura como el software libre, las licencias de Creative Commons o la Wikipedia.

La segunda parte del informe está dedicada a los aspectos legales relacionados con la publicación en acceso abierto centrándose, obviamente, en los derechos de propiedad intelectual o copyright. El autor nos presenta diferentes informes que muestran cómo se utiliza la propiedad intelectual para restringir el acceso y la reutilización a los resultados de la investigación en lugar de facilitar su difusión. En muchos casos los intereses de los editores están en contraposición con los de los investigadores, y mientras unos piden más derechos y un plazo de protección más alto, los otros querrían poder reutilizar las publicaciones más fácilmente en el ámbito docente y en la investigación. Uno de los últimos casos donde se puede ver este enfrentamiento es en la minería de datos y texto, donde los editores quieren imponer nuevas condiciones mientras que los investigadores lo consideran una actividad para la que no hay que pedir permiso. También en este capítulo, aparecen los diferentes modelos de cesión de derechos que se pide cuando se publica en una revista o en un libro y cómo entran en conflicto con políticas de difusión en abierto establecidas por las administraciones públicas o las agencias de financiación de la investigación. Finalmente encontramos algún estudio que plantea abolir la propiedad intelectual de los resultados de la investigación y convertirlos en un bien común.

El autor dedica la tercera parte del informe a los aspectos económicos del acceso abierto mostrándonos diferentes modelos y contrapunto al sistema tradicional de publicación en revistas de acceso restringido. Este último sistema es uno de los pocos modelos económicos donde el mismo actor genera la oferta y la demanda, en este caso el actor es la comunidad científica. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de analizar el modelo económico es que hay diferentes tipos de publicaciones: revistas independientes, revistas de sociedades científicas y revistas de grandes editores comerciales. Sin embargo, en los últimos años, las grandes editoriales han ido absorbiendo y monopolizando el sistema. Pese a la reducción en el coste de la creación y la distribución, los estudios muestran que los precios para acceder a los contenidos han aumentado por sobre el coste de la vida y se apuntan razones como las adquisiciones pequeñas editoriales o la adaptación a las nuevas tecnologías digitales para justificar estos incrementos. Como alternativa a este tipo de publicación aparecen las revistas en acceso abierto. Cabe destacar que, tradicionalmente, los editores han visto las bibliotecas como sus clientes; en cambio, ahora, las revistas en acceso abierto asignan ese rol a los investigadores. El autor nos muestra los diferentes modelos económicos de publicación en acceso abierto empezando por la publicación o difusión mediante repositorios. Generalmente este sistema se sustenta gracias al trabajo voluntario o bien está subvencionado por una institución que se considera como una tarea propia. Sin embargo hay repositorios temáticos que ofrecen servicios de hospedaje o de difusión, o que establecen un sistema de afiliación para cubrir los costes de funcionamiento. En cuanto a la publicación en revistas y en monografías encontramos modelos diversos, desde el voluntariado al pagar por publicar, que es el más extendido entre las revistas en acceso abierto de más prestigio así como en las iniciativas de acceso abierto impulsadas por las grandes editoriales comerciales que exploran este modelo manteniendo el sistema de suscripción o de pago para acceder a la mayoría de sus contenidos. El documento también menciona otros modelos como la iniciativa impulsada por el CERN, SCOAP34, que ha permitido que la mayoría de revistas donde publican los investigadores en física de altas energías pasen a ser de acceso abierto gracias a las aportaciones de cada país según un criterio de proporcionalidad. Algunos textos citados por el autor critican el modelo de pagar por publicar ya que beneficia a las instituciones con más recursos y perjudica las países en desarrollo. En cuanto a las ventajas económicas del acceso abierto, en el informe se apuntan diferentes estudios que demuestran que el sistema es sostenible siempre que el coste para publicar no supere una determinada cifra por artículo, pero no hay coincidencia en la cifra, que además varía según el tamaño de cada institución y su producción científica. Habría que ver qué ahorro se produciría en cada institución si se cancelaran las suscripciones actuales y asumieran los costes de publicación. Otro valor añadido del acceso abierto que suele utilizarse como argumento a favor de este modelo es el incremento en las citas. El autor nos muestra estudios que demuestran este incremento pero también estudios que no ven muchas diferencias o que limitan el incremento a unas disciplinas determinadas.

Finalmente, en el último capítulo del informe, encontramos un análisis de las políticas en favor del acceso abierto que han adoptado las instituciones académicas, las administraciones públicas o las organizaciones que financian acciones o proyectos de investigación. El principal argumento para adoptar estas políticas es el de ofrecer al público los resultados de la investigación financiada con fondos públicos. Algunos estudios muestran cómo estas políticas han hecho aumentar el número de contenidos en los repositorios, aunque estos aumentos se logran a medio plazo y de manera gradual cuando los investigadores autoarchivado de manera rutinaria. En este apartado sobre las políticas hay una sección dedicada a las recomendaciones propuestas en el informe Finch5 y adoptadas, en parte, por el gobierno y los consejos de investigación británicos. El informe Finch propone centrarse en políticas que fomenten la publicación en revistas de acceso abierto en lugar de requerir el autoarchivo en repositorios, como se había hecho hasta ahora. Una de las principales críticas a este informe ha sido el coste que supone el período de transición hacia el modelo de acceso abierto tal y como se proponía hace más de una década. Sin embargo, parece ser que los Países Bajos están a punto de proponer una política similar y desde el resto de Europa se sigue con atención estas nuevas iniciativas.

Como conclusión de esta reseña, cabe decir que este extenso documento de CREATE debería ser de lectura obligatoria para todas aquellas personas que quieren diseñar o poner en marcha alguna política de acceso abierto. El texto tiene casi un millar de notas a pie de página y cientos de referencias que hay que ir consultando para poder tener argumentos a la hora de tomar decisiones.


1. CREATe es un centro interdisciplinario de in vestigación creado el año 2013 por diferentes consejos de investigación del Regne Unido y que tiene como objetivo investigar la relación entre Creatividad, Regulación, Empresa y Tecnología utilizando el copyright como punto de unión entre estas disciplinas http://www.create.ac.uk/ [consulta 31 de marzo de 2014]
2. OER Open Educational resources
3. La versión española se puede consultar en la página http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation [consulta 31 de marzo de 2014]
4. http://scoap3.org/ [consulta 31 de marzo de 2014]
5. http://www.researchinfonet.org/publish/finch/ [consulta 31 de marzo de 2014]