"¿Madurando?": Informe sobre direcciones estratégicas para los repositorios digitales

Versión para impresiónVersión para impresión
Pablo de Castro
UK RepositoryNet+ Project, EDINA, Edimburgo, UK
& GrandIR, C.B.

 

CIBER (2012). Coming of age? Strategic Directions for Digital Repositories. Charleston Observatory Study III. Disponible a http://ciber-research.eu/download/20120306-Charleston_Coming_of_Age.pdf

pimiento madurando "Sabemos desde hace años que estamos operando sobre un modelo de negocio caduco - pero en tanto las bibliotecas continúen suscribiéndose no hay necesidad de cambiar. Continuaremos explotando el modelo actual hasta que expire por completo". (Alto ejecutivo editorial en las reuniones del proyecto PEER)

El informe 'Coming of Age? Strategic Directions for Digital Repositories' se publicó por parte de CIBER Research Ltd el pasado mes de marzo de 2012. Este informe sobre el estado actual y el futuro de los repositorios digitales de acceso abierto (OARs) es el tercero de la Serie de informes producto de las Conferencias de la Biblioteca de Charleston (Carolina del Sur, EE.UU). Una introducción a los resultados del informe se presentó el 3 de noviembre de 2011 en la XXXI Conferencia Anual de Charleston.

El informe '¿Madurando?' presenta los resultados de un muestreo –con el consiguiente análisis de sus resultados– sobre repositorios de acceso abierto, tanto institucionales como temáticos. La encuesta se envió tanto a directores de biblioteca como a investigadores, y su objetivo declarado era "tomar el pulso a los repositorios digitales y establecer cuánto han avanzado, qué han conseguido y hacia dónde se dirigen a continuación, así como en qué medida están respondiendo a las necesidades y las expectativas de los usuarios".

En este post se analizan los resultados de la encuesta y se ofrece una perspectiva general del estado actual de los repositorios tras los amplios cambios acontecidos en el panorama del acceso abierto desde julio de 2012 en adelante.

El Informe ‘Coming of Age?' y el Proyecto PEER

En el momento de la redacción y publicación de este informe, CIBER Research Ltd estaba asimismo preparando el Estudio de Uso de PEER o 'PEER Usage Study'1, cuyos resultados se publicaron el 18 de junio, apenas unos días después de la celebración en Bruselas de la Conferencia Fin de Proyecto de PEER el 29 de mayo. Como consecuencia de ello, son numerosos los hallazgos y líneas de trabajo del PEER Usage Study que pueden rastrearse en este informe '¿Madurando?', comenzando por la característica terminología PEER, que denomina artículos Fase I, II y III a los pre-prints, post-prints y versiones finales de editor.

Uno de los principales conceptos compartidos en ambos informes es el sensato 'leitmotiv' del proyecto PEER: "el pragmatismo por encima de la ideología", tal como lo expresó Norbert Lossau, Director de la Biblioteca de la Universidad de Göttingen, en la conferencia de Bruselas. La amplia presencia de editores STM en el proyecto PEER se repite en este informe '¿Madurando?', que agradece la contribución de IoPP, Emerald y Elsevier en la realización del muestreo. Se trata pues de un nuevo esfuerzo por acercar posturas entre instituciones de investigación y editores, que cabe esperar se vea continuado por otras iniciativas – si no por una segunda fase de PEER en sí mismo.

Otra línea clave de solapamiento entre ambos informes es lo que el PEER Usage Study denomina la hipótesis de "efecto nulo": no sólo la actividad de los repositorios no conlleva un descenso en los datos de uso de los artículos de revista en los sitios web de los editores, sino que de hecho provocan exactamente el resultado opuesto, con un incremento estimado del 11% en el número de descargas según las cifras aportadas por PEER en mayo del año pasado. Son asimismo muy numerosas las referencias a esta hipótesis de "efecto nulo" en el informe '¿Madurando?'.

EL INFORME

El hallazgo principal proporcionado por el informe es la respuesta a la pregunta '¿Madurando?' que le da título. Tal como se recoge en el resumen ejecutivo del informe, la respuesta a esta pregunta es la siguiente:

"No del todo; los repositorios digitales se encuentran aún en una etapa de formación: todavía no maduros, pero en fase de aspiración. No son aún completamente aceptados como un recurso clave en el panorama de la comunicación científica y académica, pero hay estímulos que los van moviendo hacia una temprana madurez. En realidad la gran sorpresa es que hayan avanzado tanto a partir de unos recursos tan limitados".

Esta conclusión es algo más optimista para los repositorios que la que se proporcionaría un par de meses después a la audiencia de la Conferencia de Bruselas: de acuerdo con las conclusiones de PEER, los repositorios y el acceso abierto verde "no son el camino óptimo para la comunicación de la información científica y académica". Esto no constituye una sorpresa: en el momento de la publicación de este informe en marzo de 2012, el doble proceso PEER para la recolección de artículos en Fase II (manuscritos finales de autor) se encontraba aún en plena operación, y no se había establecido aún la cifra crítica de 99.8 vs 0.2% de artículos transferidos automáticamente frente a artículos manualmente archivados por los autores - véanse no obstante algunas reflexiones sobre el sesgo de la argumentación que liga los bajos índices de autoarchivo en PEER con la no idoneidad de la vía verde como conclusión genérica2.

Hay un infrecuente énfasis en el informe 'Madurando?' sobre la cuestión de la escasez de recursos dedicados al desarrollo de los repositorios de acceso abierto por parte de las instituciones y sus bibliotecas (aspecto reconocido como "la mayor sorpresa del proyecto"). Este hallazgo es el resultado del análisis de las numerosas respuestas a la encuesta (más de 100) facilitadas por los directores de biblioteca. El foco del informe en los directores de bibliotecas se justifica como un intento "de obtener una perspectiva amplia, incluyendo objetivos, políticas y estrategias de amplio espectro". Esta aproximación deja no obstante sin reconocimiento específico a los managers de los repositorios como tales – siendo ellos y sus reducidos equipos los principales responsables de que los repositorios se encuentren en un nivel de desarrollo tan avanzado.

El informe adopta una metodología de "triangulación" por la cual se comparan las respuestas del muestreo de directores de biblioteca con las de los investigadores, cubriendo de este modo los dos ámbitos de trabajo –oferta y demanda de información– del proceso de comunicación científica y académica llevado a cabo por los repositorios. El nivel de validación de las afirmaciones realizadas sobre los repositorios por los directores de biblioteca frente a las percepciones de los investigadores como usuarios finales del servicio (como depositantes y como lectores) es significativamente elevado. Esto es en buena medida resultado del importante sesgo que presenta el informe como consecuencia del hecho de que los investigadores encuestados sean físicos en su mayor parte (y por tanto más afines al acceso abierto).

El grueso del informe analiza uno a uno los resultados de las preguntas del muestreo, revelando interesantes detalles sobre los sesgos geográficos (para directores de biblioteca) y de edad (para investigadores). Sus principales conclusiones están no obstante recogidas con gran precisión en el resumen ejecutivo. Se encuentran entre ellas cuestiones tales como la escasa financiación, el tímido compromiso institucional, los importantes progresos realizados por los repositorios en el ámbito de la difusión de la producción científica institucional, los elevados índices de depósito por parte de los autores (físicos), el gran valor que adscriben los investigadores a los repositorios temáticos (arXiv), la voluntad significativamente mayor de los investigadores jóvenes en el sentido de cumplir con los mandatos institucionales o la mayor preocupación por el entorno y los problemas relacionados con la publicación científica por parte de los investigadores que de los directores de biblioteca.

En la introducción al informe se hace también referencia a su objetivo de recoger evidencias sobre la gestión de datos primarios de investigación (RDM) y datos suplementarios de los artículos por parte de los repositorios, pero hay pocos comentarios al respecto en el resumen ejecutivo. Sí se menciona más adelante la gestión de datos como una línea de trabajo de prioridad alta en repositorios medianos o grandes frente a los pequeños, dando a entender que se trata de una funcionalidad para repositorios avanzados. La RDM se menciona también en el apéndice de comentarios libres como un servicio ampliamente demandado por parte de los investigadores, que expresan a su vez ciertas dudas sobre la capacidad de unos equipos de repositorios tan reducidos para llevarla a la práctica.

El fuerte sesgo de los investigadores encuestados hacia la física tiene efectos fácilmente reconocibles sobre los resultados del muestreo, tales como los elevados niveles de conocimiento y de uso de los repositorios, la preferencia hacia los repositorios temáticos, cierto desdén hacia las restricciones derivadas del copyright y una confianza superior a la media de que la ruta dorada prevalecerá a largo plazo. En este sentido sería muy útil validar los resultados del informe sobre un ámbito disciplinar más amplio, por ejemplo de nivel institucional para una única organización.

LA REALIDAD

Una pregunta obligada a este comentario es: ¿tiene sentido discutir los resultados de una encuesta relativamente antigua en lugar de presentar una visión actualizada del panorama del acceso abierto y la posición de los repositorios en el mismo? Cabe aducir en primer lugar que no hay muchas encuestas que recojan los puntos de vista de los directores de biblioteca en relación con los repositorios de acceso abierto. Pero sobre todo, tiene sentido examinar los resultados de este informe a la luz de los grandes cambios introducidos en el panorama del acceso abierto con posterioridad a su pública difusión – examinando el impacto de la publicación en julio pasado del Informe Finch, su reconocimiento por parte de los Research Councils UK y del BIS y la publicación de la estrategia de acceso abierto de la Comisión Europea para el programa marco europeo Horizonte 2020.

A estas alturas debería parecer evidente a un observador bien informado que las instituciones son –en su mayor parte, aunque de ninguna manera las únicas– responsables de que los repositorios institucionales continúen en su infancia debido a su insuficiente grado de compromiso con sus proyectos de repositorios de acceso abierto – en particular en el ámbito de la asignación de recursos humanos y materiales a los mismos. Cuando dicho compromiso se hace realidad, el modelo de acceso abierto verde a través de los repositorios funciona perfectamente –véanse a modo de ejemplo las iniciativas de acceso abierto de la Universidad de Lieja [2] como ejemplo, así como muchas otras tales como la del University College London (UCL) o la del Trinity College Dublin (TCD)– y es posible comenzar a atisbar los resultados que podrían derivarse de la aplicación de este modelo de comunicación. Sin embargo, dado que las mencionadas posiciones institucionales continúan siendo la excepción y no la norma en el panorama general, existe aún la necesidad de estímulos –tal como afirma el informe– que puedan conducir a la consolidación de una determinada política. No faltan tampoco los ejemplos en este sentido: los mandatos de acceso abierto ‘verde' de ámbito nacional adoptados recientemente en Irlanda (Octubre 2012) y Australia (Australian Research Council, Enero 2013) supondrán un importante motor para la promoción del acceso abierto a los resultados de la investigación financiada con fondos públicos. Incluso la en su momento muy criticada 'Fiebre del Oro' en el Reino Unido podría muy bien constituir un estimulo semejante en vista de la evolución reciente de los acontecimientos, cuando las instituciones encargadas de la implantación del modelo propuesto vuelven la vista hacia sus repositorios al tomar conciencia de los costes asociados al proceso de transición del modelo actual de suscripción a un modelo de acceso abierto ‘dorado'3.

Si se asumiera el hallazgo del proyecto PEER –repetidamente mencionado también en este informe '¿Madurando?'– en el sentido de que los repositorios no dañan a los editores sino que contribuyen por contra a incrementar el tráfico de visitas y descargas en sus sitios web, éstos podrían quizá considerar las posibilidad de contribuir en mayor medida al desarrollo de una iniciativa que involucra y beneficia al conjunto de la comunidad científica (de un modo muy similar a como lo hace por ejemplo ORCID) y que ofrece también claras ventajas para ellos. Un pequeño número de editores se ha percatado del daño que causa a su imagen el permanente conflicto con autores e instituciones y ha dado algunos pasos la adopción de iniciativas de trabajo conjunto con las instituciones – e incluso con los repositorios (véase por ejemplo la iniciativa conjunta de Nature Publishing Group y el proyecto Repository Junction Broker del EDINA National Data Centre o la de Wiley con el British Atmospheric Data Centre y la Universidad de Leicester en el proyecto PREPARDE de gestión de datos de investigación).

Tal vez una apropiada difusión de las (evidentes) ventajas del trabajo conjunto entre editores e instituciones permitiría resolver las actuales incógnitas sobre el desarrollo y la sostenibilidad de los repositorios de acceso abierto. No faltan en este aspecto atinadas reflexiones allanando el camino como la que propone T. Scott Plutchak, Universidad de Alabama-Birmingham para la Conferencia UKSG 2013 de Bournemouth en abril próximo con su ponencia "Editores y bibliotecarios: si compartimos los mismos valores, ¿por qué entonces estamos en conflicto permanente?"

Una reflexión final

Cuatro fueron los ámbitos de desarrollo futuro de los repositorios que se propusieron como materia de discusión en la Conferencia ‘International Repositories Workshop' organizada en marzo de 2009 por el JISC, la SURF Foundation y el proyecto europeo DRIVER: gestión de citas, interoperabilidad, identificadores persistentes y organización y gobierno. En este momento, cuando se aprecian ya los graduales progresos en las diferentes líneas, va haciéndose cada vez más evidente que el ámbito clave de trabajo pendiente es el de organización y gobierno de los repositorios, con la tarea de definir un modelo sostenible para los mismos. Por lo demás, y a pesar de cierta persistente tendencia de nuestros días en el sentido de dar con una nueva línea de trabajo cada pocos años que permita orillar completamente la anterior, los repositorios de acceso abierto gozan de una generalizada buena salud, y en los próximos meses irán surgiendo oportunidades para la implantación de nuevas funcionalidades sobre los mismos – entre las cuales destaca el advenimiento del modelo repositorio-como-CRIS que se anuncia para la versión 3.x de la plataforma DSpace.


REFERENCIAS
[1] PEER Usage Study (CIBER Research Ltd), http://www.peerproject.eu/fileadmin/media/reports/20120618_D%_3_PEER_Usage_Study_RCT.pdf. Véase también el comentario "Acceso abierto: actitudes, percepciones y comentarios" sobre el proyecto PEER publicado por Ángel Borrego en este mismo Blok de BiD en http://www.ub.edu/blokdebid/es/node/165.

[2] El mandato de acceso abierto de la Universidad de Lieja, impulsado por su rector Bernard Rentier, contempla que "únicamente aquellas referencias depositadas en [el repositorio institucional] ORBi se tendrán en cuenta como lista oficial de publicaciones en los procedimientos internos de evaluación para la concesión de promociones, financiación de proyectos, etc".
 
[3] En la jerga del acceso abierto se conoce peyorativamente como ‘Fiebre del Oro' a la apuesta del Informe Finch, determinadas agencias de financiación y el Departamento Gubernamental de Negocios, Innovación y Capacidades, (Business Innovation and Skills, BIS) del Reino Unido por un modelo de publicación en acceso abierto (o ‘vía dorada'). Sin embargo, la reciente evolución de los acontecimientos está desembocando en un reforzamiento de la vía verde como resultado de dicha política debido a la insostenibilidad de los costes asociados, véase el post "Could the so-called Gold Rush actually result in Green reinforcement?", http://ukcorr.org/2012/12/17/could-the-so-called-gold-rush-actually-result-in-green-reinforcement/