Acceso abierto y las monografías científicas, paso a paso: «first we take Manhattan, then we take Berlin»

Versión para impresiónVersión para impresión

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Grimme, Sara; Holland, Cathy; Potter, Peter; Taylor, Mike; Watkinson, Charles (2019). The state of open monographs: an analysis of the Open Access monograph landscape and its integration into the digital scholarly network. Foreword, Michael A. Elliott. London: Digital Science. 21 p. (Digital science report). Disponible en: <https://doi.org/10.6084/m9.figshare.8197625.v4>. [Consulta: 05/11/2019]. 

Science Europe (2019). Science Europe briefing paper on Open Access to academic books. Brussels: Science Europe. 15 p. Disponible en: <http://www.scienceeurope.org/media/qk2b1cq4/se_bp_oa_books_092019.pdf>. [Consulta: 05/11/2019].


Este verano se han publicado dos informes de diversos actores alrededor de las monografías y el acceso abierto. A nuestro parecer, no es casual ni que los autores de los informes hayan escogido este momento ni que hayan sido ellos. Hay que tener en cuenta que, en estos momentos, el debate en torno al acceso abierto está siendo más vivo que nunca, sobre todo en el ámbito europeo, donde el Plan S promovido por la cOAlition S (con el apoyo de una buena parte de agencias europeas públicas de financiación de la investigación) ha sacudido la (demasiado) lenta progresión del acceso abierto del conjunto de la producción científica de universidades y grupos de investigación. El objetivo de la iniciativa es lograr el acceso abierto en las publicaciones científicas que se han realizado gracias a la financiación pública de estas instituciones. 

Para conseguirlo, se han marcado como objetivo que en 2021 todos los artículos de investigación que hayan recibido financiación de las agencias que apoyan el plan deben estar o publicados en revistas o plataformas de acceso abierto de calidad (que cumplan unos determinados requerimientos), o en repositorios temáticos o institucionales (que también sigan unos criterios dados) o en revistas que cumplan unos acuerdos de transformación concretos para intentar acabar con el modelo de negocio híbrido, donde se paga una vez por la subscripción y una segunda vez para poner el artículo abierto para todo el mundo.

Es relevante para las reseñas que nos ocupan porque uno de los principios del Pla S dice literalmente «los principios anteriormente descritos se aplicarán a todo tipo de publicaciones académicas, pero se entiende que la hoja de ruta para conseguir el acceso abierto de monografías y capítulos de libro será más extensa y requiere un proceso separado y específico». Este es el redactado que quedó en la revisión de mayo de 2019, pero en su primera versión se describía que a partir de enero de 2020 (cuando se esperaba inicialmente que se iniciara el Plan S para artículos) ya se trabajaría con los requerimientos y principios del Plan S para monografías y capítulos de libro.

Así pues, es en este contexto donde se encuentra la publicación de los dos informes reseñados. En primer lugar, Science Europe es en parte promotor de la cOAlition S que ha desarrollado el Plan S y, por lo tanto, el documento permite hacer un diagnóstico del terreno de juego a partir del cual los nuevos principios de un Plan S para monografías podían venir dados. Science Europe es la asociación europea de agencias públicas de financiación de la investigación y de organizaciones de investigación, mientras en la cOAlition S tan solo se han incorporado aquellos que apoyan plenamente el Plan S o están en condiciones de garantizar los requerimientos, sobre todo económicos, que plantea en el sistema de investigación. Así, por ejemplo el CSIC del Estado español forma parte de Science Europe, pero el Estado no forma parte de la cOAlition S, y por lo tanto, no hace (todavía) suyos los principios del Plan S. 

Por su parte, Digital Science es una empresa, filial de la matriz Holtzbrink Publishing Group que incluye también Springer Nature. En este gran conglomerado, Digital Science representa la parte más innovadora y menos tradicional de los productos para hacer ciencia. Así, la empresa es responsable de tres productos nuevos y destinados a suplir e intentar substituir productos tradicionales: Figshare como repositorio de objetos de investigación (incluyendo sobre todo paquees de datos, con asignación incluida de DOI); Altmetric como programa de seguimiento de la bibliometría alternativa a las citaciones, y Dimensions, una nueva base de datos considerada como una evolución de las bases de datos secundarias tradicionales. Pues bien, esta empresa publica también informes, una buena oportunidad para ver diferentes análisis. Es ampliamente conocido lo que publica cada año sobre el estado del Open Data en la investigación, gracias a una encuesta que rellenan miles de investigadores anualmente.

La digestión de los dos informes pone en evidencia su complementariedad. Mientras que el de Science Europe tiene una visión muy pública del estado de la cuestión y un cierto sesgo europeo, el de Digital Science incluye una visión más económica y con un cierto sesgo más norteamericano. Pero, vayamos por partes y describamos un poco cada uno de los dos documentos.

La complejidad del sector hace más difícil una transición ordenada hacia el acceso abierto

El informe de Digital Science parte del análisis que por mucho que las ciencias vayan evolucionando, todavía hay heterogeneidad en el papel de las monografías, según las disciplinas. Por ejemplo, a las ciencias sociales y humanas, las monografías han tenido, tienen y probablemente continuarán teniendo un peso todavía considerable, por mucho que se haya incrementado la cultura del artículo científico. Así mismo, constata el hecho que las monografías permanecen mayoritariamente fuera de las infraestructuras de información académicas más relevantes.

En primer lugar, lo que hace el informe es describir el escenario de las monografías de acceso abierto, donde se pone de manifiesto también el hecho de referentes internacionales claros. Así, mencionan que el Directory of open access books recoge menos de 20.000 libros en abierto, mientras que se calcula que cada año se publican 86.000 monografías académicas. Este cálculo del 2013 es uno de los puntos fuertes del trabajo, con el que intentan dar cifras a un sector no normalizado. Para obtenerlas, emprende tres metodologías diferentes, y la media de las tres da este valor. Un síntoma más de las dificultades de medida, análisis y comprensión del sector, así como evidentemente del negocio económico que existe alrededor.

Otro de los capítulos relevantes es el que habla de los retos de la distribución, que menciona cómo la industria mantiene prácticas ligadas con el ISBN, mientras que el mercado de las revistas y el acceso abierto trabaja en la lógica de los DOI, lo que hace más compleja la tarea también para los intermediarios del mundo de la empresa, incluso por la misma problemática de diversos ISBN. Desde nuestro punto de vista, uno de los hechos diferenciales e interesantes del informe es que trata el consumo de las monografías enlazando datos recogidos en los productos de la empresa, como serían las menciones a Altmetrics y la presencia a Dimensions. 

El acceso abierto, tanto en artículos como en monografías, debe considerar los costes. En el informe se tratan aspectos relacionados con los «book processing costs», relacionados con los «book processing charges» (BPC), que serían los gastos para la publicación de la misma manera que los «article processing charges» (APC) hacen en los artículos científicos, y que es uno de los cambios en los modelos de negocio tradicionales. Tal y como se afirma, los beneficios de las monografías han caído drásticamente, pero no así sus costes y este es uno de los retos si se quiere avanzar plenamente hacia un escenario de acceso abierto, donde hay que dejar claro quién asume los costes mínimos y básicos de la edición (y revisión) científica.

Como principales conclusiones, plantea: 

  1. Las editoriales pueden avanzar en la transición a formatos digitales incorporando el uso del XML, la asignación de DOI únicos para cada porción de contenido, y enriqueciendo el trabajo con metadatos que hagan la monografía más visible y localizable.
  2. Todos los actores de la cadena de distribución deberían encontrar vías para trabajar juntos y coincidir en los reto a alcanzar.
  3. Es necesaria una mayor coordinación entre los grupos de interés para crear un sistema más racional.

El acceso abierto de las monografías, un paso más hacia la ciencia abierta

En cuanto al informe de Science Europe, es deliberadamente más breve y más que conclusiones presenta un conjunto de recomendaciones a los diferentes actores y grupos de interés del ecosistema científico. 

En primer lugar, traza un reconocimiento tácito a la importancia de las monografías en las ciencias sociales, humanas y las artes, aunque reconoce que no es exclusivo de estas. A su vez, confirma el compromiso de las organizaciones que forman parte de estas áreas con el acceso abierto para asegurar una transición real y realista hacia la ciencia abierta.

En segundo lugar, reconoce que el ecosistema de las monografías es por evolución y tradición más complejo que el de los artículos científicos, también por la variedad de formatos, extensión, contenidos y otros aspectos. Así, los científicos interaccionen con él desde muchos diversos papeles, ya sea en la redacción, la evaluación, la revisión, la edición o el filtro de calidad. Por lo que se refiere a la revisión, recuerda que también toma forma posteriormente a la publicación, como con las reseñas. Por poner unas cifras, según la Federation of European Publishers, en 2016 los ingresos eran de unos 22.300 millones de euros y cada año aparecen unos 590.000 nuevos títulos dentro del área económica europea. Desde esta visión europea hay que considerar también que a menudo los mercados son pequeños, con editoriales pequeñas o medianas, y con una mayor diversidad lingüística en comparación con el ecosistema de revistas científicas.

En otro apartado se describe la crisis de las monografías en analogía a la crisis de las revistas y los efectos sobre el mundo editorial, la reducción de costes y el incremento de precios. Así, estos incrementos hacen que bibliotecas y académicos tengan más dificultades para adquirir monografías, de manera que hay menos ventas y los autores obtienen raramente beneficios. Los incentivos se encuentran en el ámbito de la producción científica. 

En el escenario de transición hacia el acceso abierto, y para ir preparando el terreno para cuando se abra el Plan S hacia las monografías, el informe describe cómo hay que tenerlo todo en cuenta desde la visión de los modelos de negocio y el mercado, las infraestructuras y el descubrimiento de las monografías. En el apartado de los principios que debe contener el acceso abierto, y que probablemente pueden pasar a ser en un futuro los requerimientos del Plan S para monografías, el informe detalla cinco ámbitos: una política de acceso abierto explícita, unos modelos de negocio claros vía BPC, una calidad contrastada, licencias y derechos de autor abiertos para la reutilización y criterios técnicos que permitan la diseminación, el descubrimiento y el archivo.

Finalmente, el informe incluye un conjunto de recomendaciones que hemos mencionado anteriormente para los diversos grupos de interés en el sector: entidades financiadoras de la investigación, instituciones y organizaciones de investigación, bibliotecas, investigadores académicos, asociaciones académicas y editoriales. 

Finalmente, podemos decir que la lectura de estos dos informes es recomendable para:

  • Profesionales de la información y la documentación que gestionan información académica, en ámbitos universitarios u otros, que necesitan estar al día de los cambios que se van produciendo y las iniciativas que están teniendo lugar, y que son conscientes que el acceso abierto es un camino a recorrer, tanto a nivel de artículos como de monografías. 
  • Profesionales de las empresas culturales con colecciones actuales o futuras centradas en el conocimiento científico. Las futuras obligaciones del acceso abierto conducirán a cambios en los costes y los beneficios del mercado editorial de la monografía académica que hay que prever.
  • Científicos en general, pero especialmente en ámbitos como las ciencias sociales y las humanidades, dado que todavía en estos ámbitos las monografías tienen un papel relevante. Entender el escenario como no homogéneo permite gestionar mejor las necesidades de producción científica y nuevas formas de mejorar el impacto del conocimiento científico y la divulgación científica.
  • Docentes de disciplinas de información y comunicación en general, en cuanto que las monografías académicas presentan unas circunstancias que las hacen, todavía, diferentes del resto de mercado. Entender las diferencias y avanzarse a los movimientos en este sector puede ser relevante para explorar y explicar nuevas oportunidades de mercado, centrado en este caso en la monografía en abierto. 

Nota. Esta reseña se publica simultáneamente en el Blog de l’Escola de Llibreria.