Archivos y archivística con perspectiva de género. Una mirada desde Galicia

Versión para impresiónVersión para impresión

Núria Jornet Benito
Profesora de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)
@JornetNuria


Pereira Oliveira, Dolores; López Rodríguez, Olimpia; Mariño Costales, Mariám (2019). Informe sobre os arquivos públicos en Galicia: unha perspectiva de xénero e feminista. Santiago de Compostela: Consello da Cultura galega. 129 p. (Documentos & informes). Disponible en: <http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2019_Informe-sobre-os-arquivos-publicos-en-Galicia-Unha-perspectiva-de-xenero.pdf>- [Consulta: 04/12/2019].


El presente informe es el fruto del trabajo del Consello da Cultura Galega y, en particular, de su Comisión de Igualdade, en materia de género y documentación. Un interés que se inició ya en el año 2007, con la realización de una primera jornada que intentaba ofrecer una mirada diferente a los archivos, situando en el centro la relación archivos-documentos-mujeres, como bien apuntan en el capítulo dedicado a los precedentes de este informe (Arquivos, xénero e feminismos. Experiencias ata 2017). Aunque hay que destacar iniciativas puntuales previas (como el Álbum de mulleres, una web de recursos digitales que desde 2005 hace accesible información, escritos y trabajos sobre mujeres gallegas y/o relacionadas con Galicia), sobresale en primer lugar la línea de celebración de las jornadas Xénero e Documentación que, con cuatro ediciones, han abordado diferentes aspectos de esta nueva perspectiva: la presentación de experiencias de centros de documentación y bibliotecas especializadas en mujeres-feminismo-género de dentro y fuera del Estado, en el año 2007; la necesidad de recuperar la memoria del movimiento feminista, en el año 2012; la presentación de un proyecto de recuperación de la producción hemerográfica feminista producida en Galicia desde la década de los setenta, en el año 2014; el estado de la cuestión desde Galicia de los archivos públicos y la perspectiva de género, en la última edición de 2017.

Hay que destacar en primer lugar esta primera parte, aun no propiamente el Informe, de revisión del trabajo realizado, que permite dar cuenta del papel pionero del Consello de Cultura Gallego en esta línea, contextualizándola, además, con otras iniciativas (bibliografía, jornadas) que han tenido lugar en el Estado español en relación a género y documentación-archivos. 

El Informe tiene como objetivo principal profundizar en la realidad de la red de archivos públicos de Galicia desde una perspectiva de género y feminista. Y lo hace desde cinco grandes ejes, de extensión desigual: presentación y análisis de las iniciativas de género/feminismo/igualdad desarrolladas por los archivos públicos en Galicia (tanto los de titularidad estatal gestionados por la autonomía, los del sistema autonómico, los judiciales, los universitarios y los de las administraciones locales); estudio del personal y presencia femenina en estos sistemas archivísticos; análisis y revisión de los procesos y herramientas archivísticas que permitan una mayor visibilidad de las mujeres desde una perspectiva no androcéntrica; la difusión de los fondos y la perspectiva de los usuarios y usuarias de los archivos; análisis de la presencia de hombres/mujeres en la formación universitaria para el trabajo en archivos; y una breve referencia a la necesidad de un uso no sexista del lenguaje en los archivos.

De los cinco bloques mencionados, destacamos algunas reflexiones y conclusiones. En relación a la investigación más cuantitativa sobre la presencia de mujeres en el sistema archivístico gallego, el informe se lamenta de la dificultad a la hora de encontrar datos precisos sobre el personal, tanto por el hecho de no constar en un directorio claro accesible, que infringe por otra parte la ley de transparencia de las administraciones públicas, como por la misma indeterminación del perfil de las plazas en algunos casos o, incluso, la inexistencia de plazas en algunos entornos, especialmente los archivos municipales. Con esta reserva, que dificulta el análisis del personal de los archivos, su formación y el tipo de plazas ocupadas, el Informe establece, no obstante, una mayor presencia femenina en el personal de los archivos gallegos, que concuerda con el que ya se ha establecido en relación al Estado español y en la mayor parte de las comunidades autónomas1 y es que se trata de un ámbito fuertemente feminizado.

Se hace también una radiografía de las iniciativas que en materia de género, igualdad y feminismo se han podido contabilizar en este sistema archivístico gallego. Destacan las actividades, especialmente la realización de exposiciones, hechas por el Arquivo do Reino de Galicia, el Arquivo Histórico Provincial de Lugo y el Arquivo de Galicia; y, en este último centro, un línea de captación de fondos personales, entre ellos el de la archivera Olga Gallego (1923-2010). Por el contrario, no se han reseñado iniciativas de este tipo ni en los archivos universitarios ni en los de la administración local.

Especialmente sugerente y que puede iniciar una reflexión interesante es el apartado dedicado al tratamiento archivístico de los fondos desde una perspectiva de género, y que pasa revista a las diferentes fases de este tratamiento, desde la recogida/ingreso al servicio a los usuarios. En este sentido, el informe subraya que, generalmente, no se tiene en cuenta el criterio de productora de un fondo, en caso de adquirir o aprobar una donación de un fondo privado. Y, por lo tanto, insiste en la necesidad de «adoptar e activar accións positivas que favorezan a recollida de fondos producidos por mulleres e tamén sobre as mulleres e as súas relacións» (p. 87), que compense la desproporción en el cuadro de fondos de un archivo y dé una imagen más ajustada de la realidad. Así como incorporar en la fase de valoración archivística la concepción procedente de la archivística postmoderna que otorga a los profesionales de los archivos un posicionamiento activo en la configuración final del patrimonio documental, y donde se habla más de «macrovaloración», que implica un análisis de las funciones de las administraciones públicas y de las interrelaciones con la ciudadanía para llegar a conocer los valores sociales detrás de los documentos. En este punto, el Informe reclama la necesidad de trabajar con criterios que posibiliten una memoria más representativa y dejar modelos «que perpetúan a conservación dos documentos de acordo co esquema sexoxenérico dominante en occidente» (p. 89). 

El Informe apuesta claramente por una reflexión y revisión en el ámbito de la descripción archivística y, en especial, en el trabajo de adaptación que está llevando a cabo la Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA) sobre la base de las normas internacionales de descripción existentes y que se aplican no tan solo a los documentos sino también a otras entidades archivísticas (funciones, centros, autoridades). Se insiste, por ejemplo, en la terminología y definiciones utilizada, como por ejemplo «instituciones» o «familia», que sitúa el marco de análisis todavía en estructuras tradicionales androcéntricas y ligadas al poder; o en abrir posibilidades para indicar el sexo de las personas relacionadas en la descripción. 

Finalmente, en la función «servicio», el Informe analiza cómo en el Portal de Archivos Españoles (PARES) resulta difícil la visibilidad de la información relativa a mujeres al no disponer de información desagregada por sexos; y es producto en general de un tratamiento documental falto de una perspectiva de género «que permita a localización de documentos de ou sobre mulleres dunha forma sistemática e estruturada (...)» que refleje «unha visión real da participación das mulleres no mundo, senón que responde máis ben a un modelo patriarcal, sexista e androcéntrico contra o que é preciso tomar partido» (p. 93).

En definitiva, más allá de la visión que da el Informe de la realidad de los archivos públicos de Galicia desde la perspectiva de género, este estudio puede ofrecer un modelo de análisis para aplicarlo a otras geografías y sistemas archivísticos. Y, evidentemente, da un papel relevante, continuado y pionero del Consello y de algunas de las archiveras gallegas que lo han hecho posible en este trabajo y reflexión. En sus palabras, a modo de conclusión y propuestas, «as e os arquivistas non se dedican unicamente a custodiar, ordenar e conservar documentos de forma ecuánime, senón que participan na construción da memoria das institucións reproducindo lóxicas desigualitarias e discriminatorias. Correspóndelles ás e aos profesionais da arquivística aceptar como un trazo inherente da profesión a actuación como axentes que participan na configuración dunha memoria social conscientemente construída (...)». Consecuentemente, dentro de este papel, tiene sentido incorporar una perspectiva de género en los archivos. 


1 Martínez García, Luis (2017). «Archivar en femenino: presencia de la mujer y del feminismo en la gestión de los archivos públicos españoles desde principios del siglo XX hasta nuestros días», en Dolores Pereira Oliveira (coord.), Xénero e Documentación IV. Arquivos públicos e perspectiva de xénero: estado da cuestión desde Galicia, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.