Discovery tools: una mirada a los criterios de selección, impacto y percepciones

Versión para impresiónVersión para impresión
Mireia Pérez Cervera
Biblioteca Digital - Col·lecció digital
Universitat Oberta de Catalunya
 

Lorena Ávila, Marina Jiménez / Herramientas de descubrimiento: Informe de evaluación // Universdad de Almería, 2013. http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/2570#.Utgkf9K23vQ

Valérie Spezi, Claire Creaser, Ann O'Brien, Angela Conyers / Impact of library discovery technologies: A report for UKSG // UKSG, Loughborough University, November 2013. http://www.uksg.org/researchstudy


El objeto de estudio de estos dos documentos de la Universidad de Almería (UdA) y de la United Kingdom Serials Group (UKSG) son las herramientas de descubrimiento (denominadas Web Scale Discovery Tools, Web Scale Discovery Services o Resource Discovery Services). Las herramientas de descubrimiento se caracterizan por la utilización de una caja de búsqueda única, la recuperación de resultados desde un único índice que contiene metadatos y/o texto completos de los recursos de información de una biblioteca, y para mostrar los resultados mediante un ranking de relevancia.

El documento Herramientas de Descubrimiento: Informe de Evaluación tiene como objetivo definir los principales criterios y acciones a seguir para la selección y la evaluación de una herramienta de descubrimiento para la biblioteca de la UdA, mientras que Impact of library discovery technologies: A report for UKSG pretende evaluar el impacto de las tecnologías de descubrimiento (aquí denominadas Resource Discovery Services) sobre el uso de los contenidos académicos de las bibliotecas, así como facilitar recomendaciones válidas para todos los actores implicados en estas tecnologías.

El documento de Ávila y Jiménez propone, basándose en una revisión de la literatura profesional, los principales criterios de análisis de las herramientas de descubrimiento: el contenido y la cobertura de sus índices en relación al fondo de la biblioteca, la cantidad y calidad de los metadatos; el algoritmo del ranking de relevancia, la usabilidad de la interfaz, la integración con el resto de sistemas de gestión bibliotecaria (SIGB), repositorios, recursos electrónicos y servidores de enlaces.

El informe de la UKSG coincide en que hay que poner atención sobre el contenido y la manera como éstos se incorporan a los índices, en la importancia de lograr un encaje en el heterogéneo paisaje que dibujan los recursos suscritos por las bibliotecas (repositorios, catálogos, bases de datos especializadas, recursos que no disponen de metadatos) y la posibilidad de conseguir que todos ellos se puedan recuperar desde un solo punto de búsqueda. El UKSG destaca los retos tecnológicos de las herramientas de descubrimiento: la falta de entendimiento con los link resolvers, la importancia de los metadatos y estar dotados de herramientas de medición y análisis de los datos estadísticos, la necesidad de establecer más puentes de diálogo entre bibliotecas, proveedores y herramientas y de impulsar estándares y buenas prácticas.

Ambos informes tienen en común el análisis del comportamiento de las bibliotecas en relación a la implementación y/o el funcionamiento de las herramientas de descubrimiento, utilizan encuestas y/o estudios de usuarios, cada uno desde su perspectiva nacional.

Con objeto de establecer un referente de los niveles de implementación de las herramientas de descubrimiento en las bibliotecas de España, el informe de la UdA utiliza como metodología la encuesta sobre las bibliotecas miembros de REBIUN. Los resultados muestran como el 50 % de estas bibliotecas disponen de una herramienta de descubrimiento y como los productos más implementados son Summon de Seriales Solutions (26%), Ebsco Discovery Services de Ebsco (14%), Primo de Exlibris (10%) y WordlsCat Local de OCLC (10%). El contenido y la cobertura del servicio también se confirma como principal criterio de selección pero se desatiende la atención sobre la importancia de los metadatos. El potencial más valorado de las herramientas de descubrimiento es su influencia sobre el incremento del uso de los recursos y, aunque todavía nos encontramos en un momento de evaluación prematura por la falta de datos estadísticos (sólo el 30% de las bibliotecas encuestadas), todo parece indicar que se confirma este crecimiento.
  

Las bibliotecas académicas del Reino Unido comenzaron a introducir las herramientas de descubrimiento entre 2007-2008, pero fue el 2012-2013 su momento de máximo crecimiento. Los principales productos implementados son Summon de Seriales Solutions (36%), Primo de Ex Libris (26%) y Ebsco Discovery Services de Ebsco (24%). El análisis de los datos de uso facilitadas por bibliotecas académicas del Reino Unido y cumplimentado con datos de proveedores que elabora el UKSG está lleno de matices y de variables. Resulta difícil extraer conclusiones claras de la influencia de la implementación de herramientas de descubrimiento en revistas electrónicas, bases de datos y libros electrónicos. Las instituciones analizadas muestran comportamientos poco homogéneos según el tipo de producto analizado. Sólo en el caso de los libros electrónicos, aunque en la mayoría de los casos ya se empezaba a detectar un incremento antes del establecimiento de herramientas de descubrimiento, parece que esta potencia su uso.
 
Los dos documentos coinciden también en una metodología basada en encuestas, estudios de usuarios y entrevistas pero con fines muy diferentes.
En el caso español, para analizar el comportamiento de los usuarios sobre las versiones trial de EDS de Ebsco y Summon de Seriales Solutions y disponer de herramientas para facilitar la elección, los resultados de los estudios de usuario muestran un nivel satisfactorio y similar en los dos productos, una ligera mejora en las búsquedas temáticas por encima de la búsqueda de títulos concretos y ciertos problemas en EDS en la búsqueda para revistas. Se confirma que el principal problema en la recuperación de búsquedas es la utilización de la lengua inglesa por parte de los recursos y la confusión en la distinción de las tipologías documentales, la jerarquía visual, las metáforas y los gráficos utilizados.

En el caso inglés se analizan los datos de casos de estudio basados ​​en seis bibliotecas universitarias para establecer parámetros más concretos sobre el impacto de las herramientas de descubrimiento. Para cada una de estas seis instituciones se analiza el uso de revistas electrónicas, libros electrónicos y bases de datos, ofreciendo resultados diversos pero contextualizados y confirmando que, en cualquier caso, la introducción de una herramienta de descubrimiento alteró los patrones de conducta de búsqueda de recursos. Cuando se les preguntó sobre la percepción de la afectación de la herramienta en el incremento del uso de las colecciones, la mayoría coincidieron en que, justo después de la implementación a largo plazo, el uso éste había crecido. Esta percepción contrasta con la evidencia probada de que la mayoría de estas bibliotecas no indicaban como prioridad el análisis de sus datos.

El informe de la UKSG va más allá del análisis de los datos y se encarga de recoger, por una parte, las percepciones de las bibliotecas y, por otra, las motivaciones, preocupaciones y retos que se perfilan los editores, proveedores y otros stakeholders en relación a las herramientas de descubrimiento. Desde el punto de vista de las bibliotecas queda claro que el éxito de la nueva generación de herramientas se basa en el uso de una búsqueda unificada, en los altos niveles de satisfacción y de aceptación por parte de bibliotecas y usuarios como también por su simplicidad de uso, válida para cualquier nivel de experiencia de usuario. Referente a los proveedores y editores, estos son conscientes de los beneficios de facilitar metadatos correctos y detalladas que aporten mayor visibilidad a sus fondos indexados. Hay cierta preocupación entre los proveedores y editores de bases de datos con respecto a la comunicación con los proveedores de los sistemas de descubrimiento. En concreto se lamentan de la falta de conocimiento sobre el uso que se hace de sus datos y de las dificultades que tienen para conseguir datos estadísticos y para valorar objetivamente los niveles de uso de sus contenidos dentro de los sistemas de descubrimiento. Los principales retos de este grupo de stakeholders apuntan a la neutralidad de los rankings de relevancia, la integración de las herramientas con otros productos y el papel de las bases de datos de Índice y Abstracts.

Uno de los últimos puntos del informe inglés resulta muy interesante para las bibliotecas que estén planteando la suscripción de un servicio de descubrimiento, ya que nos habla de las ventajas y los inconvenientes de la contratación de un conjunto de productos hecha mediante herramientas de diferentes proveedores (por los problemas de integración de los diferentes sistemas) o de un mismo proveedor (quedando en manos de una sola empresa), o en cualquiera de los dos casos, las bibliotecas deben planificar estrategias para poder responder a hipotéticas necesidades de cambios tecnológicos o de comportamiento.

Las conclusiones del informe de la UKSG muestran como la consulta de casi todos los recursos de una biblioteca desde una sola interfaz y la mejora en el uso de sus contenidos que aportan las herramientas de descubrimiento ha obtenido una muy buena acogida entre los usuarios. En cambio, los resultados de los análisis de uso de los recursos electrónicos de las bibliotecas después de la implementación de los sistemas de descubrimiento aportan muy poca uniformidad (sólo en el caso de los libros electrónicos se puede hablar de un patrón común de crecimiento), y hay que leerlos en el contexto de cada institución. Las percepciones de todos los agentes implicados (bibliotecas, proveedores de servicios de descubrimiento y de bases de datos) apuntan a mejoras e incremento del uso de los recursos, aunque no dispongan de evidencias objetivas. De las recomendaciones dirigidas a las bibliotecas (también se hacen a proveedores, editores y otros stakeholders), destacamos que alientan a la comunidad bibliotecaria a trabajar con otras instituciones de forma más cooperativa (en el caso inglés con el JISC, SCONUL o RLUK) para que se impulse el desarrollo de los servicios de descubrimiento, para que se garantice una información de calidad, la transparencia y neutralidad de los rankings de posicionamiento, y para asegurar que se reciben los datos estadísticos necesarios para la evaluación y mejora los servicios.

En definitiva, estamos ante dos documentos de especial interés tanto para la clara fotografía del momento de implementación de las herramientas de descubrimiento en el Reino Unido y en España, como por las valiosas informaciones relativas a los criterios de evaluación que cualquier biblioteca debe tener en cuenta (y que demasiado a menudo las instituciones españolas parecen haber pasado por alto). Finalmente, la recogida de datos y las percepciones sobre la influencia de estas herramientas en el uso de los recursos electrónicos en el Reino Unido nos dibujan un panorama de los beneficios, inconvenientes y principales retos a los que bibliotecas, editores y proveedores de servicios deberán enfrentar en un futuro inmediato.