El itinerario LERU hacia el acceso abierto con éxito

Versión para impresiónVersión para impresión
Reme Melero
Científica titular CSIC
Miembro del grupo Acceso abierto a la Ciencia (www.accesoabierto.net)
 

LERU Open Access Working Group (2011). The LERU roadmap: towards Open access. June, 2011. Leuven: League of European Research Universities. (Advice paper; 8). 14 p. <http://www.leru.org/files/publications/LERU_AP8_Open_Access.pdf>. [Consulta: 23/09/2011].

La Liga de Universidades Europeas (LERU), compuesta por 21 instituciones, entre ellas la Universitat de Barcelona, elaboró este informe o guía en junio de 2011. En su elaboración participaron los miembros del grupo de trabajo sobre temas de open access, coordinado por Paul Ayris. El documento, si breve, es muy ilustrativo, hace un recorrido por las vías que conducen al acceso abierto a la producción científica, las ya conocidas ruta verde, la vía del auto-archivo en repositorios de acceso abierto, y la dorada, o publicación en revistas de acceso abierto.

El informe está dirigido a las universidades que componen la Liga, aunque se hace extensivo a todas aquellas que quieran seguir las recomendaciones sobre cómo poner en marcha repositorios, establecer políticas a favor del acceso abierto, o cómo realizar actividades formativas y de promoción del open access dirigidas a todas las partes implicadas de la comunidad universitaria.

Al principio se hace una puntualización sobre open access y open knowledge. De acuerdo con la definición de la Open Knowledge Foundation, Open Knowledge es ‘any kind of information – sonnets to statistics, genes to geodata – that can be freely used, re-used, and redistributed' por lo tanto el acceso abierto es un elemento dentro de un paisaje más amplio que refleje el "conocimiento abierto". En este sentido el informe se centra en el acceso abierto a formas clásicas de producción científica, sin embargo enfatiza la importancia y relevancia de avanzar en el cambio hacia un entorno de acceso abierto al conocimiento, que signifique también construir conocimiento a partir de compartir datos y otros materiales, que no sean exclusivamente trabajos de investigación.

Los beneficios del acceso abierto para científicos, profesores y estudiantes, así como para la sociedad en general son clave para apoyar el desarrollo de políticas y proyectos relacionados con el acceso abierto a la ciencia. No sólo desde el punto de vista académico, sino del económico, tal y como se ha puesto de manifiesto en los estudios realizados por el profesor John Houghton de la Victoria University de Melbourne. Obviamente todo tiene un coste, y el acceso abierto también, la cuestión es cuál es el balance entre un modelo que restringe el acceso a la ciencia y el que lo abre a todos los sectores de la sociedad.

Los últimos 3 capítulos se dedican a tratar específicamente las dos rutas mencionadas, en el caso de los repositorios en los que el autor o un delegado deposita "objetos digitales". Se hace hincapié en la importancia de no transferir exclusivamente los derechos de explotación de las publicaciones, se advierte de la posible confusión del usuario sobre las versiones que se depositan, por lo que se recomienda que la institución establezca desde el principio unas políticas claras acerca de qué, quien, cómo y cuándo depositar.

Otro aspecto importante en el cual está inmersa la creación de un repositorio son las políticas institucionales de acceso abierto por las que se requiere el auto-archivo de publicaciones, datos u otro material docente o de investigación, en este sentido es muy valioso conocer las ya existentes y cómo de la experiencia de otros se pueden ahorrar esfuerzos. También se destacan las cuestiones a tener en cuenta a la hora de planificar la puesta en marcha de un repositorio: el coste, el tiempo, los temas de derechos de autor y los tecnológicos, que afectan directamente a la sostenibilidad y preservación de los contenidos que albergan.

En el capítulo de revistas de acceso abierto, sobre todo en las que el autor debe pagar por publicar, se recomienda que para maximizar el rendimiento de este pago, se creen grupos o consorcios de universidades que establezcan acuerdos con las editoriales para llegar a contratos que sean más ventajosos que los pagos individuales.

Por último, este informe incluye un apartado de anexos en los que se recogen ejemplos de universidades e instituciones financiadoras de proyectos de investigación, en los cuales se reflejan los modelos seguidos en la implementación de políticas open access, asesoramiento a autores en derechos de explotación y por último se facilita una lista de organizaciones, iniciativas y asociaciones relacionadas con repositorios, políticas y portales sobre open acces.