El valor de las bibliotecas en España triplica su coste

Versión para impresiónVersión para impresión
Hilario Hernández
Director de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
 

Gómen Yáñez, José Antonio, Coord. (2014) Estudio FESABID: El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas.
http://www.fesabid.org/federacion/noticia/el-estudio-realizado-por-fesabid-demuestra-el-valor-que-las-bibliotecas-aportan-a

Worth every cent and more..., Worth Their Weight..., Enriching communities..., The Library Dividend..., Dollars, sense and Public Libraries...1 Títulos tan sugestivos figuran en las portadas de algunos de los estudios que se vienen realizando en los últimos años y que tratan de medir el impacto económico y social de las bibliotecas.

La inmensa mayoría de estos informes se han elaborado durante la última década en el ámbito anglosajón, fundamentalmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido y, especialmente, también en Australia. No faltan algunas aproximaciones en otros países (Alemania, Nueva Zelanda, Noruega, Corea, Canadá...), a los que se ha incorporado en el último año España.

En la base de estos informes está la crisis de la financiación pública (y, por tanto, la necesidad de mostrar el valor social y económico de los servicios bibliotecarios), a la vez que se cuenta con el desarrollo de metodologías contrastadas para medir el valor económico de las actividades no lucrativas o el valor social de las empresas y organismos públicos.

Estos estudios e informes han sido realizados con metodologías distintas; no hay aún una terminología uniforme, ni unas herramientas e indicadores unificados y homologados ni en el ámbito internacional ni dentro de los países donde más se han producido.

No obstante, se están produciendo intentos de normalización y tiende a haber una confluencia progresiva, al menos en lo que se refiere a objetivo de mostrar el valor económico de las bibliotecas y su impacto en la economía general y local (o regional), con formulaciones finales de evaluación del costo/beneficio o el cálculo del retorno de la inversión (ROI, en su sigla inglesa) en términos monetarios.

Casi todos estos estudios han sido realizados por consultoras o auditoras independientes y, en menor medida, por instituciones académicas. La participación de empresas o profesionales independientes se pone de relieve para reforzar la credibilidad y rigor de muchos de los informes. En cualquier caso, lo habitual es que en el diseño, realización, análisis y comunicación de estos estudios participe un equipo relativamente interdisciplinar (economistas, bibliotecarios, sociólogos, responsables institucionales...).

En esta línea se encuentra el estudio presentado el pasado 17 de enero, El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas. Se trata de un trabajo promovido por Fesabid, en el marco del I Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2013-2015, y del que ya se presentó un avance de resultados en las Jornadas de Fesabid de Toledo en mayo de 2013. Precisamente en Toledo se presentó también otro estudio de este tipo, el primero del que se tiene referencias en España: "El retorno a la inversión de la Red de Bibliotecas Municipales de la provincia de Barcelona (2007-2011)", por Maria Luria Roig y Joël Pintor, publicado en las Actas de Fesabid 2013.

El estudio de Fesabid ha sido coordinado por el sociólogo José Antonio Gómez Yáñez y realizado por el Estudio de Sociología Consultores. Su finalidad, tal como declara en su presentación la Presidenta de Fesabid, Margarita Taladriz, ha sido "poder mostrar y demostrar, con datos basados en evidencias y no simplemente en percepciones, el valor que se aporta a la sociedad y a la economía nacional desde estos servicios públicos, que no son, como se demuestra, un centro de gasto, sino una inversión rentable".

El objetivo es pues ambicioso, tanto como el ámbito de análisis, que incluye todo tipo de bibliotecas, aunque en la práctica se centra fundamentalmente en las bibliotecas públicas y en las bibliotecas universitarias y científicas. Y sobre las mismas, construye su conclusión más importante: por cada euro asignado para gastos o inversión en las bibliotecas, estas retornan un valor que se sitúa entre 2,80 y 3,83 euros. Dicho de otra manera: si los gastos anuales de las bibliotecas ascienden a 1.107,2 millones de euros (INE, 2010), el valor de sus servicios para los ciudadanos se estima en 3.099,8 millones de €/año si a estos servicios se les asignara un precio de mercado (método de analogía con el mercado o de asignación de precios de mercado), o ascendería a 4.238,5 millones de €/año si fueran prestados por empresas privadas (método de valoración contingente).

Además de estas y otras estimaciones económicas, la investigación se estructura como un amplio estudio de usuarios. Así, recoge el valor social (e indirectamente monetario) que los profesionales le otorgan a los servicios bibliotecarios y documentales. De la misma manera, las actitudes de los no usuarios ante las bibliotecas. Y, de manera más específica, los usos y las actitudes de los usuarios respectivos ante las bibliotecas públicas, y ante las universitarias y científicas.

Se destaca, como novedoso, la conexión entre el quehacer de los investigadores y la aportación de las bibliotecas a la investigación, reforzada por la muy buena opinión que los investigadores declaran sobre los profesionales de las bibliotecas y la información que se localiza en ellas.

Para la realización del estudio se han utilizado distintas metodologías y se han desarrollado distintos trabajos de campo, entre otros: recopilación y explotación de la información estadística disponible, de INE (la más reciente, de 2010) y Rebiun; estudio de gabinete para la estimación y asignación de precios de mercado; cuatro reuniones de grupo con profesionales de bibliotecas, centros de documentación y archivos; una encuesta telefónica a población no usuaria de bibliotecas, entre los 18 y 75 años (diciembre de 2012); y, por último, dos encuestas on line con acceso voluntario, una con 633 entrevistas a usuarios de bibliotecas públicas (junio-julio de 2013) y otra con 337 entrevistas a usuarios de universitarias y científicas (septiembre-octubre de 2013).

Se ha abierto, en definitiva, una línea de investigaciones y estudios que puede aportar informaciones y perspectivas de enorme interés. Poner de relieve el impacto económico y social de los servicios bibliotecarios es sin duda una tarea que puede llegar a ser imprescindible en las actuales y futuras circunstancias de limitaciones presupuestarias. Al estudio promovido por Fesabid y al mencionado estudio realizado por la Diputación de Barcelona, cabe esperar que se le sumen, en un plazo breve, los resultados del grupo de trabajo para el Estudio de Impacto Socioeconómico de las Bibliotecas y los de otras posibles iniciativas en sectores o territorios concretos, que muestren y difundan de qué forma y hasta qué punto los beneficios socioeconómicos generados por las bibliotecas son superiores a los costes que generan.


1. Podrían traducirse como: "Vale la pena cada centavo y más ...", "Valen lo que pesan ...", "Enriqueciendo a las comunidades ...", "Los dividendos de la Biblioteca...", "Dólares, sentido y Bibliotecas Públicas ..."