ELAG 2010

Versión para impresiónVersión para impresión
Ramon Ros

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña

Hace unas semanas tuve la suerte de asistir al 34º congreso de la ELAG (European Library Automation Group). Este grupo pretende reunir un conjunto no demasiado grande (este año éramos unos 200) de técnicos / administradores de tecnología del ámbito bibliotecario de toda Europa. El ELAG ha ido evolucionando mucho, tanto como la tecnología que usamos en las bibliotecas. Hace años se hablaba mucho de MARC21, de Dublin Core, de ILS, etc. Ahora se habla mucho más del usuario, de la interrelación del OPAC con otras herramientas, de servicios web, de las expectativas, del texto completo, etc. El tema principal de este año era "Meeting New User Expectations" que puede tener una doble lectura: enfrentándose a las expectativas de los nuevos usuarios o enfrentándose a las nuevas expectativas del usuario, tal vez da igual, la cosa es que el usuario (ya acostumbrado en Flickr, Facebook, Google, etc.) espera mucho de los servicios de la biblioteca y tenemos que ver la manera de hacerlo posible.


 
La estructura del ELAG consta normalmente de tres partes, este año cuatro:
 
1. Pre-conferencia: code4lib
Code4lib es un grupo internacional muy activo de gente que usa tecnología novedosa dentro de las bibliotecas. Nosotros lo conocemos sobre todo por su lista de correo muy activa pero ellos también hacen encuentros (siempre en EEUU). Había la propuesta de hacer un grupo similar en Europa ya que normalmente los técnicos europeos no pueden asistir a los congresos estadounidenses. Entre las opciones de no hacerlo o hacerlo paralelamente a la ELAG se optó por uno entre medio y hacerlo conjuntamente. Así se añadió un día al ELAG antes de la conferencia principal y se invitó a participar a un miembro de Code4Lib a la organización del ELAG.
 
Así pues, la preconferencia se compuso de dos "boot-camps" paralelos que trataban de una manera muy práctica Solr y Web Services. Para los asistentes (yo no fui) fue un día muy productivo pero duro al mismo tiempo ya que querer convertirse en expertos de estas dos tecnologías en un solo día no es nada sencillo.
 
2. Presentaciones
Esta es la parte clásica. Se buscan siempre ponentes que expliquen experiencias relacionadas con el tema pero nunca presentaciones comerciales de productos. La conferencia de apertura se tituló "Tales from teaching committee: Engaging learners, lecturers and libraries" de Andrew Cox. Andrew explicaba como la biblioteca de la institución donde trabaja (Universidad de Sheffield) tiene el mandato de crear un vínculo entre el estudiante, la biblioteca y la universidad. Para ello se hicieron encuestas y estudios del rol del nuevo estudiante y del entorno en la biblioteca (mucha más tecnología, más internacionalización, un espacio diferente, etc.). Hay que ver cuál es la realidad del usuario (y no de alguno, sino de la mayoría) para adaptar los servicios que le puede ofrecer la biblioteca.
 
Una presentación que suscitó mucho interés fue "Implementing a useful discovery interface for a large scale digital collection" de Till Kinstler, donde explicaba como tener en cuenta las necesidades de nuestros usuarios (y cómo recogerlas) a la hora de implementar un DI.
 
Me gustaría destacar también "Discovering the library collections - Theory meets practice" de Rosemie Callewaert y Lukas Koster. En esta presentación se confrontaban el modelo teórico de los servicios 2.0 que se quiere dar a las bibliotecas (Rosemie) con el modelo práctico de qué servicios realmente podemos dar o qué servicios hay soluciones comerciales que los implementen (Lukas).
 
Idea sencilla pero novedosa es la de "Open Bibliographic Data" de Patrick Danowsky: la biblioteca del CERN decidió el año pasado abrir / dar sus registros bibliográficos. Se trata de dar una licencia tipo Creative Commons (pero aún más abierta) a tus registros bibliográficos para que otros los puedan utilizar libremente y no sólo para catalogación por copia, sino para hacer otros conjuntos, hacer minería de datos, modificarlas, rehacerlas, etc.
 
3. Lightning talks
Este es un formato introducido hace dos años, se trata de presentaciones muy breves (máximo 5 minutos) donde el ponente explica algún nuevo producto o experiencia de su biblioteca, da la URL y si los asistentes lo encuentran interesante ya irán, sino saltamos al tema siguiente.

Los hubo de muy interesantes y que presentaban proyectos o ideas de todo tipo, desde interoperabilidad entre sistemas o como recibir "feedback" de nuestros usuarios a través de Twitter o Facebook. Como divertida la que, entre risas del propio presentador, explicaba que el formato MARC no era lo suficientemente rico en campos y había que añadir más, por lo tanto proponía usar subcampos con diacríticos, así tendríamos la $ 245 ü por ejemplo...
 
4. Workshops
Se trata de grupos reducidos (normalmente de 10 a 20 personas máximo) y que tratan alguno de temas propuestos con anterioridad. Este año hubo 7 grupos:
 
Solr. Un grupo eminentemente práctico que debatía las experiencias y posibles usos del indexador Apache Solr que se está utilizando mucho en bibliotecas últimamente.
  • Web Services. Otro grupo práctico, continuación de la preconferencia, donde enseñaban a crear o usar ciertos servicios web.
  •  
  • Dos grupos sobre Discovery Interfaces. Parece que todo el mundo está mirando qué DI instalar, este grupo en examinó los más conocidos tanto comerciales como de software libre.
  •  
  • Knowing our users. Grupo relacionado con el tema del congreso que trataba de encontrar respuestas a lo que esperan los usuarios de sus bibliotecas.
  •  
  • Data wells. Los depósitos de datos (no sólo repositorios) parecen el siguiente paso natural que deberán gestionar las bibliotecas en cuanto a la información electrónica.
  •  
  • E-memory. Examinaba aquí los depósitos más patrimoniales y los aspectos más relevantes como: preservación, tecnología usada, "crowdsourcing", etc.
En la web del ELAG 2010 están las presentaciones con el resumen y conclusiones de estos grupos. http://elag2010.nationallibrary.fi/download/