La gestión de la información en los proyectos de colaboración universitarios

Versión para impresiónVersión para impresión
Rafael Repiso
Biblioteca de la Escuela Superior de Comunicación
Universidad de Granada
 

Jordan, Elizabeth; Hunter, Andrew; Seale, Becky; Thomas, Andrew; Levitt, Ruth (2011). Information handling in collaborative research: an exploration of five case studies: a Research Information Network report. Research Information Network: British Library. [60] p. <http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments/Collaborative_research_report.pdf>. [Consulta: 13/02/2012]. 


Las propiedades y características de los sistemas de información han sido largamente estudiadas, y sus aplicaciones a diferentes ámbitos han generado la especialización de muchos profesionales de la información así como la aparición de nuevos nichos de trabajo. Los principios que deben presidir la actividad y organización de un sistema de información están bien definidos en la obra de Vickery "Information Science in Theory and Practice". La aplicación eficiente de estos conceptos en diferentes ámbitos como empresas, grupos de investigación, administración pública, etc., han generado una abundante bibliografía donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de una gestión eficiente de la información que fortalezca el sistema y permite alcanzar con menor esfuerzo las metas marcadas.

El presente informe titulado "Gestión de la información en investigación colaborativa. Estudio de cinco casos" es obra de TNS-BMRB [http://www.tns-bmrb.co.uk/] y Ruth Levitt. Se elaboró por encargo de la Red de Información Científica Británica (Research Information Network, RIN) y la British Library con el objetivo de reunir evidencias empíricas de los desafíos en gestión de la información a los que se enfrentan los investigadores cuando trabajan en proyectos de investigación colaborativos. Surge con la lógica de los tiempos, fruto de las relaciones científicas que se producen y van en aumento en el marco de las colaboraciones de organismos investigadores públicos (especialmente universidades) y empresas privadas. Para ello se han estudiado cinco proyectos diferentes entre centros de investigación del Reino Unido.

El informe se centra en el uso y gestión compartida de la información en investigación entre centros colaboradores. Esta unión de centros tan distintos, tanto en la forma de trabajar, como en los objetivos que persiguen, provocan grandes desafíos a varios niveles:

  1. Desafíos respecto al uso de procedimientos de trabajo
  2. Políticas laborales y culturales
  3. Objetivos diferenciados

Los cinco casos de estudio son de proyectos en los que al menos uno de los socios participantes son centros privados que colaboran con uno o más centros públicos, principalmente universidades. La muestra analiza diferentes casos en cuanto a tipología de centros de colaboración y temáticas de los estudios. Se analizan empresas y organismos tan diferentes como multinacionales, universidades, spin-outs universitarias, PYMES e incluso un museo; mientras que los temas que comprenden son muy variados; tecnológicos, de ingeniería, cuidados sociales, biología, arte y tecnología.

El objetivo del estudio es analizar cómo diferentes sistemas de trabajo, con diferentes objetivos, tamaños y experiencias generan su propia gestión de la información con los socios de cada proyecto con el objeto de alcanzar las metas comunes. A este estudio le interesan especialmente las características de los sistemas, los elementos configuradores de la actividad documental, así como el grado de utilización de las herramientas y en qué medida la gestión de la información sirven a la consecución de los objetivos de los diferentes proyectos.

Los resultados se ven muy influenciados según la tipología de proyectos, una división simple consistiría en dividirlos según su pertenencencia a proyectos de investigación aplicada o investigación exploratoria.

Los proyectos de investigación aplicada, cuya principal finalidad son crear o mejorar productos comerciales se ven especialmente influenciados por los procesos de trabajos llevados en las empresas privadas en detrimento de los académicos, primando enfoques comerciales sobre enfoques científicos. Estos enfoques afectan directamente al acceso y restricción a la información, retrasos en las publicaciones científicas, gestión de patentes, etc. La prioridad es la creación del producto y protección frente a la competencia, por tanto es común que se restrinja el acceso y la difusión de los datos del proyecto.

Los proyectos de investigación exploratoria en cambio, tienen una influencia más académica y política, consistentes en analizar el estado de sistemas empresariales o sociales mediante el uso del análisis científico con la finalidad de describir sus características, reforzarlos, ponerlos en valor y mejorar sus debilidades. Priman los criterios académicos y de políticas de transparencia, y una de las prioridades es la difusión de los resultados del proyecto. En ambos tipos de investigación, la información se hace eco de la comunicación empresarial, especialmente en los aspectos formales, prueba de ello es el cuidado estético del presente informe, con un formato más cercanos al publicitario que al científico.

Las conclusiones generales ponen de manifiesto un uso deficiente de las posibilidades de gestión informativa. Apenas se utilizan los centros de referencias clásicos, como son las bibliotecas universitarias o los centros de documentación científico. Rara vez se usan las herramientas virtuales para compartir datos, trabajar en común y difundir información. Priman las comunicaciones informales, teléfono y correo electrónico, frente a las formales, principalmente por la ausencia de protocolos de comunicación. Por otra parte la documentación científica de los proyectos la solían aportar los investigadores pertenecientes a las universidades, que al compartir estos datos con sus socios violaban sin saberlo los contratos educativos de suscripción que sus universidades tenían con las bases de datos científicas.

El informe acaba recomendando la inclusión de profesionales que sean capaces de crear y mantener estructuras de intercambio y creación de conocimiento, capaces de corregir las prácticas habituales, y que ayuden en la consecución de los objetivos de una forma eficaz. El perfil que se propone es muy interesante, un profesional capaz de gestionar la información, incrustado en proyectos con grupos diferentes, que sepa capacitar a los diferentes miembros del grupo con la información necesaria para la consecución de sus respectivos objetivos y a la vez mantener diferentes políticas de acceso a la información, según las necesidades del proyecto. Es un perfil de documentalista similar al del "bibliotecario integrado" con la complicación que debe integrarse en una mezcla de grupos complejos con diferentes dinámicas de trabajo e información de diferentes tipologías.