Un diagnóstico para conocer las bibliotecas públicas de Colombia y a sus usuarios

Versión para impresiónVersión para impresión
Felicidad Campal García
Biblioteca Pública del Estado de Salamanca
Facultad de Documentación de la Universidad de Salamanca

Diagnóstico Nacional de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) (2014) Ministerio de Cultura, República de Colombia, Biblioteca Nacional de Colombia. Disponible en http://issuu.com/proyectotic/docs/diag_nacional_rnbp/0 [Consulta: 21/09/2015].


Para conocimiento del sector cultural y bibliotecario de Colombia, este documento presenta los principales hallazgos del Diagnóstico Nacional de la RNBP. El estudio, cuyo trabajo de campo fue realizado entre julio y septiembre de 2013, cubrió el 98% de las bibliotecas públicas adscritas a la RNBP (1302 bibliotecas, a lo largo y ancho del territorio nacional, de las 1404 bibliotecas registradas), y recopiló información entre las bibliotecas públicas, los usuarios potenciales y los usuarios reales de las mismas. El análisis y resumen de los datos finales fue encargado al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco).  

El documento está conformado por tres partes. En la primera, se hace una caracterización de las bibliotecas públicas, a partir de la estructura bibliotecaria, su ubicación, atributos, dotación, servicios bibliotecarios y personal bibliotecario, finalizando con una descripción comparativa de algunos indicadores en Colombia, que permite analizar la situación de la RNBP en términos de cobertura, densidad y usuario con respecto al contexto de Brasil, Chile, México y España; la segunda parte realiza el análisis de las necesidades de información de los usuarios reales y potenciales de las bibliotecas públicas, y en la parte final se examina el uso de las TIC en las bibliotecas públicas para el desarrollo.

Omitiendo para esta reseña los importantes datos numéricos y estadísticos de la primera parte del estudio, relativos al número de bibliotecas, a los metros cuadrados que ocupan, al nº de volúmenes y ordenadores, cuyo indudable interés invita a su consulta en el documento original, algunos de los principales hallazgos que más llaman la atención son:

• Solo el 7% de las bibliotecas públicas estatales cuenta con un catálogo digital de sus colecciones.

• La conexión a servicios de Internet está presente en el 60,5% de las bibliotecas públicas de la Red. Solo el 22% de las bibliotecas conectadas tiene velocidad de conexión superior a 4 megas. Y un 16% de las respuestas (128 bibliotecas) manifiesta desconocer el ancho de banda de acceso a la red.

• El promedio anual de usuarios que utilizan el servicio de préstamo externo en cada departamento es de 41.392. El número promedio mensual de visitantes para el total de bibliotecas públicas de la Red es de 1.803.060.

• Los usuarios reales son, en mayor proporción, jóvenes entre los 12 y los 17 años (49,8%) y entre los 18 y los 25 años (19%), concentrados –en casi un 95%–en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Por el contrario, entre la población potencial el 64,5% de los encuestados son mayores de 26 años.

• Los grupos de usuarios que asisten en mayor medida a la biblioteca pública son aquellos que se encuentran en edad escolar, lo cual demanda por parte de las bibliotecas una redefinición de los tipos de servicios, los horarios, la cantidad de personal de apoyo y la dotación tecnológica.

• Con respecto al personal responsable de la prestación de los servicios bibliotecarios, con bajo nivel de continuidad, hay 2.868 personas vinculadas a la plantilla de la biblioteca (68% mujeres y 32% hombres). El 72,5% de las bibliotecas son atendidas por una persona que es parte de la plantilla de personal. En consonancia con la concentración de la población a nivel nacional, el 54% del total del personal vinculado se concentra en Antioquia, Bogotá, Valle, Cundinamarca, Boyacá y Santander.

• Frente a los intereses de los usuarios reales y la identificación y valoración de algunas temáticas de información, el 52,6% señaló como muy importante los “estudios” (realizar tareas), y el 54,9% como importante el “entretenimiento”. Otras temáticas bien calificadas, que ayudarían a evaluar el acervo bibliográfico, son salud, educación, bienestar y cultura. Estos resultados alientan a pensar que se trata de usuarios escolares o población en proceso de formación académica, lo cual favorece las estrategias de diseño, implementación y fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes y de las habilidades de lectoescritura impartidas en las instituciones educativas.

• Los cursos, las capacitaciones, los talleres, la gratuidad de Internet y la disponibilidad de computadores son actividades y condiciones que motivarían a los usuarios potenciales para asistir a la biblioteca pública. Para los usuarios reales, el aprendizaje, el conocimiento, la investigación y la lectura son los principales motivos que los llevan a las bibliotecas públicas. Para el 97% de los usuarios reales, la biblioteca pública es un espacio recomendable, y se considera y valora como “muy importante” el préstamo de libros, el acceso al conocimiento o la posibilidad de mantenerse informado. En una categoría menor, aunque no menos importante, los usuarios reales recomiendan la biblioteca si se desea conocer gente; asistir a talleres o capacitaciones, tertulias, exposiciones, clubes de lectura o proyecciones de películas, o para obtener información acerca de un tema local. Un grupo minoritario de usuarios reales (3%) manifestó no recomendar la biblioteca, y las principales razones para ello son la insuficiencia y la poca variedad de material, las condiciones no agradables de las instalaciones, la falta de amabilidad o preparación del personal bibliotecario, la distancia para llegar a la biblioteca y, finalmente, la disposición de tiempo libre.

• La biblioteca pública es un lugar privilegiado para el contacto de la población con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). 44% de los usuarios reales se conectan a Internet en la biblioteca, lo que la convierte en el principal sitio de conexión, por encima del hogar y de los centros dedicados de acceso. En el grupo de usuarios reales, solo el 9% no accede a Internet. Esto contrasta con el grupo de usuarios potenciales: el 37% afirmó no acceder a Internet. Podría decirse que existe un avance en esta perspectiva si se considera que el 12% de los usuarios reales usaron Internet por primera vez en la biblioteca pública, o que una tercera parte del total de los usuarios reales recibió formación u orientación en el uso de las TIC en la biblioteca, o que el 32% aprendieron a realizar búsquedas sencillas de información, o que el 23% aprendió a utilizar páginas web, o que otro 23% aprendió a usar software de oficina, o que un 22% conoció cómo enviar y recibir correos electrónicos.

• La disponibilidad de computadores para el acceso a Internet constituye un importante valor agregado dentro de la biblioteca pública. El 75% de los usuarios acude a bibliotecas públicas que tienen acceso a Internet y computadores para uso público.

• Doce de cada 100 usuarios reales manifestaron que su primer contacto con Internet fue en la biblioteca pública. La disponibilidad de TIC en la mayoría de bibliotecas de la RNBP ha motivado su uso en actividades complementarias a las académicas. Las actividades más frecuentes que se realizan en la biblioteca, con el uso de las TIC, están referidas a leer periódicos y revistas (61%), interactuar con familiares y amigos por medio del correo y de las redes sociales (61%), y crear contenidos para compartir (51%). En menor proporción, pero igualmente importante, los usuarios reales realizan transacciones comerciales, buscan trabajo, y participan en procesos o servicios gubernamentales (solicitar citas, descargar o diligenciar formularios, solicitar constancias, entre otros).

• Las expectativas del uso de las TIC en la biblioteca pública por parte de los usuarios potenciales se concentran, en alto grado, en actividades similares a las realizadas por los usuarios reales. Hay que destacar que más del 80% de los usuarios potenciales utilizaría las TIC con propósitos de recreación y comunicación.

A la luz de los datos concretos, de las estadísticas y de la comparativa, que desde esta reseña invitamos a leer con detenimiento, se puede deducir que Colombia ha fortalecido las políticas públicas dirigidas al desarrollo del sistema bibliotecario. Éstas se han convertido en parte integral de la agenda gubernamental, con el objetivo de incrementar los niveles de lectura y escritura en el país y de contribuir a generar oportunidades que les permitan a las personas mejorar sus condiciones de vida. Sin duda se cumplen los objetivos de partida del Diagnóstico que buscaba contar con una línea de base de las condiciones físicas y tecnológicas de las bibliotecas públicas de Colombia para la definición de planes de dotación tecnológica y de adecuación de infraestructura física de las bibliotecas públicas; conocer aspectos generales relacionados con el personal bibliotecario y los servicios prestados por las bibliotecas; identificar posibles servicios a implementar en las bibliotecas públicas del país, a partir del reconocimiento de las necesidades de información de la comunidad usuaria y no usuaria, y generar acciones que contribuyeran a mejorar la imagen de las bibliotecas públicas, con base en la percepción que se tiene de las mismas.

Dice el dicho que “Zamora no se hizo en una hora”, los cambios y más estos que requieren no solo recursos, sino influencia entre la población, llevan tiempo, pero poco a poco y con paso firme y decidido, podemos comprobar que aunque aún queda mucha tarea por hacer, en Colombia, se están cumpliendo los objetivos del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas, que busca contribuir al aumento del índice de lectura del país, mediante el acceso a la tecnología desde las bibliotecas públicas, y demostrar que las bibliotecas, con personal formado, con recursos materiales y tecnológicos y con servicios innovadores y creativos con TIC, son lugares vigentes, necesarios y fundamentales para el logro de una sociedad lectora, educada y próspera.