La edición digital en Francia: un negocio en proceso de definición

Lluís Agustí
Departament de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Bollé, Aurélia; Roux, Marie-Christine; Rouxel, Virginie (2014). Pratiques d'éditeurs: 50 nuances de numérique. Mars 2014. Paris: MOTif; Labo de l'édition. 48, [5] p. <http://www.lemotif.fr/fichier/motif_fichier/541/fichier_fichier_etude.50.nuances.de.numerique.pdf>.

El día de la marmota: desde finales de los años 90, cada vez que se celebra una feria del libro los diarios anuncian que este año sí, que este es el definitivo para la popularización del libro digital. Y si el libro electrónico existe desde hace más de 40 años (el proyecto Gutenberg es de 1971), incluso antes que las revistas electrónicas, ¿cómo es que todavía representa en el mundo occidental un porcentaje tan insignificante en el volumen total del negocio de la edición?

Los conocedores del ámbito afirman que para que una invención tecnológica tenga éxito no basta con el descubrimiento necesario se produzca y distribuya industrialmente y por ello es necesario que responda a una necesidad no cubierta hasta ahora y, sobre todo, tiene que proponerse un modelo de negocio rentable, y que en el caso del libro electrónico parece que no termina del todo en definirse.

¿Qué nos aporta Ithaka S+R US Library Survey 2013?

José Antonio Magán Wals
Director de projectes bibliotecaris
Universidad Complutense de Madrid
 

Matthew P. Long, Roger C. Schonfeld (2014). Ithaka S+R US Library Survey 2013.
Disponible: http://sr.ithaka.org/sites/default/files/reports/SR_LibraryReport_20140310_0.pdf [Consulta: 10/06/2014].

El Ithaka S+R US Library Survey 2013 es el segundo de los informes que Ithaka, una fundación no lucrativa dedicada a promover el uso de las tecnologías digitales entre la comunidad académica, ha realizado para analizar las opiniones de los responsables académicos de las bibliotecas académicas de Estados Unidos y de sus directores respecto a temas clave de su servicio. A partir de una encuesta enviada a la casi totalidad de las bibliotecas académicas y respondida por un tercio de los encuestados, el análisis de Matthew P. Long y Roger C. Schonfeld aporta datos muy interesantes respecto a las preocupaciones de los directivos de bibliotecas y su evolución en los últimos años.

Para un buen número de las cuestiones planteadas se distingue, dada la diversidad de opiniones, entre bibliotecas de las grandes instituciones académicas, las de prestigio medio y las dedicadas a estudios sólo de grado. Así, la implicación de las bibliotecas en servicios novedosos que van más allá de las funciones tradicionales son considerablemente mayores en las pertenecientes a grandes instituciones. Entre el anterior informe de 2010 y este se aprecia una disminución de la prioridad otorgada a los servicios de apoyo a los investigadores y un aumento para aquellos dirigidos a dar soporte a las actividades docentes.

Comunicación científica en Canadá

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Phase 5 Research (2014). Canadian Researchers' Publishing Attitudes and Behaviours: A Phase 5 Report for Canadian Science publishing
Disponible:http://www.cdnsciencepub.com/files/PDF/CSP_ResearcherAttitudes_March14_FINAL.pdf [Consulta: 10/06/2014]
 

Canadian Science Publishing (CSP) es una editorial sin ánimo de lucro con sede en Ottawa (Canadá) que publica 16 revistas científicas. Con el objetivo de conocer las necesidades y opiniones de los autores y lectores de bibliografía científica, especialmente en un momento en que el sector está experimentando grandes cambios debidos al acceso abierto, la editorial encargó a una consultora la realización de un estudio sobre los hábitos de publicación y consumo de artículos en el que participaron, mediante un cuestionario, 540 investigadores canadienses.

La primera parte del cuestionario abordaba diversos aspectos relativos a la búsqueda y el uso de bibliografía científica, donde el uso de fuentes generalistas es abrumador: el 81% de los encuestados utiliza frecuentemente bases de datos o motores de búsqueda como Scopus, Web of Science o Google Scholar, mientras que sólo el 28% utiliza con la misma frecuencia fuentes específicas como arXiv o Medline. El uso de estas últimas, no obstante, es más elevado en física o astronomía. Sólo el 4% de los investigadores consulta frecuentemente un bibliotecario, sin diferencias significativas por disciplinas.

Modelos de financiación y generación de ingresos: una guía útil

Eugènia Serra
Directora
Biblioteca de Catalunya


Maron, N. (2014). A guide to the best revenue models and funding sources for your digital resources. Jisc-The Strategic Content Alliance, Ithaka S+R. (http://sr.ithaka.org/sites/default/files/reports/Jisc_Report_032614.pdf) [Consulta: 04/06/2014]

Recientemente, en marzo de este año, se ha publicado el documento A guide to the best revenue modelos and funding sources for your digital resources por Nancy Maron e impulsada por JISC -The Strategic Content Alliance y Ithaka S+R.

Se trata de una guía realmente útil dirigida a orientar a los gestores de proyectos digitales que buscan modelos de financiación para dar continuidad en el tiempo a sus iniciativas en beneficio de los usuarios, ya sean éstas revistas en línea, un portal con herramientas docentes o una colección digitalizada de materiales raros y únicos.

Es una actualización del informe Sustainability and Revenue Models for Online Academic Resources publicado en 2008, en relación al cual presenta como cambios más relevantes: a) la ampliación de la relación de modelos de ingresos para tener en cuenta los nuevos modelos emergentes, entre los que incluye los que son compatibles con el acceso abierto; b) la incorporación de la noción de "generación de ingresos" en el contexto de las actividades de financiación que se han observado que se están realizando en el sector de la enseñanza superior y cultural.

Preservación, fiabilidad y acceso continuado a las revistas digitales

Ciro Llueca
Cap de Documentació
Filmoteca de Catalunya

Beagrie, Neil (2013). Preservation, trust and continuig access for e-Journals. Herlington (York): Digital Preservation Coalition. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7207/twr13-04 [Consulta: 06/05/2014]

La Digital Preservation Coalition es la institución europea más influyente en materia de preservación digital. Y no sólo porque sea una excepción en un entorno desértico -que también-, sino porque su acción (publicaciones, cursos, servicios) constituye un referente mundial. Formada esencialmente por instituciones británicas e irlandesas, cuenta con aliados de lujo como NESTOR (Alemania), NCDD (Países Bajos) y la Digital Stewardship Alliance (EEUU).

Como envidiable y productiva organización sin ánimo de lucro, se dedica a canalizar esfuerzos en preservación digital, ayudando a sus miembros a abordar el reto a largo plazo. Una de las herramientas más recomendables son los DPC Techonology Watch Reports (http://www.dpconline.org/advice/technology-watch-reports), unos imperdibles informes periódicos que tratan monográficamente asuntos relacionados con su ámbito de actuación, algunos de los cuales se publican en abierto después de un tiempo prudencial de secuestro. Entre los sugerentes títulos, la famosa guía introductoria a OAIS (Lavoie, 2004); una consensuada recomendación sobre formatos de preservación (Todd, 2009); un magnífico informe sobre la preservación de correos electrónicos (Prom, 2011); un compendio de las técnicas forenses digitales (Leighton-John, 2012), o el que hoy reseñamos, dedicado al acceso a las publicaciones digitales en serie, obra de Neil Beagrie, editor de la colección de Reports desde 2011, y una eminencia en preservación digital.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS