Datos de la investigación y data sharing: Motivos para seguir invirtiendo

Sílvia Redondo
Directora
Biblioteques de Montcada i Reixac
 

Neil Beagrie, Charles beagrie Ltd and John Houghton (2013). The value and impact of the archaeology data service. A study and methods for enhancing sustainability. Final Report. Centre for Strategic Economic Studies (CSES). Victoria Univesity http://repository.jisc.ac.uk/5509/1/ADSReport_final.pdf [18/03/2014]

El aumento y la variedad de los datos que genera la investigación científica ha provocado que el interés por la preservación digital y la difusión de éstas sea un aspecto que preocupa cada vez más a los agentes que participan, ya sean investigadores o instituciones y organismos relacionados con la gestión y la financiación de la investigación. Además, la necesidad de intercambiar o compartir en acceso abierto estos datos, lo que es conocido como data sharing, hace que el esfuerzo que invierten las instituciones relacionadas con la investigación para gestionar correctamente estos datos vaya en aumento.

Ahora bien, ¿qué son los datos de la investigación? Hay diferentes definiciones y clasificaciones, pero la más aceptada es la del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos o la OECD (2007), que dicen que los datos de la investigación son "todo aquel material registrado durante el proceso investigador, reconocido por la comunidad científica y que sirve para certificar los resultados de la investigación que se realiza"1.

Más luz sobre el rol de contenidos abiertos y MOOCs en la educación superior del s. XXI

Teresa Sancho
Estudis d'Informàtica, Multimèdia i Telecomunicació
Universitat Oberta de  Catalunya
 

Gaebel, Michael (2014). MOOCs: Massive Open Onlice Courses. An update of EUA's first paper (January 2013). [Brussels]: European University Association, January 2014. 35 p. (EUA occasionals papers). <http://www.eua.be/Libraries/Publication/MOOCs_Update_January_2014.sflb.ashx>. [Consulta: 29/04/2014].
 
Kazakoff-Lane, Carmen (2014). Environmental Scan and Assessment of OERs, MOOCs and Libraries: What Effectiveness and Sustainability Means for Libraries Impact on Open Education. (Chicago, IL. Association of College and Research Libraries, 2014). http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/Environmental%20Scan%20and%20Assessment.pdf. [Consulta: 29/04/2014].

En 2008, David Cormier y Brian Alexander, introdujeron el término "Massive Open Online Courses (MOOC)" para describir el curso "Connectivism and Connective Knowledge" de George Siemens y Stephen Downes, en la Universidad de Manitoba, en el marco del movimiento "abierto". Este curso, que inicialmente fue diseñado para 25 estudiantes matriculados, se abrió a todas aquellas personas que tuvieran interés, con un resultado de 2.300 personas inscritas. Tres años más tarde, en 2011, Sebastian Thrun y sus colegas de Stanford, tuvieron 160.000 participantes en su curso "Artificial Intelligence". A pesar de ser un concepto en constante evolución, un MOOC es un curso en línea que se caracteriza por ser masivo y abierto. Masivo en el sentido de que no hay ninguna limitación en cuanto al número de estudiantes y abierto porque no hay requerimientos de entrada y los recursos de aprendizaje son accesibles de forma gratuita; además, es totalmente en línea y ofrece una propuesta formativa claramente establecida desde un principio. De sus características fundamentales (masivo, abierto, online y estructura de curso), la de "abierto" es una de las más discutidas. Efectivamente, el acceso a los materiales, la utilización, reutilización y creación de contenidos ponen de manifiesto la problemática en relación a las licencias y permisos de los actuales proveedores de este tipo de cursos y las licencias promovidas por la comunidad "Open". Si bien el objetivo original de este tipo de cursos era abrir la educación y dar acceso gratuito a la educación superior a tantas personas como fuera posible, personas e instituciones han visto una oportunidad para hacer negocio o sacar provecho. En muy poco tiempo se han desarrollado plataformas diversas desde donde se ofrecen cursos de estas características, se han analizado las motivaciones de las personas que se registran y se han descrito diferentes modelos de negocio.

Establecimiento de un mercado justo de pagos por publicar en acceso abierto

Tomàs Baiget
El profesional de la información (EPI)


Björk, Bo-Christer; Solomon, David J. (2014). Developing an effective market for open access article processing charges. Final report to a consortium of research funders comprising Jisc, Research Libraries UK, Research Councils UK, Wellcome Trust, Austrian Science Fund, Luxembourg National Research Fund and Max Planck Institute for Gravitational Physics. http://www.wellcome.ac.uk/About-us/Policy/Spotlight-issues/Open-access/Guides/WTP054773.htm

Nota: el siguiente texto es una traducción del resumen ejecutivo del informe.

Objetivo y alcance de este informe
Varias agencias europeas financiadoras de investigaciones comisionaron este informe para conocer el mercado de las tarifas de proceso de artículos (article processing charges), en adelante APC, que aplican las revistas de la vía dorada al acceso abierto (open access), en adelante OA. El objetivo es poder aplicar determinados criterios cuando concedan las subvenciones.

Dentro de la "vía dorada" hay revistas que están subvencionadas al 100% por sus instituciones o por la publicidad, y que no cobran APC (algunos llaman a esto "vía platino"). Éstas también se consideran en este estudio.

Finalmente también se tienen en cuenta las revistas híbridas, que siguen financiándose por las suscripciones, pero ofrecen la llamada opción abierta (open choice), de manera que los autores pueden liberar sus artículos individuales pagando una APC.

Nacidas digitales

Isabel Bordes Cabrera
Jefe de Servicio en el Área de Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

 

Redwine, Gabriella et al. (2013) Born Digital: Guidance for Donors, Dealers, and Archival Repositories.
http://www.clir.org/pubs/reports/pub159/pub159.pdf [Consulta: 15/04/2014]

Este informe hace un repaso de aspectos claves a la hora de establecer tanto una política de adquisición de colecciones nacidas digitales, como pautas básicas a tener en cuenta para comenzar con la gestión de dichas colecciones.

En su redacción se ha implicado un grupo de profesionales de bibliotecas anglosajonas tan emblemáticas como la Beinecke de la Universidad de Yale, la Bodleian de la Universidad de Oxford, e incluso la British Library. Con el fin de poder cumplircon los objetivos del informe todo el personal implicado cuenta con experiencia, simultánea ó no, en la gestión de colecciones digitales y/o en el desarrollo de políticas de adquisición.

A pesar de la falta de presupuesto dedicado al proyecto, y la variedad del público objetivo, tanto en intereses, como en formación1, estamos ante una herramienta que, aunque preliminar, puede ser de utilidad para comenzar a plantearse el reto dela gestión de colecciones ya nacidas digitales. Hace tiempo que las colecciones digitales han dejado de limitarse a proyectos de digitalización y/o conversiones de soportes analógicos, hoy más que nunca engloban materiales que sólo conocen la dimensión digital ej: archivos personales digitales, publicaciones editadas directa y únicamente en formato e-pub, proyectos de recolección de material web…

¿Qué se ha escrito hasta ahora sobre la publicación en acceso abierto?

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona
 

Frosio, Giancarlo F. (2014) "Open Access Publishing: A Literature Review." http://www.create.ac.uk/wp-content/uploads/2014/01/CREATe-Working-Paper-2014-01.pdf [Consulta: 09/04/2014].

Con este título que he elegido intento resumir el objetivo principal que tiene el extenso informe de Giancarlo Frosio, publicado a principios de este año por CREATe1, recoger todo lo que se ha escrito en los últimos años sobre la publicación en acceso abierto: artículos, estudios, informes,... sobre ventajas, problemas, modelos, sistemas, retos,...

Además de presentarnos este completo recopilatorio, que nos puede servir de libro de consulta para todos aquellos que trabajamos en este ámbito, Frosio nos plantea una lista de temas, que en su opinión, todavía hay que analizar más a fondo o que no se han tratado hasta ahora. Entre los temas que echa de menos en la literatura sobre la publicación en acceso abierto aparecida hasta ahora, destacan: investigaciones históricas sobre el proceso de cierre y de apertura del conocimiento científico; análisis sobre los incentivos o las motivaciones que tienen los investigadores a la hora de escoger la vía de difusión de los resultados de la investigación; o estudios económicos sobre el sistema de publicación basado en el acceso por suscripción o mediante pago individual. Tampoco ha encontrado textos que relacionen la publicación en acceso abierto con otras iniciativas académicas abiertas como pueden ser los recursos educativos en abierto2.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS