Hacia dónde van las revistas científicas

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Ware, Mark; Mabe, Michael (2012). The STM report: an overview of scientific and scholarly journals publishing. 3rd ed. Oxford, STM. Disponible en: <http://www.stm-assoc.org/2012_12_11_STM_Report_2012.pdf>. [Consulta: 3 mayo 2013].

serials ¿Qué es?
 
STM report es un estudio que muestra la evolución del sector de las revistas científicas en todo el mundo en los últimos tres años. El informe ha tenido dos antecedentes: Overview of STM journal publishing (Ware, Mabe, 2006), y otro STM report (Ware, Mabe, 2009), que ya adopta el mismo título que la edición reseñada. Se trata, por tanto, de una iniciativa con continuidad y, por otra parte, de mucha utilidad porque no sólo presenta el estado de la cuestión sinó que también muestra tendencias para los próximos años.
 
El documento es un encargo de la STM (International Association of Scientific, Technical & Medical Publishers), una asociación internacional que vela por la difusión y la defensa (advocacy) de los intereses de los editores científicos, sean comerciales o de acceso abierto, sean primarios o secundarios. Entre los miembros destacan las sociedades científicas (American Chemical Society, entre otras), las universidades (Cambridge University Press, Oxford Univ. Press) junto con grandes editores comerciales (Elsevier, Sage, Springer, Taylor-Francis, Emerald, Nature) y en acceso abierto (Hindawi). En total, publican el 66% de los artículos científicos. Como se puede ver se encuentra representada la flor y nata del sector. Su propósito es actuar como plataforma de intercambio de ideas y experiencias. En este sentido, disponen de una gran cantidad de informes que tienen a disposición pública en su portal web. La asociación utiliza las conocidas siglas en inglés (STM) que hacen referencia al sector de la edición científica.

Big deals vistos desde otra perspectiva

Reme Melero
Científica Titular CSIC
Miembro del grupo Acceso abierto a la Ciencia (www.accesoabierto.net)
Odlyzko, Andrew (2013). Open Access, library and publisher competition, and the evolution of general commerce. Disponible en: <http://arxiv.org/abs/1302.1105>. [Consulta 3 mayo 2013].

OA cake 1 El trabajo es una revisión-discusión de los costes de las revistas científicas y del efecto del acceso abierto sobre los mismos, además de los roles que juegan las bibliotecas universitarias y editoriales en esa lucha permanente por obtener un mayor acceso y un mayor beneficio, respectivamente. En este sentido el trabajo se centra en analizar los efectos de los denostados big deals sobre el acceso a las revistas científicas. A pesar de su mala reputación en algunos foros, el argumento en su favor es que han permitido el acceso a un mayor número de revistas, de acuerdo con la opinión del autor del artículo.
 
Andrew Odlyzko és un matemático que trabaja actualmente en la University of Minnesota, con un amplio currículum en ciencias exactas y además en aspectos sociales de internet, neutralidad de la red, redes sociales, usos de internet, etc. y con publicaciones en revistas académicas pero también en prensa de masas (The Economist, Wall Street Journal, Forbes, etc.). En sus artículos aprovecha su formación en matemáticas para analizar, con datos cuantitativos, las cuestiones sobre las que polemiza. En este caso, no es una excepción. A continuación vamos a resumir las principales ideas que se aportan en el artículo.

Políticas de préstamo digital en las bibliotecas públicas: el caso de Inglaterra

Carme Fenoll
Cap del Servei de Biblioteques
Direcció General d'Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni
William Sieghart. An Independent Review of E-Lending in Public Libraries in England (2013). London: Department for Culture, Media & Sport. Disponible en: <https://www.gov.uk/government/publications/an-independent-review-of-e-lending-in-public-libraries-in-england?utm_source=WhatCountsEmail&utm_medium=OCLC%20Abstracts%20Test%20Group%203&utm_campaign=OCLC%20Abstracts>. [Consulta: 29 abril 2013].

"Perfect."

Cómo actúan los países de nuestro entorno ante el reto de diseñar políticas de préstamo digital en las bibliotecas públicas? En este documento tenemos un buen ejemplo aplicado en Inglaterra.

Se trata de un documento muy bien pautado donde se explican las conclusiones de un grupo de trabajo intersectorial para redactar consejos a la hora de poner en marcha un servicio de préstamo digital en las bibliotecas públicas.

Se parte del problema que los editores no acaban de dar luz verde al préstamo de libros electrónicos en las bibliotecas públicas porque creen que éste desequilibraría el sector y repercutiría disminuyendo sus ventas.

Principalmente, se expone el miedo por parte de este sector a que la facilidad de acceder al libro digital haga la compra innecesaria (la "falta de fricción" comparándolo al préstamo físico). El desconcierto por parte de los sectores es evidente y Cristóbal Urbano lo explica perfectamente en su post en Blok de BiD1.

La necesaria confluencia de las competencias informacionales y la comunicación científica

Nieves González Fernández-Villavicencio
Biblioteca Universidad de Sevilla
Área de Biblioteconomía y Documentación. Universidad P. de Olavide (Sevilla)


Association of College and Research Libraries. Working Group on Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy (2013). Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy: Creating Strategic Collaborations for a Changing Academic Environment. Chicago, IL: Association of College and Research Libraries. Disponible en: <http://acrl.ala.org/intersections>. [Consulta: 29 abril 2013].

IKBLC Group Study43

Las bibliotecas universitarias y de investigación llevan varios años ofreciendo servicios de apoyo a la investigación y la comunicación científica. El Scholarly Communications Committee de la ACRL, considerando que este ámbito entraba de lleno dentro de las competencias de este tipo de bibliotecas, desarrolló un plan formativo para que los bibliotecarios, en gran medida bibliotecarios temáticos, pudieran estar mejor preparados para asumir esta nueva responsabilidad en el entorno universitario. Al mismo tiempo, el Information Literacy Coordinating Committee de la ACRL, desarrollaba su programa formativo y ampliaba el concepto de competencias informacionales, para incluir las otras alfabetizaciones (digital, media y visual) y el papel del estudiante como creador de contenidos.

Con el desarrollo en paralelo de ambos programas, se dieron cuenta de que existía solapamiento y de que, por diversos motivos, no debían ser ajenos entre si. Para mostrar las intersecciones existentes entre ambos y hacer una serie de recomendaciones, el grupo de trabajo de la ACRL dirigido por DeFelice (Dartmouth), acaba de publicar el Libro Blanco, "Intersections of Scholarly Communication and Information Literacy. Creating Strategic Collaborations for a Changing Academic Environment". En este documento se aportan una serie de estrategias para que los bibliotecarios de ambas áreas, colaboren dentro de sus propios campus universitarios.

Gastos derivados de la publicación en acceso abierto, intermediarios y financiación

Francesc García Grimau
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Research Information Network CIC (2012). The Potential Role for Intermediaries in Managing the Payment of Open Access Article Processing Charges (APCs) [en línea]. [London]: UK Open Access Implementation Group. Disponible en: <http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/11/APC-report-as-published.pdf>. [Consulta: 17 abril 2013].
 
Waugh, Laura (2012). UNT Libraries: Open Access Fund Research Report [en línea]. [Denton, Texas]: University of North Texas Libraries. Disponible en: <http://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc111007/m2/1/high_res_d/OA%20Fund%20Proposal%20Report.pdf>. [Consulta: 17 abril 2013].

P1130141

La publicación de artículos en acceso abierto puede conllevar gastos1 también a sus autores o a las instituciones de las que dependen. Estos gastos son los que permiten que las editoriales comerciales puedan adoptar el acceso abierto como modelo de negocio2. En la literatura anglosajona, los gastos derivados de la publicación de artículos se denominan Article Processing Charges (APCs). En previsión del aumento en la publicación mediante este sistema, y por la complejidad de su gestión, los agentes implicados deben repensar los procesos e, incluso, contemplar la posibilidad de la entrada de intermediarios para mejorar su eficacia y eficiencia.

Los dos informes que se reseñan, encaran estos nuevos retos desde dos perspectivas diferentes.

El primero, basado en un estudio elaborado por Wellcome Trust y el JISC, fue encargado por el UK Open Access Implementation Group, con el fin de averiguar si conviene o es necesario el concurso de intermediarios en el proceso de pago de las APCs entre las universidades y las editoriales. Este informe debe entenderse dentro del contexto de las políticas y acciones de fomento de la publicación de los resultados de la investigación en acceso abierto llevadas a cabo por parte de los consorcios de investigación del Reino Unido3.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS