10. Un trabajo en equipo coordinado

Presentación

La posibilidad de hacer un trabajo de equipo coordinado con los profesionales de un Instituto de secundaria, junto con otros profesionales de servicios especializados externos, y la familia, permite elaborar conjuntamente la propuesta y aplicación de una adaptación curricular de un chico de 1º de ESO con discapacidad física.

Síntesis del caso →

Contexto

El barrio donde se ubica el caso es muy diverso, con un nivel sociocultural y económico medio, medio bajo. Actualmente hay nueva inmigración, sobretodo sudamericana. Tiene una población de unos 37.000 habitantes aproximadamente y se encuentra en el cinturón de una gran ciudad, con un fuerte crecimiento demográfico y urbanístico a partir de los años 50. Mayoritariamente, los habitantes son de segunda y tercera generación de inmigración del resto del Estado, poco integrada culturalmente. El tejido asociativo es débil. La ciudad se dedica sobre todo a la industria y a los servicios. Las familias ocupan una gran parte de su horario en la ocupación laboral.

En cuanto al centro, se trata de un Instituto de enseñanza secundaria que funciona des de 1990. Hay unos 350 alumnos, con tres líneas de Educación Secundaria Obligatoria y dos de Bachillerato. El claustro está constituido por 47 profesores y profesoras, 30 con plaza definitiva. Según las necesidades, desdoblan internamente uno o dos cursos de ESO. El primer ciclo de ESO tiene una ratio muy alta. En el segundo ciclo se da un porcentaje alto de abandono a los 16 años, sin tener el graduado escolar. Tiene los valores de la escuela pública: gestión democrática, abertura hacia el entorno, igualdad de oportunidades, participación, educación de calidad, escuela inclusiva, modelo integrador y flexible. Los principales valores que trabajan, recogidos en el Proyecto Educativo de Centre (PEC), son los siguientes:

  • Conectar el centre con el entorno.
  • Contribuir a la cohesión social (aceptación de las diferencias) y a la equidad, escuela inclusiva.
  • Convivencia y aprendizaje.
  • Currículos dinámicos y abiertos que se puedan adaptar.
  • Promover la innovación y formación.

Estos valores quedan también recogidos en el Plan de Acción Tutorial (PAT), el Proyecto Lingüístico y el Plan de Acogida para el alumnado extranjero.

Planteamiento de la situación

Se trata de un chico de doce años, con necesidades educativas especiales (NEE) derivadas de una discapacidad física (parálisis cerebral), con un 51% reconocida oficialmente. Además, tiene graves dificultades sociales y familiares. La madre es soltera, tiene una nueva pareja y tres hermanos pequeños seguidos. También hay problemas económicos graves y de salud. La madre y su compañero son alcohólicos. Han vivido en diferentes ciudades de España con familiares diversos (tíos, abuelos, primos, entre otros). Todos han llegado este verano a Cataluña.

El chico tiene unas capacidades normales –bajas, pero con mucha motivación para el estudio, le gusta aprender y sobretodo leer. Tiene buenos hábitos de trabajo y de autonomía personal dentro de sus limitaciones físicas y muestra muy buena actitud y comportamiento. Pide ayuda cuando la precisa, la acepta y la valora.

Desarrollo de la experiencia

Según el dictamen del Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP), el chico precisa una adaptación curricular, sobre todo a nivel de acceso al currículum (no de contenidos), de tiempo y de material. Desde los  Servicios Sociales (SSSS), en su informe destacan  una necesidad de apoyo económico, social y personal (comedor, materiales, actividades extraescolares, acompañamiento al instituto).

Valoradas las necesidades del chico se procede a elaborar una propuesta de actuación a partir de un trabajo en equipo coordinado con los profesionales de la Unidad Técnica de Adecuación Curricular (UTAC), la Federación ECOM (Movimiento asociativo integrado por organizaciones de personas con discapacidad física), el EAP, los Servicios Sociales, el Instituto y la familia. Se diseña una adaptación curricular individualizada para 1º de ESO, coordinada por la psicopedagoga del instituto, y en la que se consideran los siguientes aspectos clave:

  • Acceso al currículum:

-Mesa adaptada,

-Ordenador para escribir,

-Movilidad y desplazamiento, y

-Movimientos – fisioterapia (no educación física).

  • Adaptación temporal: más tiempo para hacer las diferentes tareas y, también, diferente distribución de las materias a lo largo de los cursos escolares.
  • Adaptación horaria: ausencia de educación física y ofrecer más tiempo para hacer las actividades de otras asignaturas.
  • Atención individualizada de la psicopedagoga: seguimiento personal, apoyo y refuerzo escolar (ayuda al estudio y organización de los deberes). Enseñar nuevos programas informáticos.
  • Ayuda para la asistencia al instituto (alumnos bachillerato, voluntariado).
  • Coordinación con la familia.
  • Integración en actividades extraescolares de la población.

Desenlace

El chico ha ido siguiendo los cursos, es trabajador y autónomo dentro de sus limitaciones. El trabajo en equipo entre los profesionales ha dado lugar a aplicar y revisar los apoyos establecidos en la adaptación curricular.  La implicación de la madre sido crucial para el progreso y desarrollo del chico. Se prevé que consiga el Graduado de ESO en 5 cursos.

Síntesis del caso

ContextoInstituto en el área metropolitana de una gran ciudad
Nivel educativoSecundaria obligatoria
ÁmbitoComunidad educativa
Equipo educativo
AcciónCurrículum
Atención a la diversidad
Recursos y servicios
ParticipantesChico de doce años con necesidades educativas especiales, familia, psicopedagoga del centro, Unidad Técnica de Adecuación Curricular (UTAC), Federación ECOM (Movimiento asociativo integrado por organizaciones de personas con discapacidad física), Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP)
Desarrollo• Necesidades educativas especiales derivadas de una disminución física (parálisis cerebral)
• Graves dificultades sociales y familiares
• Trabajo de equipo coordinado
• Adaptación curricular
• El chico va siguiendo los cursos. Conseguirá el graduado de ESO
DuraciónUn curso escolar

↑ vuelve arriba

icono_cuestiones

1 ¡Vaya! A alguien le ha gustado. ¿Y a ti?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *