Presentación
El caso expuesto presenta la integración de una Unidad de Apoyo a la Educación Especial (USEE) en un instituto, y cómo sus alumnos y alumnas forman parte activa de la comunidad educativa del centro.
Contexto
El centro se encuentra en un municipio del cinturón industrial de una gran ciudad. Su población se ha ampliado y rejuvenecido, y durante los años noventa y hasta el final de la burbuja inmobiliaria ha recibido muchos nuevos habitantes de mediana edad, de tipos socioeconómicos medio alto y proveniente de Barcelona ciudad, con más posibilidades económicas y con inquietudes sociales.
Se trata de un instituto de secundaria con tres grupos oficiales en 1º, 2º y 4º de ESO, dos en 3º de ESO, dos en 1º de bachillerato y uno en 2º de bachillerato. El claustro está formado por 45 profesores, la mitad de ellos son definitivos en el centro, una cuarta parte está en comisiones de servicios y el resto son interinos. El instituto se define por unos principios generales adaptados a los de la escuela pública catalana.
Planteamiento de la situación
El centro se encuentra lastrado por el hecho de ser el instituto de la zona más marginal de la localidad. A lo largo de su historia, ha dedicado grandes esfuerzos a la atención a la diversidad. Así, se hacen los siguientes desdoblamientos:
- Los grupos de 1º y 2º de ESO se desdoblan en todas las materias de 3 a 4.
- Además, en 1º y 2º de ESO hay grupos de diferente ritmo de aprendizaje en las materias instrumentales.
- En 3º de ESO hay dos grupos heterogéneos y un grupo de aula abierta.
- En 4º de ESO hay dos grupos heterogéneos y un grupo que sigue un programa de diversificación curricular con horas
- Existe también un equipo de psicopedagogía y un técnico de integración social
Desarrollo de la experiencia
Durante el curso 2008-2009, se estableció en el centro una Unidad de Apoyo a la Educación Especial (USEE) con dos psicopedagogos y una educadora social. Asimismo, desde febrero del curso 2009-2010, se ha mantenido el mismo equipo docente. Este espacio acoge a chicos y chicas del centro, pero también de otros institutos de la población y de pueblos cercanos. Por tanto, no es un servicio diferenciado del centro, ni un tipo de atención individualizada propio. El instituto es la sede física, el alumnado de la USEE hace la integración en las aulas de centro y es de donde parte toda la documentación académica y burocrática. Tampoco corresponde al instituto decidir qué alumnado accede, sino que éste es destinado por el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) de la zona, con un informe previo.
Ha habido una evolución en el número de alumnos asistentes: curso 2008- 2009: 5 alumnos; 2009-2010: 6; 2010-2011: 6; 2011- 2012: 7; 2012-2013: 9. La USEE acoge alumnado de todos los niveles de la ESO (durante el curso 2012-2013 fueron 4 alumnos de 1º de ESO, 2 de 2º de ESO, 2 de 3º de ESO y 1 de 4º de ESO), con gran variabilidad en los síndromes que sufren (síndrome de Asperger, síndrome negativista desafiante, comportamiento disruptivo, trastorno del desarrollo y TDAH en diversos casos). Durante los dos primeros cursos, la mayoría de chicos y chicas presentaban problemas de conflictividad educativa y social.
Desenlace
La integración de este alumnado es importantísima si queremos ser una escuela inclusiva. Por tanto, toda la comunidad educativa ha de participar, y esto se puede conseguir vinculando a estos alumnos y alumnas con un grupo clase de referencia, y no únicamente con el grupo USEE. Por ello, asisten a las clases con el grupo estándar gran parte de su horario. Para hacerlo, en muchas ocasiones, van acompañados del profesorado de la USEE, que les da apoyo durante el desarrollo de las sesiones.
El profesorado de la USEE tiene unas funciones y tareas esenciales, ya que guía al alumnado en el acompañamiento durante el proceso de inclusión en el centro y es su referente adulto. También es el encargado de establecer los criterios de organización horaria, de su agrupamiento, de los niveles de aprendizaje, de realizar una propuesta de horario (revisable) y del seguimiento individual continuo.
Hay que tener en cuenta que este alumnado tiene más libertad de movimiento por el centro que el resto. En ocasiones, cuando se ven desbordados por la situación vivida durante el desarrollo de una clase, estos chicos y chicas pueden salir del aula para ir al aula USEE, donde siempre hay profesores de guardia que les ayudan a tranquilizarse o a entender las vivencias vividas (especialmente en el caso de alumnos con síndrome de Asperger).
Se ha detectado en este alumnado una mayor tasa de conflictividad, especialmente durante el tiempo de recreo. A veces, se atribuye a su falta de recursos personales para poder resolver los problemas (¡no utilizando únicamente la violencia!) y, en otras ocasiones, al hecho de no tomar la medicación correspondiente. En estas situaciones, no siempre es estrictamente aplicable el reglamento de régimen interior en el apartado disciplinario: es aconsejable la mediación entre los miembros de la comunidad, y los resultados obtenidos hasta la actualidad en este sentido han sido satisfactorios.
Síntesis del caso
Contexto | Instituto de una gran ciudad que se caracteriza por la atención a la diversidad de su alumnado |
Nivel educativo | Secundaria obligatoria |
Ámbito | Centro |
Acción | Recursos y servicios Atención a la diversidad |
Participantes | Profesorado del instituto y de la USEE, Alumnado del centro |
Desarrollo | • Integración de un aula USEE en el funcionamiento de un instituto • Integración del alumnado de la USEE en los grupos de un centro de secundaria • Tipos de interacciones entre centro educativo, recursos psicopedagógicos del entorno y familias |
Duración | Diversos cursos escolares |