Presentación
Se presenta una estrategia para facilitar el aprendizaje de la competencia de análisis de documentos que hay que leer críticamente, teniendo en cuenta los conceptos de una disciplina determinada.
Contexto
Algunas asignaturas de cursos de postgrado de Ciencias de la Salud, tienen entre 12/20 horas presenciales que se imparten en sesiones semanales de 3 horas. El número de estudiantes está comprendido entre 10 y 20. Se trata de asignaturas que tienen como uno de sus objetivos principales estudiar las formas operativas de recogida de información. Este caso se refiere a una parte del programa de estas asignaturas que trata de la elaboración de cuestionarios que permitan recoger la información necesaria para tomar decisiones, disponiendo de la máxima información recogida con el mínimo error posible.
Planteamiento de la situación
Es relativamente frecuente que, en una determinada disciplina, sea necesario que el alumnado aprenda a elaborar documentos con objetivos tales como informar, dar instrucciones, recoger información, certificar, etc. Para facilitar el aprendizaje, después de trabajar los conceptos teóricos pertinentes, el profesor suele dar indicaciones en clase, presentar modelos, recomendar manuales, pedir al alumnado la elaboración de un documento y finalmente evaluarlo. Todas ellas son estrategias que facilitan el aprendizaje pero no siempre el alumnado sabe qué conceptos hay detrás de una determinada estructura o composición operativa del documento; es por ello que se limita a reproducir unos determinados modelos sin desarrollar la capacidad de adaptar el documento a los objetivos concretos de la situación o a la población a la que va dirigido. El caso que presento tiene como objetivo facilitar este aprendizaje con una secuencia que provoque simultáneamente el aprendizaje de conceptos teóricos y el análisis práctico de documentos ajenos.
Desarrollo de la experiencia
El caso particular que presento es un cuestionario del área de salud que procuro que sea real y diferente para cada estudiante. El primer día de clase, al inicio del tema, se distribuye a cada alumno/a un documento del tipo que hay que aprender a diseñar. A continuación se le pide que analice el documento teniendo en cuenta un listado de cuestiones relacionadas con los conceptos que hay que aprender y aplicar a la hora de diseñar un documento. Esta tarea ocupa tres cuartos de hora como mínimo y una vez finalizada se recogen los textos que han redactado con el análisis. Estos textos se consideran un borrador del análisis definitivo. Los textos se fotocopian y se devuelven al alumnado el mismo día tras el descanso entre clases.
A partir de ahí se inician las clases, principalmente teóricas, sobre los conceptos clave para la elaboración del documento. En el caso de la asignatura que imparto, se hace referencia a teoría de la medida y al control de los errores en la medida. El alumnado tiene la posibilidad de ir modificando el texto con el análisis que hizo el primer día en función de los conocimientos que va adquiriendo. La evaluación final de esta parte de la asignatura consiste, por una parte, en comparar el análisis inicial entregado el primer día con el análisis definitivo del documento y, por otra parte, en diseñar un nuevo documento con unos objetivos determinados.
Desenlace
En los 10-15 años que he realizado la experiencia siempre se ha dado el mismo desenlace: la evaluación del análisis definitivo que presentan los alumnos es muy positiva.
Aunque no es el objetivo principal de la experiencia, la calidad de los documentos que diseñan al final no tiene en general el nivel que cabría esperar teniendo en cuenta lo bien que analizan los documentos ajenos.
El alumnado finalizaba la etapa de aprendizaje siendo muy buen crítico ante un documento ajeno pero no había desarrollado del todo la competencia de elaborar uno propio con altos índices de calidad. Este hecho, posiblemente era debido a que no había dedicado el tiempo suficiente a facilitar la adquisición de esta competencia. Se intentó dedicarle más tiempo y si bien aumentó la calidad de los documentos generados, no llegó al dintel deseado.
Este módulo ha formado parte de diversas asignaturas en varias áreas de conocimiento, incluso en tres ocasiones fue una asignatura de tres créditos, lo que permitió dedicar más tiempo a la elaboración de documentos con el consecuente aumento de la calidad de los mismos.
Síntesis del caso
Context | Aula presencial. 10/20 estudiantes |
Nivell educatiu | Superior |
Àmbit | Asignatura |
Acció | Metodología |
Participants | Todo el grupo clase y el profesor |
Desenvolupament | -Se reparte un documento a cada alumno/a, si es posible con casos reales y temas diferentes. - Se pide que realicen el análisis crítico de los documentos entregados, atendiendo a un listado de cuestiones que corresponden a los conceptos teóricos que hay que aprender para generar un documento de calidad. - Se recogen los análisis generados por el alumnado, se fotocopian y se devuelven los originales. - A partir de este momento comienzan las clases teóricas y se indica al alumnado que, si lo cree pertinente, vaya modificando el análisis provisional del primer día en función de los conocimientos que va adquiriendo. - Al final se recoge el análisis definitivo y se pide al alumnado que genere, en una situación específica, un documento de características similares a los que ha analizado durante el curso. |
Duració | 45 minutos el primer día de clase más 10 minutos para reproducir los documentos |
↑ vuelve arriba 1 ¡Vaya! A alguien le ha gustado. ¿Y a ti?