Cas 3. Laia. Bibliografia

Bibliografia

  • Adam, H., Campbell, D., Kamat, D., y Kelleher, K. (2010). Tratado dePediatría, Vol. 1. Buenos Aires:Medica Panamericana.
  • Albert, T. (2002). Cómo escribir artículos científicos fácilmente. Gaceta Sanitaria,16(4), pp.354-357.
  • Asociación Española de Pediatría (2008). Manual de Lactancia Materna. Madrid: Panamericana. pags. 196-197.
  • Banegas, J.R., y Diez, L. (2008). Tabaco y Salud Pública. En Piedrola, G (Ed.). Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Elsevier.   
  • Bowlby, John. (1998). El apego y la perdida. Barcelona: Paidós.
  • Bulechek, G.M., Butcher, H.K., y  McCloskey Dochterman, J. (2009). Clasificación de Intervenciones deEnfermería NIC (5 ed.). Madrid: Elsevier. Pags 168, 308, 736, 775
  • Cabezas, C.(Coord.).(2009). Detecció i tractament del consum de tabac. Guies de pràctica clínica.Barcelona. Institut Català de la Salut (ICS). Disponible en http://www.gencat.cat/ics/professionals/guies/docs/guia_tabac.pdf.(Consultada el 14 de noviembre de 2010).
  • Chaure, I., y  Inarejos, M. (2003). Enfermería Pediátrica. Barcelona: Masson.
  • De la Revilla, L. (1994). Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: Doyma.
  • Feeney, J., y Soller, P. (2001). Apego Adulto. Biblioteca de psicología. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Gálvez Vargas, R., y Rodríguez-Contreras Pelayo, R. (2008). “Teoría de la causalidad en epidemiología”. En: Piedrola, G., Del Rey Calero, J., Domínguez Carmona, M., Cortina Greus, P., Gálvez Vargas, R., y Sierra López, A et al. (Ed). Medicina Preventiva y Salud Pública (11 ed.). Barcelona: Masson.
  • Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social (2003). Protocol d’assistència al part i al puerperi i d’atenció al nadó. Annex 9. Promoció de la lactància materna. pag. 133  Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/pdf/protpart.pdf . Consultat (15 de setiembre de 2010).
  • Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2008). Plan Estratégico de Ordenación de Serviciosde la Atención Materno-infantil en los Hospitales de la Red Hospitalaria de Utilización Pública en Cataluña. - (Planificación y evaluación; 16). Barcelona: Dirección General de Planificación y Evaluación. Disponible en: http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/protpart.pdf(Consultado el 15 de noviembre de 2010).
  • Gómez, E., y  Muñoz, M.M. (2008). Efectividad de las Intervenciones en Apego con Infancia Vulneraday en Riesgo Social. Rev. Terapia psicológica, 26 (2), pp.241-251.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Icart, M.T., Fuentelsaz, C., y Pulpón, A.M. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Icart, M.T., Guàrdia, J., y  Isla, P. (2003). Enfermería Comunitaria II. Epidemiología(2 ed.). Barcelona: Masson.
  • Lalonde, M. (1974). New perspective on the health of canadians. Office of the Canadian: Minister of national Health and Welfare.
  • Lawrence, R. (2007). Lactancia materna: una guía para la profesión médica ( 6 ed.). Madrid: Elsevier.
  • Miller, WR., y  Rollnick, S. (1991). Motivational Interviewing.New York: The Guilford Press.
  • NANDA Internacional.(2010). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2009-2011. Madrid: Elsevier. Pag 249
  • Novel, G., Lluch, MT., y Miguel MD. (2007). Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Masson.
  • Olds, SB., London, ML., y Ladewig, PA.(2001). Enfermería maternoinfantil: un concepto integral familiar (2 ed.). 2 vol. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
  • 24. Organización Mundial de la Salud (2005). Comisión sobre determinantes sociales en la salud. OMS.Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud: aprender de las experiencias anteriores.             OMSAutor. Disponible en http://www.who.int/social_determinants/en/. (Consultado el 30 de abril de 2009)
  • Patton, M.Q. (2002). Qualitative evaluation methods. Newbury Park, Sage.
  • Peña, D., y Romo, J. (1997). Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. Madrid: McGrawHill/Interamericana de España.
  • Rigol Cuadra, A., y Ugalde Apalategui, M. (2001) Reimpresión 2010. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. (2 ed.) Madrid: Elsevier. Pags 126, 127, 139, 140, 141, 265, 277
  • Ruiz, R., Martínez, MR., y González, P. (2009).Enfermería del niño y el adolescente. Madrid: DAE. Paradigma.
  • Seguranyes, G., y Costa, D. (2004). Enfermería maternal. Barcelona: Masson. pags 246, 247, 264
  • Sentís, J., Pardell, H., Cobo, E., y Canela J. (2003). Bioestadística (3 ed.). Barcelona: Masson.
  • Sigerist, H.E. (1984). Hitos en la Historia de la Salud Pública(2ª ed) Madrid: Siglo XXI.
  • Ubeda, I.,  y Roca, M. (2005). Atención a la familia.En Roca, M., Caja, C.,  y Úbeda, I (Eds.). Elementos conceptuales para la práctica de la enfermera comunitaria. Barcelona: Monsa-Prayma.
  • Visauta, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS14. Estadística básica (3 ed.). Madrid: McGraw-Hill.
  • Wayne W, Daniel. (2005). Base para el análisis de las ciencias de la salud (4 ed.). México: Limusa, S.A.