Europa todavía arrastra hoy, una década después de su estallido, las consecuencias de la crisis de la deuda. Este ciclo analizará, desde ámbitos distintos como la sociología o la filosofía, cómo este fenómeno ha influido en nuestros vínculos e imaginarios.
Hace ya una década, el colapso del sistema financiero nos demostró la fragilidad e imprevisibilidad de los mercados y puso en entredicho los pactos de solidaridad que sustentan la Unión Europea. La crisis de la deuda hizo revivir debates sobre deudas históricas y morales, evidenciando el reduccionismo del discurso económico, que menoscaba la pluralidad de préstamos e intercambios culturales que han tejido la historia de Europa y sus pueblos. Una diversidad de intercambios que sigue enriqueciéndose hoy gracias a los flujos de personas, y con ellas ideas y valores, que constantemente atraviesan las fronteras de Europa en ambas direcciones, creando comunidades e identidades que superan las divisiones políticas.
Con este ciclo, organizado a raíz del proyecto de investigación europeo The Debt: Historicizing Europe’s Relation with the ‘South’, se propone una reflexión acerca de los aspectos históricos, sociales y culturales del fenómeno de la deuda.
Programa:
- 31 enero 2019, 18:30h - Conferencia de Jens Beckert
Expectativas ficticias: crecimiento y crisis en el crac de la deuda europea
- 7 febrero 2019, 18:30h - Conferencia de Silke Meyer
La Europa transnacional: dinero e identidades en flujo
- 21 febrero 2019, 18:30h - Conferencia de Simona Forti
El espíritu de Sócrates: nuestra deuda permanente