El Grupo de Estudio sobre Culturas Indígenas y Afroamericanas (CINAF) reúne antropólogos/as e historiadores/as, que tienen una consolidada trayectoria de docencia y de investigación sobre las culturas indígenas y afroamericanas. El grupo fue reconocido por la AGAUR en 2005 (2005SGR00647) y revalidado en las siguientes convocatorias 2009-2013 (2009SGR01078), 2014 a 2016 y 2017-2021 (2017SGR756). Durante este largo periodo, el CINAF ha ido consolidando y redefiniendo sus líneas de investigación teniendo en cuenta los cambios políticos, económicos y sociales en América Latina y en el mundo.
Durante los periodos 2005-2008 y 2009-2013, la principal actividad de investigación fue el estudio de los movimientos de etnogénesis política indígena y afroamericana en el Caribe y la Costa Atlántica, Mesomérica, tierras bajas sudamericanas y Andes Centrales durante las últimas décadas del siglo XX y los inicios del siglo XXI, así como sus antecedentes históricos.
A partir del 2014, las investigaciones del grupo se han centrado en el estudio de la emergencia y el uso político del concepto de indigeneidad, así como en explorar la hipótesis sobre el lugar de referencia que han adquirido las poblaciones indígenas y afrodescendientes desde los años 1980, en la articulación de una nueva modernidad. Con estos objetivos se desarrollan tres líneas de investigación:
(1) Los grupos indígenas y afrodescendientes y su apropiación de los medios de comunicación y de las redes sociales.
(2) Etnicidad material: producciones materiales, identidad y propiedad intelectual.
(3) Territorio y lugares de memoria indígenas y afroamericanas.