Glosario.

Aliá: Aliá (literalmente ascenso) es la palabra hebrea para designar la inmigración a la Tierra de Israel. El significado de ascenso en este contexto es espiritual al igual que físico. Todos los judíos son educados en la fe de que este ascenso es una parte esencial del judaísmo. Esta es la forma definitiva de identificación con el pueblo al que uno pertenece, el pueblo judío, cuya vida y destino están inextricablemente unidos a la Tierra de Israel.

Aliá Bet: Rama de la Haganá encabezada por Shaúl Avigur, creada para organizar la inmigración judía ilegal a Palestina. Establecida en 1939, la organización se concentró en el rescate de los judíos de Europa. Cuando las rutas marinas dejaron de ser viables, se cambió a las rutas terrestres de inmigración ilegal de los países árabes. En el último año de la guerra, se reanudó la inmigración a través de Rumania. Entre 1945 y 1948, la Aliá Bet organizó 65 travesías que transportaron a unas 70.000 personas desplazadas y refugiados desde puertos europeos y el norte de África hacia Palestina.

Bilu: Organización formada en Rusia a principios de la década de 1880, cuyo nombre se correspondía con las siglas de la frase bíblica de Isaías (2,5): Bet Iaakov Lejú Veneljá ("Casa de Jacob, venid y vayamos"); frase con la que se pretendían resumir sus aspiraciones de colonizar y recuperar la tierra de sus antepasados hebreos.

Gdud Haavodá: Organización fundada en 1920 y desaparecida en 1929. Su nombre significa, literalmente, "Batallón de Trabajo" y su finalidad era la de la construcción del Estado basándose en una comunidad de obreros de alcance total. Sus funciones iban desde la construcción de infraestructuras a la defensa, pasando por el establecimiento de asentamientos.

Gran Kibutz: Proyecto nacido en 1920, durante la Tercera Aliá, que pretendía extender el sistema kibutziano a la totalidad del futuro Estado de Israel. Su impulsor fue la organización Gdud Haavodá.

Jibat Zion: Movimiento fundado en la segunda mitad del siglo XIX en las grandes comunidades de Europa Oriental (especialmente en Rumania, Polonia y Rusia), basado en el retorno a Sión y la restauración de la vida nacional en Palestina mediante la redención de la tierra. La base ideológica del movimiento fue tomada del ensayo Autoemancipación (1882), de León Pinsker, en el que se hacía un llamamiento a la autoliberación y el establecimiento de un centro territorial para el pueblo judío.

Kibutz Artzí: Organización creada en 1927. Pretendía crear kibutzim que mediaran entre las comunidades pequeñas y las grandes. Para ello el crecimiento demográfico de los kibutzim debía ser gradual y en relación directa con las capacidades del kibutz. Los candidatos a miembro debían ser seleccionados. Disponían de un programa que debía realizarse en dos etapas: 1) Formar un hogar nacional judío en Eretz Israel cooperando con el Movimiento Sionista y fortaleciendo una economía de producción que favoreciera el autoabastecimiento. 2) Tras el establecimiento de los judíos en Eretz Israel (que no tras la creación de un Estado), constituir una sociedad laborista revolucionaria a través de una organización obrera, consciente e inseparable de la lucha de la clase trabajadora mundial.

Kibutz Hameujad: Organización creada en 1927. Significa "Kibutz Unificado". Su ideario se fundamenta en: 1) Cada hacienda comunal constituye un kibutz y es una unidad económica con carácter autónomo. 2) Colonización colectiva. 3) Ampliación permanente de la colonia y absorción de nuevos inmigrantes y trabajadores del país. 4) Énfasis en la educación sionista. 5) Ayuda mutua e igualdad en las condiciones de vida de los diferentes grupos. 6) Subordinación del kibutz a la Histadrut (Confederación General de Trabajadores en Israel), sometiéndose a la disciplina institucional en las actividades de trabajo, colonización y defensa. 7) Libertad de credo.

Kvutzá: Término que en hebreo significa literalmente "grupo". Es la primera forma que adoptó el término kibutz. Cuando las primeras aldeas colectivas crecieron y pasaron a tener más miembros, se las denominó kibutzim (plural de kibutz). Actualmente no existe la distinción entre términos (kvutzá y kibutz), y sólo existe el término kibutz.

Moshav (singular de Moshovim): Aldea rural que combina algunas de las características de la granja cooperativa y la privada. Los moshovim surgieron con el objetivo de brindar un horizonte más amplio a la iniciativa privada y a la administración individual que proporcionaba el kibutz. En el moshav, cada familia mantiene su propia granja y su economía doméstica, mientras que la adquisición y el mercadeo se llevan a cabo en forma cooperativa. Los miembros del moshav se comprometen a brindar ayuda mutua dentro de la comunidad.

Moshavá (singular de Moshavot): Primera forma de colonia agrícola de la Palestina moderna. La iniciativa individual tenía predominio sobre el cooperativismo como forma de trabajo. Dadas las dificultades para su supervivencia, pronto se pusieron todas las moshavot bajo el patronazgo del Barón de Rothschild. Así, las moshavot pasaron a ser conocidas también como "Aldeas Rothschild"; caracterizadas por una producción especializada destinada a la exportación en una economía de mercado. En 1891 el control de las moshavot fue transferido a la Asociación de Colonización Judía (JCA).

Sistema Oppenheimer: Modelo de aldea cooperativa agrícola basado en la copropiedad de la tierra por los trabajadores. Antes de adquirir los derechos de propiedad, no obstante, los trabajadores estarían en calidad de asalariados por un periodo de años. Sus respectivos salarios serían fijados en función de su productividad. El trabajo del grupo sería gestionado por un director de granja designado por la Organización Sionista.


vuelve al Índice