El problema de la educación en la población gitana.

Al hablar de educación no nos vamos a referir exclusivamente a la "educación institucional", o sea, al sistema educativo institucionalizado, el de escuelas, institutos o universidades. El término puede referirse también,"al proceso natural que realiza la familia o el medio social; que se lleva a cabo de forma espontánea sin que se midan sus resultados concretos ni se pidan responsabilidades directas a las partes implicadas", como señalan María Jesús Garrido y Juan Torres.

A la población gitana el acercamiento a las instituciones educativas le acarrean una serie de problemas. Es muy escasa la presencia de gitanos en las escuelas, y el índice de analfabetismo es superior a lo que nosotros consideramos las tasas medias. Aún cuando existen escuelas y existen esfuerzos de personas e instituciones los niños gitanos tienen problemas para seguir los ritmos de aprendizaje de los demás niños que asisten a la misma escuela. Para entender esta situación debemos analizar conceptos como el de cultura y escuela-institución.

En un sentido antropológico, la cultura se define como el conjunto de valores, formas de vida, normas, creencias, etc. mediante el cual se define a un grupo social. Esta cultura se transmite de generación en generación; "es la forma de supervivencia de los grupos sociales, de los pueblos", como afirman María Jesús Garrido y Juan Torres.

Aquí nos estamos refiriendo a una población minoritaria y marginada, y su relación con un grupo más amplio, la población media española. Entre culturas diversas se establecen relaciones de poder; pudiendo hablar de cultura dominante o mayoritaria frente a culturas minoritarias y marginadas. La cultura dominante será aquella que ostente el poder y el control sobre los recursos.

"La escuela, como institución, asume de forma institucional la transmisión de la cultura, la preparación de los jóvenes para la vida, el trabajo e incluso el ocio. Sin embargo, no es un agente único, porque la sociedad entera remodela a las generaciones nuevas", como señalan María Jesús Garrido y Juan Torres.

La escuela como institución es creada por la cultura mayoritaria, y sirve de agente de transmisión de los valores y normas de ésta. El niño perteneciente a la cultura mayoritaria, con más o menos problemas, entiende los mensajes que en ella se transmiten. Sin embargo, el niño perteneciente a una cultura minoritaria encuentra que se le está transmitiendo modos de vida y normas distintos a los que reciben de su propio medio. Así pues, se crea una fuerte contradicción entre los valores transmitidos en el propio seno de la comunidad gitana y los valores transmitidos por la escuela. Superar esta problemática debe implicar a ambas partes en busca de soluciones que satisfagan a todos.


vuelve al Índice