Dr. Joaquín Prats Cuevas
Doctor en Historia Moderna y Catedrático de la Universitat de Barcelona. Especializado en Didáctica de la Historia, en el estudio de sistemas educativos y en la Historia de las Universidades.
Actualmente, es presidente de la comisión gestora del Ateneu de la Universitat de Barcelona y el investigador principal del Grupo de investigación y innovación DHIGECS. Es presidente de la Agencia de Qualitat Universitària de Cataluña (AQU Catalunya) y de la Comisión de Innovación del Institut de Formació Continua de la Universitat de Barcelona. Durante el periodo 2005-2008, fue director-presidente del Consell Superior d’Avaluació del Departament d’Educació. Dentro de su producción científica destaca el desarrollo con diversos equipos de trabajo, multitud de materiales didácticos y más de cuarenta libros de texto para educación primaria y secundaria; el desarrollo de diversas investigaciones históricas que tratan, entre otros temas, sobre las instituciones educativas españolas, y la elaboración más de cien publicaciones sobre temas de Didàctica de la Historia y otras Ciencias Sociales y sobre Formación del Profesorado.
Dra. Lydia Sánchez Gómez
Doctora en Filosofía por la Stanford University (California, EUA). Especializada en la teoría y la epistemología de la comunicación y la relación de los medios de comunicación con la democracia. Actualmente es profesora agregada en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona. Es investigadora del Grupo consolidado de Investigación DHIGECS (Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales), y forma parte del Grupo consolidado de innovación docente GID-CAV (innovación docente en Comunicación audiovisual) y del Grupo de innovación In-COMAV (innovación docente en Comunicación y medios audiovisuales). Dentro de su producción científica destaca su papel de investigadora principal en diversos proyectos de investigación. Así como la dirección de varias tesis doctorales y la coordinación de los trabajos final de grado de Comunicación audiovisual.
Dra. Alba Ambròs i Pallarès
Doctora en Ciencias de la Educación, es maestra y filóloga. Especializada en la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) del catalán y castellano. Sus líneas de investigación son: la competencia en comunicación lingüística y la audiovisual; la educación mediática y su didáctica; la enseñanza activa de estrategias de lectura multimodal, y la innovación docente en la formación del profesorado.
Actualmente es profesora agregada del departamento de Educación Lingüística y Literaria y de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Matemática de la facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Ha ocupado diversos cargos de gestión (jefe de estudios del Grado de Educación Primaria y vicedecana académica de la Facultad de Formación del Profesorado desde julio del 2012 hasta enero de 2015, vicerrectora de Estudiantes y Política Lingüística de la UB desde diciembre de 2016 hasta julio de 2017). Desde el 2018 coordina el doble itinerario de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la UB. Ha coordinado y dirigido el Máster oficial de Formación del Profesorado de Secundaria en Ecuador en sus dos ediciones (2015-2019). Tiene experiencia como formadora de formadores en el ámbito de la DLL y el de la educación mediática. Ha impartido cursos para el Departamento de Educación de Cataluña y también para el Ministerio de Educación. Durante 17 años fue miembro del grupo de investigación consolidado Formación Receptora y Análisis de Competencias (FRAC). Fue la directora de la revista Aula de secundaria de la editorial Graó desde enero de 2009 hasta diciembre de 2017. Desde 2008 hasta 2017 lideró un grupo de trabajo del ICE titulado Aplicación de la Investigación en el Aula (ARA). www.ub.edu/aradll.
Dra. Carolina Martín Piñol
Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, es licenciada en Historia del Arte, con un Máster en Investigación de las Didácticas Específicas y un Máster en Museografía Interactiva. Especializada en museografía interactiva y la didáctica para la comprensión del patrimonio.
Actualmente es profesora agregada del Departamento de Didácticas Aplicadas de la sección de Educación Visual y Plástica de la Universidad de Barcelona. Dentro su producción científica destaca su participación en más de un centenar de proyectos no competitivos y de una veintena de proyectos de investigación competitivos. Desde 2006, ha estado muy implicada en la enseñanza on-line con la creación y coordinación del máster Museografía Interactiva (IL3 UB), la colaboración en máster de Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural (UM), así como la creación y dirección del Máster on-line en Gestión de equipamientos patrimoniales de uso turístico (CETT UB). Actualmente, tiene un sexenio de investigación vivo (2009-2014) otorgado por la Agència de la Qualitat Universitària.
Dra. Concha Fuentes Moreno
Doctora en Ciencias de la Educación y profesora de la Universidad de Barcelona. Especializada en Didáctica de la Historia.
Actualmente es coordinadora de la línea de Doctorado en Didáctica de la Historia del Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades. Es secretaria del Departamento de Didácticas aplicadas de la facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y coordinadora y profesora del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, especialidad Geografía e Historia. Es miembro del grupo de investigación DHIGECS y ha participado activamente en diversas investigaciones competitivas sobre el aprendizaje de la historia, la construcción de la consciencia ciudadana y las percepciones de alumnado y profesorado. A su vez también ha colaborado en el diseño de propuestas curriculares, planes de estudio, materiales didácticos y publicaciones sobre temas de didáctica de la Historia y sobre formación del profesorado.
Dr. Sergio Villanueva Baselga
Doctor en Información y Comunicación, es licenciando en Biotecnología y Comunicación Audiovisual con un Máster en Investigación Biomédica y otro Máster en Docencia Universitaria. Especializado en los medios y el cine como articuladores, creadores y constituyentes de las narrativas que guían la formación de las identidades colectivas y sus efectos en los determinantes sociales de la salud.
Actualmente es profesor lector en el Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Rostock (Alemania), la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia), la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Chicago (EEUU), y ha sido investigador postdoctoral en la Fundación La Caixa, en la empresa BigVan Science y en el Instituto para la Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Sus trayectorias de investigación y docencia combinan la concepción habermasiana de la esfera pública y el concepto de trauma cultural postulado por Jeffrey C. Alexander.
Dra. Maria Jose Masanet Jorda
Doctora en Comunicación Social, es licenciada en Comunicación Audiovisual con un Máster en Comunicación Social y un Máster en Formación del Profesorado. Especializada en la educación mediática, la adolescencia y la juventud, les teen series, los transmedia y la sexualidad y el género.
Actualmente es Profesora Lectora Serra Húnter en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona. Ha ganado diferentes becas competitivas como la de Formación de Personal Investigador (FPI-MINECO) y la Juan de la Cierva-Incorporación (MINECO). Ha participado como Project Manager e investigadora en los proyectos internacionales “TRANSGANG” (ERC) y “TRASNLITERACY” (H2020). Actualmente es la Investigadora Responsable del proyecto ‘Media Representations Analysis with Youth Street Organization’ (convenio vinculación al proyecto TRANSGANG-ERC). Ha participado en 12 proyectos financiados internacionales y nacionales. Ha sido investigadora visitante en la Loughborough University, la Universidad Central de Venezuela, la Université Sorbonne Nouvelle Paris 3, el Centre de Liaison de l’Enseignement et des Médias d’Information y la Ghent University. Ha co-editado el libro ‘La Educación Mediática en la Universidad Española’ con Joan Ferrés y ha publicado sus investigaciones en revistas indexadas como New Media & Society, Information, Communication & Society, Learning, Media & Technology, Journal of Youth Studies o Young, entre otras. Ha presentado sus investigaciones en las conferencias ICA, IAMCR y ECREA.
Dra. Tània Martínez Gil
Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, es licenciada en Historia con un Máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Especializada en los espacios monumentales de temática religiosa, así como el m-learning y los recursos de base digital en el campo de la educación y la didáctica de la Historia.
Actualmente es profesora lectora del Departamento de Didácticas Aplicadas de la Universidad de Barcelona. Es miembro del grupo DHIGECS (2014SGR955-
Dra. Ilaria Bellatti
Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas, las Artes y las Humanidades. Especializada en la Didáctica de la Historia y en la formación inicial del profesorado en distintos ámbitos de las ciencias sociales y de las artes.
Actualmente es profesora asociada de la Univesitat de Barcelona. Es miembro investigador del Grupo DHIGECS desde el año 2009. Ha elaborado, con diversos equipos de trabajo, materiales didácticos para la enseñanza de la historia en la educación primaria y secundaria; ha desarrollado diversas investigaciones en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales; y su línea de pesquisa se centra en análisis de contenido de los libros de texto y el estudio de la construcción de las identidades sociales y culturales de docentes y estudiantes para la enseñanza y el aprendizaje de la historia, la alfabetización mediática, las artes y la ciudadanía desde un enfoque socio/cultural crítico. Entre sus proyectos de innovación docente el uso de la dramatización y de las artes escénicas para la enseñanza y el aprendizaje disciplinar.
Dra. Isidora Sáez-Rosenkranz
Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio por la Universidad de Barcelona, es licenciada en Historia con un Máster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile) y un Máster en Investigación en Didáctica, formación y evaluación educativa (UB). Especializada en los libros de texto en sociedades post transicionales en perspectiva comparada, con especial énfasis en la enseñanza y aprendizaje de la ciudadanía, la memoria y la historia reciente.
Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Barcelona y profesora de la UNIR. Ha sido profesora de Historia y ciencias sociales en educación primaria, secundaria y bachillerato.
En los últimos años, ha participado en diversos proyectos de investigación asociados a la didáctica de las ciencias sociales, la formación en ciudadanía, la memoria histórica y el método científico en las aulas. También ha participado en proyectos de innovación docente en el campo de la didáctica de las ciencias sociales, asociados a la evaluación de aprendizajes y la práctica reflexiva como herramienta de transformación del ejercicio docente.
Dra. Nuria Gil Duran
Doctora en Historia del Arte (URV), es licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte (UB), con un Máster Oficial Europeo Estudios Culturales Mediterráneos (URV) y un Posgrado de Gestión de Entidades Culturales.
Actualmente es profesora asociada del Departamento de Historia e Historia del Arte de la URV, coordinadora y profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales a Educación Infantil y Primaria. Es miembro del Grupo DHIGECS de la UB desde 2015 y Miembro de Red14. Colaboradora del Grupo GREPAI de la UdG. Es responsable del Campus Extens de la URV en el Campus Terres de l’Ebre. Directora de la Colección de publicaciones CTE de la URV. Miembro ICOMOS. Miembro del Consejo Asesor del Museo de Tortosa. Ha realizado diversas estancias en Francia, en las Universidades de París Sorbonne, Nantes y Montpellier, presentando resultados de sus principales líneas de investigación y experiencias y proyectos innovadores sobre patrimonio, arte contemporáneo, didáctica, ciudadanía y memoria histórica,. Es investigadora de diversos proyectos competitivos I+D y autora de artículos científicos presentados en numerosos congresos internacionales, así como de libros y materiales didácticos. Como Gestora Cultural realiza proyectos museológicos, informes de asesoría cultural y comisariado de exposiciones con una especial mirada a la escultura. Acreditada por AQU y ANECA.
Dr. Josué Molina Neira
Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio por la Universidad de Barcelona. Es licenciado en Antropología Social y Cultural con premio extraordinario de titulación. Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política y otro Máster en Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Especializado en la Formación para la Ciudadanía Crítica y Democrática, así como la ética y la metodología de investigación.
Actualmente es profesor de Ciencias Sociales en el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Es miembro del grupo de investigación DHIGECS desde 2012, colaborando en diversas investigaciones y con la elaboración de materiales didácticos. Se doctora en 2016 con «Cum Laude» y obtiene el Premio extraordinario de Doctorado por su tesis: «La Educación para la Ciudadanía Democrática en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria: configuración de las ideas y actitudes sociopolíticas e interculturales del alumnado de Cataluña».
Dr. Hibai López-González
Doctor en Comunicación Pública por la Universitat Pompeu Fabra. Se especializa en alfabetización en juegos de azar y el impacto que su publicidad y comunicación comercial tienen en las personas que juegan.
Actualmente es Profesor Lector Serra Húnter de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona (UB). Se doctoró en 2015 con una tesis sobre periodismo deportivo. Trabajó dos años en el International Gaming Research Unit de la Universidad de Nottingham Trent del Reino Unido como investigador postdoctoral (2016-2018) y un año en el Departamento de Psicología de la Universidad de Deusto (2018-2019). Fue investigador Beatriu de Pinós del AGAUR en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en la Unidad de Adicciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge, desde 2019 hasta su incorporación a la UB. Ha participado en numerosos proyectos de investigación en diferentes instituciones, la mayoría desde 2015 en el ámbito de la influencia de la publicidad en las conductas patológicas de los jugadores de azar y apostantes deportivos. Ha publicado en revistas como el Journal of Gambling Studies, Journal of Behavioral Addictions, Communciation & Sport, Frontiers in Psychiatry, PLOS One, Information, Communication, & Society y Social Science Computer Review. Su investigación ha influido en el borrador de ley del Parlamento español sobre publicidad de juegos de azar.
Ldo. Joan Miquel Albert Tarragona
Catedrático de Enseñanza Secundaria, es licenciado en Geografía y Historia. Especializado en Didáctica de Geografía e Historia en secundaria, especialmente en el estudio de la incorporación de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía y de la Historia. Actualmente es profesora asociado de la Universidad de Barcelona en el Máster de Geografía e Historia de secundaria y coordina el seminario de profesorado del grupo DhiGecs. Asimismo es asesor técnico docente en el Servei de Currículum de l’ESO i Batxillerat del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Durante el periodo 2006-2018 ha sido técnico docente en los portales educativos del Àrea TAC del Departament d’Educació, encargándose del ámbito de Ciencias Sociales. Es miembro y coordinador de diversos grupos de profesorado: del grupo ICSVO (Internet i Ciències Socials al Vallès Oriental), del grupo ABP i Ciències Socials y del grupo DEMD (Exili, Deportació i Holocaust). Su actividad actual abarca el estudio de la actualización tecnológica digital en secundaria, la formación del profesorado en el apartado de “currículum y evaluación competencial” desde el ámbito social y la investigación de didáctica sobre memoria democrática y su tratamiento en las actividades curriculares de ESO y Bachillerato.
Lda. Elvira Barriga-Ubed
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, cursa el Programa de Doctorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Matemáticas, las Humanidades y las Artes.
Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Barcelona y técnica especializada en el Máster de Formación del Profesorado de Ecuador (UB). Forma parte del Grupo de Investigación DHIGECS (Didàctica de la Història, la Geografia i altres Ciències Socials: REF. 2017SGR426) desde 2013 y es investigadora principal de un pequeño proyecto de innovación docente titulado: Uso activo de los medios audiovisuales y redes sociales para comprender la construcción de estereotipos de género con el alumnado de formación del profesorado (2017PID-UB/035), financiado por la entidad de la Universidad de Barcelona. Desde hace tres años se forma en perspectiva de género para la investigación y la docencia. Pese a su corta trayectoria en investigación, ha tenido la oportunidad de formar parte de una variedad de proyectos competitivos (Recercaixa 2013 ACUP 000185; I+D+i 2013 37909; I+D+i 65621; REDICE 2018 2040; 2017PID-UB/038) de los cuales ha podido extraer publicaciones científicas y materiales didácticos para la mejora del aprendizaje en materia de ciencias sociales, para adolescentes y formación de profesorado.
Gda. Judit Sabido-Codina
Graduada en Historia con mención en Historia Contemporánea (UAB), cursa el Programa de Doctorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Matemáticas, las Humanidades y las Artes. Posee un Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Geografía e Historia (UB) y un Máster en Docencia Universitaria (ICE-UB). Especializada en el pensamiento histórico y la significación histórica en los patrimonios alimentarios.
Actualmente es profesora asociada de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya y Técnica en recerca del grupo DIHGECS. Forma parte del grupo de investigación e innovación consolidado y financiado DHIGECS (2017-SGR-426)- (GINDO-UB/161). Participa en varios proyectos de investigación relacionados con el patrimonio, la ciudadanía y el método en investigación (REDICE18-2040 / FCT-17-12153 / EDU2015-65621-C3-3-R). Ha ganado una beca APIF para Investigadores Predoctorales de la Universitat de Barcelona y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Central del Ecuador (Quito, Ecuador), el Georg Eckert Institut Leibniz-Institut für internationale Schulbuchforschung (Braunschweig, Alemanya) y en el grupo de investigación de Biopoética, semiótica cognitiva y neuroestética de Universidad de las Palmas de Gran Canarias (Las Palmas de Gran Canarias, España).
Ldo. Daniel Hurtado Torres
Licenciado en Historia, Máster en Formación del Profesorado de Secundaria obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y Posgrado en Guion de cine y televisión por la Universidad de Barcelona. Con formación complementaria en Bellas Artes y Realización Audiovisual, cursa actualmente el programa de doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades; así como el Ciclo Formativo de Grado Superior en Animación 3D, juegos y entornos interactivos. Especializado en Gamificación, narrativa, diseño de juegos y nuevas tecnologías.
Actualmente es profesor asociado del Departamento de Informática e Ingeniería Industrial en la Escuela Politécnica Superior de la Universitat de Lleida, y profesor de la Escuela Superior de Diseño (ESDi). Beneficiario de una beca FPI, es miembro del grupo de investigación DHiGeCs desde 2017 y de la Red Española de Excelencia de I+D+i y Ciencia en Videojuegos (RIDIVI) desde 2019. Sus líneas de investigación se centran en la Gamificación, el diseño de juegos, la realidad virtual y el diseño narrativo.