Tropo

Data d'edició: 19 de Maig de 2011
Data d'actualització: 30 de Gener de 2014 Versió per a imprimirVersió PDF
Autoria: 
Alejandra de Riquer Permanyer
Revisió: 
Esther Artigas Álvarez
Altres idiomes: 

El término tropo procede del griego τρόπος (‘dirección’, ‘rumbo’, ‘tendencia’); se aplica al procedimiento consistente en utilizar una palabra o expresión con sentido figurado, traslaticio, en substitución de la palabra o expresión propias. En este sentido, pues, el tropo introduce una desviación respecto de la manera que se considera apropiada para designar un concepto. Ahora bien, como consecuencia de dicho procedimiento de substitución, la denominación de tropo se hace extensiva, por lo común, a la palabra o expresión utilizada con sentido figurado, esto es, al término substituto.

Contenidos

Explicación
Conceptos relacionados
Bibliografía básica

Explicación

El tropo es una figura que se obtiene mediante el procedimiento de la substitución (immutatio) de un término por otro. No se trata de una substitución entre sinónimos, es decir, entre palabras de significación igual o coincidente, sino entre términos de contenido semántico diferente. Para que el reemplazo sea posible es necesario que exista entre los términos alguna relación que permita que uno de ellos sea susceptible de substituir al otro. Esta relación se consigue utilizando el término substituto en un sentido desviado de su acepción original, para que pueda así albergar otro contenido distinto. La palabra tropo (τρόπος) alude a este giro o cambio de dirección y, por extensión, acaba designando al término substituto.

Por ejemplo, en la frase Aquiles es un león, el tropo, ‘león’, ha desviado su significado originario (gran mamífero carnívoro de la familia de los félidos, etc.) para acoger aquí el contenido de ‘feroz’, ‘luchador’, ‘fuerte’. Tales calificativos son perfectamente aplicables a la figura de Aquiles y, por tanto, la substitución es posible. En este caso, entre el término propio y el substituto o tropo se da una relación de semejanza (Aquiles es como un león, un feroz guerrero). El tropo basado en este tipo de relación se denomina metáfora.

Otro tipo de tropo lo constituye el que encierran los versos siguientes:

En vano el mar fatiga
la vela portuguesa (…)
(Fray Luis de León, De la avaricia, vv. 1-2)

Aquí el término ‘vela’ substituye el término propio ‘barco’ gracias a la relación de contigüidad material (parte por todo) que existe entre ellos. El tropo basado en este otro tipo de relación se denomina sinécdoque.

Aunque los tropos puedan documentarse ampliamente en la lengua literaria, cabe señalar que son un fenómeno habitual y recurrente en el lenguaje coloquial; así, por ejemplo, las expresiones tengo un Nokia (metonimia), toca a diez por cabeza (sinécdoque), este detective es un lince (metáfora), compórtate como un hombre (énfasis), cuando las ranas críen pelo y ad Kalendas Graecas (perífrasis por ‘nunca’).

Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto que el uso del tropo persigue muchas veces un fin expresivo o estético, pero es asimismo frecuente que el tropo obedezca a razones eufemísticas. Así, la expresión pasar a mejor vida también supone un tropo, una perífrasis, en substitución del término propio ‘morir’, pero en este caso su utilización busca especialmente evitar el término propio (vid. eufemismo). La substitución de un término tabú por un tropo eufemístico puede llegar a difundirse ampliamente, y con ello a trivializarse, en varios tipos de discurso o en determinados grupos sociales; así, por ejemplo, en el lenguaje político intervención militar o daños colaterales (perífrasis por ‘guerra’ y perífrasis metonímica por ‘muerte de civiles’).

En otras ocasiones, los tropos pueden responder a una necesidad más estricta; se trata de los casos en que se precisa designar algo que carece de término propio en el lenguaje habitual, por lo que se recurre a un tropo: cuello de una botella, ojo de la aguja, brazo del sillón, falda de una montaña. Estos tropos “necesarios”, idiomáticos y ya lexicalizados, que en su inmensa mayoría son metáforas, reciben el nombre de catacresis.

Sea cual sea el tipo de tropo y la finalidad de su utilización, la transferencia de significado que se produce en los tropos es considerada por la preceptiva retórica una licencia, pues transgrede una de las virtudes que debe tener el discurso: la claridad o perspicuitas.

Por lo demás, la identificación y clasificación de los tipos de tropos ha variado substancialmente en los estudios de retórica, y los criterios utilizados para tal fin no acaban de dar unos resultados totalmente satisfactorios. Se puede señalar aquí, para simplificar y siguiendo básicamente a H. Lausberg, la distinción entre los tropos que afectan a las palabras aisladas y los que afectan a los grupos de palabras. A los primeros muy a menudo se los diferencia de las figuras y, en el caso de que se los considere como tales, se los incluye entre las figuras de dicción. A los segundos se los considera figuras de pensamiento. Habida cuenta de que hay casos, la ironía y sinécdoque entre otros, que quedan incluidos en ambos grupos, resulta más sencillo indicar aquí sin más la relación de tropos.

Conceptos relacionados

Immutatio
Figura de dicción
Figura de pensamiento
Eufemismo
Tabú
Licencia
Perspicuitas
Catacresis
Metáfora
Metonimia
Sinécdoque
Perífrasis
Antonomasia
Litote
Ironía
Énfasis
Hipérbole
Alegoría

Bibliografía básica

Azauste, A. - Casas, J. (1997),  Manual de retórica española, Barcelona, Ariel.

Lausberg, H. (1968), Manual de retórica literaria, 3 vols., Madrid, Gredos (trad. de J. Pérez Riesco del original alemán Handbuch der literarischen Rhetorik, München, Max Hueber, 1960).

Lázaro Carreter, F. (3ª ed) (1971), Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.

Marchese, A. - Forradellas, J. (1986), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel (trad de J. Forradellas del original italiano Dizionario di retorica e di stilistica, Milano, Mondadori, 1978).

Mayoral, J. A. (1994), Figuras Retóricas, Madrid, Síntesis.

Mortara Garavelli, B. (1991), Manual de retórica, Madrid, Cátedra (trad. de M. J. Vega del original italiano Manuale di retorica, Milano, Bompiani, 1989).

Oriol Dauder, J. A. -  Oriol i Giralt, J. (1995), Diccionari de figures retòriques i altres recursos expressius, Barcelona, Llibres de l'Índex.

Spang, K. (2005), Persuasión. Fundamentos de Retórica, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.