Tesis Doctorals
2015-2016

El cine argumental español durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Autor: MEDRANO COLL, Francisco Javier

Director: José María Caparrós Lera, professor difunt UB

Universitat de Barcelona, 2016

La época de la dictadura del general Primo de Rivera no ha sido aún suficientemente estudiada especialmente en el terreno cinematográfico. Sólo en estos últimos años se ha detectado un mayor interés por analizar más a fondo su naturaleza y características. Uno de los objetivos del trabajo es comprobar si el cine del momento es o no un reflejo de la sociedad española y por otra parte, si ese mismo cine tiene la capacidad de modelar esa sociedad. Por otro lado, también se intentará comprobar si se usaba como herramienta para transmitir contenidos ideológicos. Para conseguir esos objetivos, se acomete el análisis de veintitrés películas. El sistema empleado supone diversas fases. Primero una ficha técnico artística completa de la película.

A continuación una síntesis argumental. En tercer lugar una breve reseña biográfica del autor del filme. Más adelante se procede a analizar la película en el contexto del momento en que fue realizada. Por último una valoración crítica de la película sobre todo en relación a los aspectos que se han tratado en el presente trabajo. Las películas suponen una buena muestra de la filmografía de la época. Para saber si el cine es capaz de modelar la sociedad conviene tener claro si se realiza mucho o poco cine español, dónde se hace, si va mucha gente a ver esas películas y si tratan de temas susceptibles de influir en los espectadores. Si hay poco cine, va poca gente, y los temas son superficiales, es lógico pensar que su influjo será nulo. En España se hicieron en esos años alrededor de 240 películas. Sin embargo hay dos datos cruzados que pueden influir en las respuestas. Por una parte, que de las películas hechas en España se solían hacer pocas copias, y por otro lado, que siendo el cine de esa época un espectáculo de masas, el interés de los espectadores iba especialmente al cine de Hollywood. De ahí que la capacidad del cine español de modelar la sociedad es escasa, por más que en sus películas se lo proponga. En cuanto a si reflejan la sociedad del momento, algo más de la mitad de los filmes estudiados reflejan aspectos de esa sociedad, por lo que se pueden convertir en herramienta en manos del historiador.

Todo lo anterior se refiere a si eran o no un reflejo de la sociedad. Cuando nos preguntamos si pueden llegar a modelarla, la respuesta será diferente. Para poder modelar la sociedad hacen falta dos factores a la vez: que la película lo pretenda y que ese film tenga éxito y por tanto mucha gente lo vea y además quede impactada por lo que ha visto. Encontramos cinco películas que aúnan las dos condiciones. Las otras películas estudiadas, o no tuvieron buena recepción por parte del público, o no tenían posibilidad de modelar la sociedad por los temas que trataban o el modo como los trataban. Incluso algunos filmes no cumplían ninguna de las dos condiciones. El otro objetivo que se pretende es ver el poder del cine como herramienta ideológica a favor o en contra del gobierno de la Dictadura. Casi la mitad de las películas estudiadas transmiten algunas ideas que podrían entrar dentro del campo ideológico. Hay un grupo de películas que comparte los ideales de la Dictadura. Otro grupo que en una gran parte también los comparte. Por último encontramos dos películas que se posicionan en contra. Finalmente, se aporta en forma de apéndices un conjunto de fichas técnico-artísticas, puestas por orden cronológico de año de producción, de las películas realizadas durante los años de la dictadura de Primo de Rivera.