Tesis Doctorals
2013-2014

El trabajo infantil en la ciudad de Barcelona (1768-1856). Entre el antiguo régimen y la nueva sociedad industrial

Autor: ITURRALDE VALLS, Martín

Director: Dra. Cristina Borderías Mondéjar, catedràtica

Universitat de Barcelona, 2014

Esta tesis doctoral analiza los cambios y las continuidades en el trabajo infantil en la ciudad de Barcelona entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad industrial. El marco cronológico se sitúa entre el año 1768 (cuando fueron aprobadas las ordenanzas de la indianería, un sector emergente en el siglo XVIII que recurrió de un modo masivo a la mano de obra infantil) y el año 1856 (fin del Bienio Progresista). Dicho esto, en el primer capítulo analizo los discursos e imaginarios sobre el trabajo infantil entre el período ilustrado y los inicios de la Revolución Industrial en Barcelona. Trato de responder por qué el consenso generado en torno al trabajo infantil en el setecientos –asumido dentro del ideario ilustrado como el principal remedio contra los males derivados de la ociosidad– comenzó a resquebrajarse en los inicios del período isabelino. En el segundo capítulo he analizado las características principales del trabajo infantil en un sector tradicional, el servicio doméstico, donde abordo las causas que explicaban la contratación de los numerosos criados infantiles. Así, en primer lugar, la importancia del trabajo de estos pequeños como fuente de ingresos para sus familias, sin olvidar el papel que cumplía el aprendizaje precoz de ciertas tareas para acceder a un puesto de trabajo como criado o criada. Asimismo, ofrezco información relevante sobre cómo y por qué evolucionaron la estructura de edades y la división sexual del trabajo en el servicio doméstico infantil entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Y analizo, también, algunas de las diferencias más significativas que había entre las sirvientas infantiles particulares –ofrecidas por sus propios padres– y las acogidas, es decir, las niñas que procedían de las instituciones benéficas. En el tercer capítulo me ocupo del trabajo infantil en la indianería, un sector emergente en el siglo XVIII. Analizo, en particular, la organización del trabajo según género y edades. Y trato de responder si el trabajo infantil en estas protofábricas podría ser interpretado como un medio de aprendizaje para ejercer uno de los oficios del sector en la edad adulta, o si, por el contrario, dicho trabajo se identificaba más con el mero peonaje. Asimismo, analizo si las políticas empresariales de contratación de adultos y niños, hombres y mujeres, variaban en función de las características productivas de los distintos tipos de fábricas. En particular, me interrogo sobre las posibles diferencias entre las fábricas de ciclo completo y las especializadas en los pintados, cuya proliferación en las últimas décadas del siglo XVIII estuvo íntimamente ligada a las notables expectativas de venta que despertaba el mercado americano.

Por último, dedico una especial atención a los salarios adultos e infantiles, a las posibles diferencias salariales, si las hubo, entre las distintas categorías de trabajadores infantiles –básicamente en las secciones de pintados y los prados– y a su evolución a lo largo del último tercio del siglo XVIII. En el cuarto capítulo estudio si la implantación del sistema fabril en la industria algodonera barcelonesa favoreció un incremento de la “explotación infantil” respecto a la manufactura algodonera del setecientos, considerando para ello tres dimensiones distintas: a) los cambios en el volumen de la mano de obra infantil en la industria algodonera, antes y después de que se extendiera el uso del vapor; b) la anticipación de las edades de acceso al mercado de trabajo entre finales del siglo XVIII y los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XIX; c) la evolución de los salarios infantiles en la industria algodonera con el fin de determinar si sufrieron algún tipo de depreciación respecto a los de los adultos con la llegada de la Revolución Industrial, además de ver qué importancia tenían dichos salarios para las economías domésticas en la Barcelona de los años 30, 40 y 50 respecto al periodo preindustrial.