¿La primera vez que entras? Accede a un breve tutorial.
La búsqueda pobreza retornó 45 resultados.
Mostrando 1 - 20 de 45 resultados (1.14 segundos)
1. - María-Milagros Rivera Garretas. Signos de libertad femenina. (En diálogo con la historia y la política masculinas). |
... interpretación de la pobreza , de la pobreza voluntaria, pobreza que es, para quien no tiene o tiene pocos privilegios sociales, la medida secreta del trabajo . Amar la pobreza defendió a esas mujeres del culto alienado al trabajo que promovió primero la economía urbana mercantil y más tarde el modo de producción capitalista. La Regla de Santa Clara, confirmada como forma de vida poco antes de la muerte de Clara , por bula de Inocencio IV de 1253 , interpretó en dos capítulos consecutivos (el VI y el VII) la pobreza y el trabajo , dando a entender que una y otro tienen entre sí un vínculo significativo. Dice la propia Clara sobre la pobreza : “Y así como yo, a una con mis hermanas, fui siempre solícita en guardar la santa pobreza que prometimos al Señor Dios y al bienaventurado Francisco , así también las abadesas que me sucedan en el oficio, y todas las demás hermanas, estén... |
2. Seccion 3 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
3. Seccion 1 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
4. Seccion 4 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
5. Seccion 2 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
6. Seccion 5 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
7. Seccion 2 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
8. Seccion 3 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
9. Seccion 1 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
10. Seccion 5 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
11. Seccion 4 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
12. Seccion 3 - Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo. |
... una jaula que trae pobreza e infelicidad. Esto lo dicen también muchos economistas críticos con el sistema capitalista. Voces que no son escuchadas y que resultan ineficaces porque denuncian pero no ponen en juego la subjetividad de quien trabaja. Primum vivere . Mi propuesta es, por tanto, decir y ratificar públicamente lo que sabemos sobre cómo queremos vivir y sobre el trabajo necesario para vivir, a partir de la crítica de la evidente unilateralidad de la economía masculina, sea la dominante o sea la de oposición. Con la conciencia de que lo que se dice y se hace tiene un valor universal: no solo vale para nosotras, no solo para las mujeres. Se trata, pues, una vez obtenido un punto de vista concordante con la experiencia de cada mujer y de cada hombre, de escribir el libro de las subjetividades , o sea, de las vidas implicadas y comprometidas con el trabajo y con la economía. Es decir, de poner la experiencia femenina en rumbo de colisión... |
13. - Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo. |
... una jaula que trae pobreza e infelicidad. Esto lo dicen también muchos economistas críticos con el sistema capitalista. Voces que no son escuchadas y que resultan ineficaces porque denuncian pero no ponen en juego la subjetividad de quien trabaja. Primum vivere . Mi propuesta es, por tanto, decir y ratificar públicamente lo que sabemos sobre cómo queremos vivir y sobre el trabajo necesario para vivir, a partir de la crítica de la evidente unilateralidad de la economía masculina, sea la dominante o sea la de oposición. Con la conciencia de que lo que se dice y se hace tiene un valor universal: no solo vale para nosotras, no solo para las mujeres. Se trata, pues, una vez obtenido un punto de vista concordante con la experiencia de cada mujer y de cada hombre, de escribir el libro de las subjetividades , o sea, de las vidas implicadas y comprometidas con el trabajo y con la economía. Es decir, de poner la experiencia femenina en rumbo de colisión... |
14. Obra 1 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebració |
... como la radicalidad de la pobreza de san Francisco , los aspectos de la cura monialium 3 o en el hecho que muchos de los framenores no habían sido ordenados presbíteros, podemos pensar que la necesidad que tuvo la comunidad femenina de dotarse del oficio de hebdomadario o capellán y fomentar la práctica de la institución de las capellanías o beneficios eclesiásticos. Las reglas de la orden de Santa Clara (tanto la de Innocencio IV , del 1247 , como la posterior de Urbano IV , del 1263 ) describen al capellán adscrito al monasterio como una persona de buena fama y vida honesta, no muy joven, de edad madura y conveniente. Según la normativa tendrá que comprometerse a permanecer de manera estable en el lugar, haciendo votos de pobreza y castidad ; prometiendo obediencia a la abadesa , aunque en... |
15. Seccion 5 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... con la enfermedad y la pobreza , con sus enemigas, con sus propios duendes y demonios. Su vida es testimonio de la época en que el reino de León- Castilla cambió sus sentimientos de admiración hacia el Oriente andalusí por Europa. En el centro de las Memorias está la figura de Leonor, rodeada de las mujeres de su familia y de la Virgen , en la que depositó su esperanza de recobrar su fortuna y de rehacer su vida . Al lado, su padre, cuya memoria cuidó con esmero y cariño. A lo lejos, su marido Ruy que, aunque seguía vivo en 1423, apenas aparece –aunque aparece algo- ni en las Memorias ni otras fuentes históricas que se conservan de Leonor López de Córdoba . 93 La libertad de decir y la originalidad de esta autora son fruto de la escuela del dolor , 94 de sus talentos y de la educación ... |
16. Seccion 4 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... con la enfermedad y la pobreza , con sus enemigas, con sus propios duendes y demonios. Su vida es testimonio de la época en que el reino de León- Castilla cambió sus sentimientos de admiración hacia el Oriente andalusí por Europa. En el centro de las Memorias está la figura de Leonor, rodeada de las mujeres de su familia y de la Virgen , en la que depositó su esperanza de recobrar su fortuna y de rehacer su vida . Al lado, su padre, cuya memoria cuidó con esmero y cariño. A lo lejos, su marido Ruy que, aunque seguía vivo en 1423, apenas aparece –aunque aparece algo- ni en las Memorias ni otras fuentes históricas que se conservan de Leonor López de Córdoba . 93 La libertad de decir y la originalidad de esta autora son fruto de la escuela del dolor , 94 de sus talentos y de la educación ... |
17. Seccion 6 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... con la enfermedad y la pobreza , con sus enemigas, con sus propios duendes y demonios. Su vida es testimonio de la época en que el reino de León- Castilla cambió sus sentimientos de admiración hacia el Oriente andalusí por Europa. En el centro de las Memorias está la figura de Leonor, rodeada de las mujeres de su familia y de la Virgen , en la que depositó su esperanza de recobrar su fortuna y de rehacer su vida . Al lado, su padre, cuya memoria cuidó con esmero y cariño. A lo lejos, su marido Ruy que, aunque seguía vivo en 1423, apenas aparece –aunque aparece algo- ni en las Memorias ni otras fuentes históricas que se conservan de Leonor López de Córdoba . 93 La libertad de decir y la originalidad de esta autora son fruto de la escuela del dolor , 94 de sus talentos y de la educación ... |
18. Seccion 7 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... con la enfermedad y la pobreza , con sus enemigas, con sus propios duendes y demonios. Su vida es testimonio de la época en que el reino de León- Castilla cambió sus sentimientos de admiración hacia el Oriente andalusí por Europa. En el centro de las Memorias está la figura de Leonor, rodeada de las mujeres de su familia y de la Virgen , en la que depositó su esperanza de recobrar su fortuna y de rehacer su vida . Al lado, su padre, cuya memoria cuidó con esmero y cariño. A lo lejos, su marido Ruy que, aunque seguía vivo en 1423, apenas aparece –aunque aparece algo- ni en las Memorias ni otras fuentes históricas que se conservan de Leonor López de Córdoba . 93 La libertad de decir y la originalidad de esta autora son fruto de la escuela del dolor , 94 de sus talentos y de la educación ... |
19. Seccion 8 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... con la enfermedad y la pobreza , con sus enemigas, con sus propios duendes y demonios. Su vida es testimonio de la época en que el reino de León- Castilla cambió sus sentimientos de admiración hacia el Oriente andalusí por Europa. En el centro de las Memorias está la figura de Leonor, rodeada de las mujeres de su familia y de la Virgen , en la que depositó su esperanza de recobrar su fortuna y de rehacer su vida . Al lado, su padre, cuya memoria cuidó con esmero y cariño. A lo lejos, su marido Ruy que, aunque seguía vivo en 1423, apenas aparece –aunque aparece algo- ni en las Memorias ni otras fuentes históricas que se conservan de Leonor López de Córdoba . 93 La libertad de decir y la originalidad de esta autora son fruto de la escuela del dolor , 94 de sus talentos y de la educación ... |
20. Seccion 9 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... con la enfermedad y la pobreza , con sus enemigas, con sus propios duendes y demonios. Su vida es testimonio de la época en que el reino de León- Castilla cambió sus sentimientos de admiración hacia el Oriente andalusí por Europa. En el centro de las Memorias está la figura de Leonor, rodeada de las mujeres de su familia y de la Virgen , en la que depositó su esperanza de recobrar su fortuna y de rehacer su vida . Al lado, su padre, cuya memoria cuidó con esmero y cariño. A lo lejos, su marido Ruy que, aunque seguía vivo en 1423, apenas aparece –aunque aparece algo- ni en las Memorias ni otras fuentes históricas que se conservan de Leonor López de Córdoba . 93 La libertad de decir y la originalidad de esta autora son fruto de la escuela del dolor , 94 de sus talentos y de la educación ... |