Número 27 - Enero 2013

Versión PDFBiblioteca de Bioética

A propósito de la Bioética en y desde Latinoamérica

Un comentario de: Mª Luisa Marín Castán, Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, Profesora del Master en Bioética y Derecho de la Universitat de Barcelona.

Sobre el libro: Cuestiones de Bioética en y desde Latinoamérica, Ed. Civitas Thomson-Reuters, Navarra, 2012. ISBN: 978-84-470-3892-3, 469 páginas, coordinado por las Profesoras M. Casado y F. Luna.


Constituye un verdadero acierto la reciente publicación en nuestro país del sugestivo e interesante libro colectivo Cuestiones de Bioética en y desde Latinoamérica (Ed. Civitas Thomson-Reuters, Navarra, 2012. ISBN: 978-84-470-3892-3, 469 páginas), coordinado por las Profesoras M. Casado y F. Luna. Estamos en presencia de una obra claramente pionera en el mercado editorial, no solo en nuestro ámbito sino también en el latinoamericano, en cuanto que por primera vez se muestran y difunden un conjunto de contribuciones de una bioética contextualizada, específicamente latinoamericana, de diferente carácter al que estamos habitualmente acostumbrados.

Se trata, por tanto de una propuesta teórica sumamente innovadora en el campo de la reflexión bioética, dándose aquí a conocer a los estudiosos y especialistas en la materia, y a los lectores en general, una selección especialmente cuidada de autores y de temas que ponen de relieve una forma de hacer bioética poco convencional y que ha sido habitualmente silenciada.

La obra que comentamos es además una representativa y valiosa muestra del quehacer y la concepción de la bioética que viene realizando y sustentando, desde que iniciara su andadura, el Observatori de Bioética i Dret y la Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona, dirigida por la profesora Casado y que se ha materializado en una eminente labor docente e investigadora y en una ingente producción bibliográfica de referencia obligada en dicho ámbito. Es esta una bioética interdisciplinar, flexible, laica, plural ,abierta al diálogo intercultural y a los nuevos problemas que se plantean por la naturaleza global de la ciencia y la tecnología que exigen, a su vez, una aproximación también global a los problemas bioéticos. Dicha bioética nunca es dogmática y se manifiesta en permanente revisión, debido a los avances imparables de las ciencias biomédicas y de las biotecnologías y a su naturaleza prospectiva, que mira siempre al futuro de la humanidad.

Se están produciendo profundos cambios en el mundo que afectan, de manera diferente, a los distintos países y tipos de sociedad y es lógico que ello se refleje en la evolución de la reflexión bioética, que debe abrirse a nuevos escenarios, a otras temáticas que no son las usualmente abordadas por la comunidad científica, lo cual implica evidentes retos y desafíos para esta disciplina. A ello obedece el propósito que late en cada una de las páginas que tenemos ante nosotros. A través de ellas se muestran las problemáticas que afectan a esta Región y se suministran las bases para establecer puentes entre las visiones de los problemas bioéticos existentes a ambos lados del océano. Tal diálogo habrá de resultar, sin duda, muy fructífero habida cuenta de que se trata de espacios geográficos que comparten un pasado común y numerosos lazos culturales.

Como es sabido, la bioética, que nació como reflexión autónoma sobre los problemas de la biotecnología y la medicina, es una disciplina relativamente nueva y todavía en proceso de construcción. Una de las etapas más interesante en su reciente desarrollo es la de la internacionalización de sus principios, que se nutre de los planteamientos y visiones de diferentes lugares, entre los cuales se cuenta, especialmente, Latinoamérica con quien nos une una historia y tradición compartidas, con quien tenemos muchas cosas en común , pero también evidentes diferencias.

En este orden de cosas, debe constatarse, respecto de la obra comentada, que nos hallamos ante un análisis de cuestiones específicas que se plantean, con notoria singularidad, en la reflexión bioética en Latinoamérica y también de temas que son objeto de análisis y consideración en todos los contextos que se ocupan de esta materia, pero con un enfoque característico de la perspectiva latinoamericana. Tal propósito aparece fielmente reflejado en el título del libro, claramente expresivo de su significado, cuando se refiere a las cuestiones de bioética en y desde Latinoamérica, que hace alusión a esta doble mirada.

Estamos, además, en presencia de una fecunda reflexión interdisciplinar, en la que interactúan todas las disciplinas implicadas en el ámbito bioético: la ética o filosofía moral, el derecho, las ciencias de la vida y de la salud, la sociología, la religión, la psicología, la antropología, las ciencias medioambientales, la política o la economía. Ello implica una concepción de la bioética amplia, dúctil, pluralista en el aspecto ideológico y pluridisciplinar, que está presidida por el rigor científico de las distintas aportaciones que componen la obra y que se materializa en el análisis de los argumentos y razones que sustentan cada una de las distintas opciones en juego.

La manera de hacer bioética que se plasma en la obra de referencia se encuadra en el marco de los derechos humanos contenidos en los instrumentos internacionales, que reconocen un catálogo de derechos universales básicos para los seres humanos y que constituyen un núcleo mínimo de moralidad jurídicamente vinculante. Es de todos sabido que los derechos humanos representan la presuposición elemental de corrección moral para los sistemas democráticos. Este marco de referencia permite poner de manifiesto las desigualdades existentes en el espacio geográfico examinado. Ahora bien, no se trata solo de identificar dichas desigualdades, sino de proporcionar herramientas que permitan actuaciones positivas que vayan más allá de meras declaraciones y también más allá de una interpretación restringida que reduce la invocación a los derechos humanos a determinadas formas de acción política con aromas populistas.

La diversidad de enfoques de los autores, complementarios en cualquier caso, enriquece sobremanera la publicación y no impide lograr objetivos comunes, proporcionando soluciones factibles y no-dogmáticas que permitan una mayor información sobre los temas tratados, así como fomentando el debate sobre las cuestiones implicadas para, finalmente, ir avanzando hacia posibles consensos. Asimismo, resulta estimulante e igualmente enriquecedor el carácter intergeneracional que ofrece el elenco de sus participantes, ya que junto a nombres de referencia ineludible y prestigio consolidado, como Débora Diniz en cuestiones de salud reproductiva, Salvador Bergel en relación al problema del comercio de medicamentos o las patentes o el de Rodolfo Vázquez sobre laicismo, figuran investigadores jóvenes, que aportan ilusión, junto al rigor, y puntos de vista novedosos en las cuestiones y temas que aquí se tratan.

Considero, por tanto, un gran logro la selección de autores efectuada. Se ha tratado con ello de mostrar las diferentes miradas existentes en los diversos lugares de América Latina: desde Argentina hasta México, Panamá, Chile, Uruguay, Colombia, Perú o Brasil. También se ha optado por no acudir a la traducción y publicar los textos en el idioma original, a fin de resaltar la importancia del pluralismo lingüístico en las comunidades que comparten culturas y problemas bioéticos.

El libro se divide en tres partes. La primera de ellas responde al propósito de poner de relieve los principales temas que recogen ciertos rasgos característicos de Latinoamérica, tales como la presencia de la religión que tiene un elevado peso específico en numerosos ámbitos de la sociedad y en la vida política, la violencia en general y especialmente la que se produce ancestralmente contra las mujeres, las desigualdades sociales y de género, la pobreza o la discordancia entre la teoría y la práctica, entre el marco legal y la realidad, entre el reconocimiento de los derechos y los mecanismos para su efectiva protección. La segunda parte se centra en cuestiones de bioética y salud que se plantean tradicionalmente a la reflexión bioética en el panorama mundial, tales como el aborto, la reproducción asistida, los trasplantes de órganos o el envejecimiento de la población, tratando de mostrar los rasgos específicos de la problemática latinoamericana. La tercera aparece dedicada a los temas ligados a la investigación, donde se analizan aspectos tales como el derecho de acceso a los medicamentos, la ética de la investigación social y los ensayos clínicos realizados en colectivos con especiales características, la violencia sexual y familiar o la cuestión de los animales en la investigación científica. Dichos temas revisten perfiles propios en Latinoamérica, presentando aspectos singularmente conflictivos, por lo que constituyen un ámbito de enorme relevancia para el desarrollo de la bioética en la Región.

El enfoque que preside la obra trata de orientar la reflexión y la acción en el campo de la bioética hacia la promoción y ampliación de los derechos de las personas en el ámbito de la salud, la investigación y las aplicaciones biotecnológicas, lo que implica la adopción de una perspectiva de género que resulta absolutamente imprescindible para el análisis de la realidad latinoamericana. Ciertamente, aunque haya excepciones-ya que en ciertos países se da una fuerte militancia feminista-los derechos humanos no parecen realizarse de igual forma en hombres y mujeres y el discurso bioético oficial carece de esta sensibilidad y perspectiva de género. Existe, por tanto, una acusada discordancia entre la teoría y la práctica, puesto que no hay un reconocimiento explícito de dicha desigualdad entre hombres y mujeres.

Todo ello me lleva a recomendar vivamente la lectura del libro. Los contenidos que en él se plasman constituyen un umbral sumamente atractivo para penetrar en la realidad de la boiética latinoamericana y en sus problemáticas específicas, para establecer un diálogo intercultural entre estas dos visiones de la bioética sustentadas a ambos lados del mundo. Algunos países –no es el caso de Argentina Colombia o Brasil, donde hay un alto nivel de investigación- poseen una infraestructura muy limitada en bioética, en el sentido de que carecen de expertos de programas educativos, de comités de bioética, de políticas públicas de apoyo y promoción o de marcos legales. En otros, la mayor parte de estas estructuras se apoyan en redes de investigación sobre experimentación biomédica en seres humanos, como aparece fielmente reflejado en el texto.

Nos encontramos pues ante una obra de referencia ineludible, ante una decidida y notable apuesta por la innovación en la investigación bioética y en el discurso habitual característico de esta disciplina. Dicha apuesta se materializa en esta contribución encaminada, sin duda, a promover una la reflexión más viva, actual y plural que contribuya a ensanchar el horizonte de esta disciplina en el contexto de la realidad global en la que se desenvuelve nuestra existencia.