La dirección de tesis doctorales es una acción fundamental dentro del grupo, desde las cuales se refuerzan y amplían las propias líneas de investigación.
El asesoramiento de proceso como modelo de formación inicial del profesorado universitario
Doctorando/a: María José Pérez Cabrera
Director de Tesis: Francisco Imbernón.
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2016
Resumen: En el marco del EEES, y con el objetivo de alcanzar la calidad y excelencia de la formación universitaria, la universidad española ha experimentado en los últimos años profundos y sustanciales cambios que afectan no solo a su estructura y organización, sino también a su forma de entender la enseñanza y el aprendizaje, lo que lleva necesariamente a una docencia con nuevos objetivos, metodologías y procesos de evaluación, donde las competencias desempeñan un papel nuclear. Ante los retos que el EEES plantea, el profesorado universitario se ve inmerso en un necesario proceso de cambio y adaptación, en el que la formación docente, desde un planteamiento flexible y dinámico enmarcado en el concepto de desarrollo profesional (Feixas, 2002; Villa, 2005; Imbernón, 2002a y 2007a; Medina, 2006; Marcelo y Vaillant, 2009), se convierte en una importante herramienta al servicio tanto del profesional como de la misma institución. La presente investigación ha tenido como objetivo experimentar una propuesta formativa dirigida al profesorado universitario situada en la racionalidad Práctica, bajo un modelo Reflexivo sobre la práctica (Gimeno y Pérez, 1992), asumiendo como propio un modelo de asesoramiento de proceso (Louis et ál, 1985; Schein, 1988; Escudero y Moreno, 1992; Murillo, 2000; Domingo, 2005; Imbernón, 2007a) para el desarrollo de ciclos de aprendizaje reflexivo (Schön, 1992 y 1998; Zeichner, 1993; Barcena, 1994; Brockbank y McGill, 2002; Perrenoud, 2004; García Montoya et ál., 2007; Imbernón y Medina, 2008; Medina et ál., 2010; Domingo, 2013). El estudio llevado a cabo toma como punto de partida el modelo de asesoramiento de proceso o colaborativo, entendiéndolo como el acompañamiento que un profesor experimentado realiza a uno o varios profesores poco o menos experimentados en su proceso de mejora y formación, favoreciendo el aprendizaje mediante procesos de análisis, interpretación y reflexión, proporcionando apoyo y guía en la identificación de necesidades y situaciones, en la toma de decisiones y en la puesta en práctica de nuevas experiencias docentes, planteándole análisis críticos y ayudando a construir conjuntamente el conocimiento sobre los diversos ámbitos que constituyen el ser docente. Teniendo en cuenta que el interrogante de esta investigación se concreta en: ¿Es el asesoramiento de proceso un modelo válido para la formación inicial docente del profesorado universitario?, el estudio pretende analizar, comprender e interpretar las vivencias, experiencias y significados de las personas que participan en el Programa de Formación e Innovación en Docencia Universitaria de la Universitat Politècnica de Catalunya, aplicando un modelo de formación inicial docente del profesorado basado en el asesoramiento, donde el asesor se erige en una figura clave, por su carácter vehicular tanto de la formación como del aprendizaje. Al mismo tiempo, la aproximación a su perfil en base a la experiencia vivida se antoja, en sí mismo, un objetivo básico de la investigación. Ante estas premisas del estudio, se erige como adecuada y sumamente pertinente la metodología interpretativa de perspectiva fenomenológica, donde el estudio instrumental de casos es la estrategia de investigación que permite comprender en su complejidad la experiencia llevada a cabo dentro del Programa, utilizando para ello un muestreo de tendencia no probabilística. Así mismo, los instrumentos que han posibilitado una mayor aproximación y comprensión a las experiencias, vivencias y significados de las personas implicadas en la formación han sido: el diario de campo, la entrevista semiestructurada, el grupo de discusión, la observación sistemática no participante y el análisis documental. El establecimiento de categorías se ha realizado en base a un proceso deductivo – inductivo. El sistema categorial finalmente obtenido ha permitido la utilización de un procedimiento inferencial caracterizado por la triangulación de subcategorías y categorías, así como por una triangulación intercategorial y con el marco teórico, lo que ha supuesto el establecimiento de conclusiones con un marcado carácter integrador. De la experiencia vivida surgen grandes conclusiones, entre las que destacan: las funciones que debe asumir el asesor, los rasgos de la relación asesora, las características y dinámicas de la formación dentro del modelo de asesoramiento de proceso, así como el rediseño del programa de formación en caso de su continuidad, pudiendo todo ello constituir elementos de interés para guiar y orientar otras experiencias que deseen emprender el camino del asesoramiento de proceso como modelo de formación inicial del profesorado universitario. [Texto completo]
La Práctica reflexiva en el desarrollo profesional de las enfermeras de atención al paciente crítico. Liderazgo de los cuidados.
Doctorando/a: María del Carmen Jover Sancho
Director de Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2016
Resumen: La práctica reflexiva de las enfermeras en la UCI es primordial para ofrecer cuidados humanos y técnicos que garanticen la seguridad física, psicoemocional y espiritual del paciente crítico y sean fuente del desarrollo teórico de la disciplina. Dicha práctica tiene lugar en la atención con el paciente, familia, enfermera y el equipo interdisciplinar. El objetivo general de esta tesis doctoral es explorar cómo la práctica reflexiva de las enfermeras de intensivos influye en la relación de cuidado con los pacientes, así como las formas de repercusión de dicha práctica reflexiva en la socialización de los profesionales, en su aprendizaje y en su identidad profesional. Se trata de un estudio cualitativo, de diseño etnográfico (Margalef, 2004; Hammersley y Atkinson, 1994), que comparte los principios de la pedagogía crítica de Giroux y McLaren (1997) y de Beyer y Liston (2001), así como la idea de transformación social postulada por McLaren (1997). Se ha llevado a cabo en una UCI de tres unidades de 30 boxes individuales en un hospital universitario de Barcelona nivel III. La muestra teórico-intencionada de variación máxima, heterogénea y no espontánea hasta alcanzar la saturación teórica de los datos (Kuper, 2008) fue de 14 enfermeras entrevistadas en profundidad, y el análisis se realizó sobre 19 pacientes y 7 enfermeras del grupo focal. La selección respondió a distintos perfiles. La recogida de datos se articuló en seis procedimientos: observación participante, entrevista en profundidad, análisis de la percepción de los pacientes sobre los cuidados, análisis del grupo focal, diario de campo, fuentes documentales y reflexión continua de la investigadora. El análisis de contenido permitió que las categorías emergieran de los discursos producidos. Las descripciones de las observaciones y entrevistas transcritas se han analizado a través de codificación en unidades de significado. La transcripción del verbatim, de acuerdo con Morse y Field (1995), incluye las observaciones del entrevistador. Se utlizó el soporte informático Nvivo10. Se han seguido los criterios de fiabilidad y autenticidad de Guba y Lincoln (2000), la reflexión ética de Gastaldo y McKeever (2002) y, sobre todo, la reflexividad continua. El rigor mediante la triangulación de sujetos, perfiles, métodos e investigadores. Emergen nueve dominios: cuidado holístico, formación especializada y formación continua, cultura humanista, reflexividad en la relación interpersonal, capacidad de captar vivencia, identidad profesional, empoderamiento del rol profesional, liderazgo de los cuidados y transmisión reflexiva del saber. En el proceso reflexivo hay puntos de intersección con los pacientes en cinco dominios y en ocho con las enfermeras del grupo focal. Al mismo tiempo, la tesis trabaja con tres vectores cualitativos, a saber, práctica reflexiva, cultura humanista, socialización profesional, los cuales confluyen en un núcleo central que es la integridad humano-tecnológica que forma parte de la esencia del saber reflexivo de las enfermeras de intensivos y corresponde a la comprensión del cuidado científico-técnico, a la reflexividad con el paciente, familia y equipo, apego al rol y transmisión del conocimiento y liderazgo en los cuidados. [Texto completo]
Vida profesional, aprendizajes y complejidad: estudio de caso autobiográfico.
Doctorando/a: Carles Sixte Cereceda Ferrés
Director/a Tesis: Virginia Ferrer y José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2016
Resumen: La Tesis Doctoral titulada «Vida Profesional, Aprendizajes y Complejidad. Estudio de Caso Autobiográfico», es una investigación cualitativa, autobiográfica y autoetnográfica, con polifonía de voces y elaborada en base a la autobiografía profesional del autor, hombre de la generación de los sesenta, educado en la escuela franquista, derivado a la formación profesional y posterior titulado universitario. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en los ámbitos de la educación y de la ingeniería del sonido y la acústica. La investigación parte de unas preguntas sobre las relaciones entre la trayectoria académica y laboral, sobre la relación entre los cambios personales y profesionales, sobre cuáles son los referentes con influencia sobre la vida profesional, qué actitudes o habilidades se movilizan en un momento de cambio , cuál ha sido el camino de la vocación, el descubrimiento del talento y, finalmente, si es posible identificar, a partir de la experiencia propia, aprendizajes útiles para otras personas en circunstancias de cambio personal o profesional. El análisis cualitativo de la autobiografía ha permitido identificar 126 categorías y 15 ejes temáticos que han facilitado la identificación de los elementos circunstanciales y vitales que han presidido los cambios profesionales del autor. La Tesis está estructurada en tres partes, la primera la forman dos capítulos, netamente metodológicos, la segunda es el relato autobiográfico y la tercera recoge las conclusiones y reflexiones finales. El principal resultado de la investigación es que ante una situación de cambio, en un entorno complejo, las acciones que ayudan a vivir bien la gestión de la incertidumbre y de los miedos se alimenta de tres actitudes: la necesidad de saber -el conocimiento-, la confianza -en uno mismo, en los demás y en la vida-y la esperanza, entendida como el sentido que tiene para un mismo el camino que emprende. La tesis puede inspirar procesos de reflexión sobre la trayectoria profesional a personas contemporáneas del autor y es una posible fuente de inspiración para ayudar a personas inmersas en un proceso de cambio y, con tal propósito, el autor ha procurado emplear una escritura que mantenga un equilibrio entre el estilo de la academia y el relato cercano y llano. [Texto completo]
L'imaginari d'ergonomia dels estudiants de fisioteràpia: sabers i experiències durant el procés d'ensenyament-aprenentatge
Doctorando/a: Griselda González Caminal
Director/a Tesis: José Luis Medina y María Cònsul i Giribet
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2015
Resumen: Aquesta tesi reconstrueix l’imaginari d’ergonomia dels estudiants de fisioteràpia al llarg de l’assignatura d’ergonomia; descriu el procés en el que és possible la transformació dels seus discursos a partir del pensament reflexiu i la relació dialògica en l’experiència del procés d’ensenyament-aprenentatge. Es tracta d’una investigació educativa que s’ha dut a terme des d’una perspectiva fenomenològica i hermenèutica-interpretativa optant per a l’estudi de cas com a opció metodològica. El treball de camp va ser desenvolupat en el marc de l’assignatura d’ergonomia amb els estudiants de 3r de Grau de la Fundació Universitària del Bages des de Febrer de 2012 a Juny de 2012; les estratègies de recollida de dades emprades van ser els grups de discussió, l’observació participant, l’aplicació d’un qüestionari ad hoc, la revisió documental i les converses informals. Els dominis emergents presentats als resultats que van permetre fer la reconstrucció dels discursos dels estudiants van ser: «la professió i els seus contexts»i «l’ergonomia i el seu ensenyament». El procés d’ensenyament-aprenentatge basat en el pensament reflexiu i en la relació dialògica intrasubjecte i intersubjectes es concebut en el present estudi com l’eina que proporciona a l’estudiant tenir i desenvolupar una visió crítica i una autonomia. Les activitats que s’han realitzat al llarg del curs permeten parlar d’una evolució en el coneixement dels estudiants facilitant que aquests incorporessin la nova informació sobre ergonomia a les seves idees preexistents. Aquest fet implica parlar d’un aprenentatge d’ordre superior a la vegada que confirma el concepte d’aprenentatge significatiu des de la perspectiva Ausubeliana com a resultat de la participació a l’assignatura. [Texto completo]
Concepciones y Prácticas Docentes e Investigativas del Profesorado Universitario de Ciencias. Un estudio de casos en la enseñanza de la Biología.
Doctorando/a: Carolina Martínez Galaz
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2015
Resumen: Esta investigación ha sido desarrollada durante casi cuatro años, en el marco del programa de doctorado Educación y Sociedad, de la Universidad de Barcelona. Esta tesis tiene como objetivo indagar en las concepciones y prácticas docentes e investigativas del profesorado universitario, con el fin de comprender cómo se configuran y relacionan estas concepciones y prácticas en la enseñanza de la ciencia que se desarrolla en la formación de profesionales del ámbito científico. El proceso metodológico, que se utilizó en esta investigación fue un diseño emergente que se ajustó y modificó durante su desarrollo, con una mirada cualitativa-fenomenológica. Se utilizó el estudio de casos cualitativo como herramienta metodológica de tres profesores de biología de la Universidad de Barcelona, con una amplia experiencia en docencia universitaria, que realizan investigación disciplinar, e integran grupos de investigación consolidados. La recogida de información, se realizó durante tres semestres académicos, desde el año 2012, utilizando la observación no participante de clases, conversaciones informales, entrevistas en profundidad, entrevista basada en las evidencias de su práctica docente, y el análisis de documentos. Por medio del análisis de la práctica docente de cada caso, indagamos y conocimos las concepciones del profesorado, las entrevistas nos proporcionaron la posibilidad de detallar comprensivamente en tales concepciones y prácticas. Otro aspecto importante es que en el análisis transversal de los casos, reconocimos la importancia del conocimiento docente, dimensiones personales y prácticas, permitiéndonos aproximarnos a su proceso de construcción. Las principales conclusiones en esta investigación en relación a las concepciones docentes universitarios, es que esta se asocia con una mirada sistémica, holística y relacional de la naturaleza de ciencia. Para los tres casos de estudio, la contextualización y modelos explicativos, les permite aproximarse a la realidad estudiada, considerando que ellos como científicos, pueden estar influenciados por sus experiencias propias. Las concepciones didácticas de los profesores se acercan una mirada bastante constructivista, o sea que los estudiantes cuentan con conceptos, experiencias, motivaciones e intereses que son necesarias conocer y considerar, al momento de explicar los contenidos en las clases de ciencias. También evidenciamos que para estos docentes universitarios, las actividades relacionadas con la selección y secuenciación del contenido eran relevantes al momento de explicarles a sus estudiantes. Las prácticas docentes de los profesores universitarios investigados, eran teóricas y prácticas y las explicaciones del profesor se organizaban de acuerdo a la utilización de diversas estrategias, con el objetivo de ayudar a sus estudiantes a construir y reconstruir significados. Los docentes recurrían a metáforas, preguntas, comparaciones, anécdotas, ejemplos, recapitulaciones, imágenes y otras estrategias, con el objetivo transformar las ideas y conceptos científicos, haciéndolos comprensibles. Logramos profundizar en el vínculo entre la investigación y la docencia, encontrando que los perfiles docente universsitario e investigador son parte de su trabajo académico, el que abarca las tareas investigativas, contribuyendo al avance de la ciencia y también a las actividades de enseñanza relacionadas con sus funciones docentes. Una de las mayores contribuciones de esta tesis, es el aporte de evidencias empíricas de que este vínculo existe y que para el caso de los tres profesores universitarios, se manifestaba de manera positiva. Al observar las clases de los docentes, evidenciamos como ellos trasladaban elementos de su propia investigación a su enseñanza, o de la enseñanza a la investigación, implicando a sus estudiantes o a sus equipos de investigación en una relación unidireccional o bidireccional de este vínculo. Nos parece apropiado destacar que este aspecto de la investigación abre nuevas interrogantes, acerca de la posibilidad de profundizar más en este vínculo, mediante la observación de las prácticas científicas de los profesores en la universidad. [Texto completo]
El coneixement didàctic del contingut del professor universitari d'infermeria
Doctorando/a: Gloria Tort Nasarre
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2015
Resumen: Esta investigación busca comprender la práctica pedagógica del profesor universitario de enfermería ejemplo de buenas prácticas, concretamente la elaboración i manifestación del Conocimiento didáctico del Contenido (CDC). El CDC es un potente constructo, sistémico y multidimensional, que integra los saberes disciplinares, pedagógicos y experienciales del docente. Este concepto fue elaborado inicialmente por Shulman y sus colaboradores de la Universidad de Stanford, se define como la capacidad del profesor para transformar el conocimiento de la materia en estructuras comprensibles para el estudiante. La mayoría de estudios se enfocan a explorar la dimensión cognitiva y se ha obviado la dimensión emocional como un aspecto que influye en el CDC. Consecuentemente se ha identificado la necesidad de expandir la tradicional concepción del CDC a la comprensión emocional de cómo los estudiantes aprenden, así como explorar y abordar las emociones del docente en relación a sí mismo, a los compañeros y al contexto social y político en que los acciones de enseñanza tienen lugar. Objetivos: Describir las manifestaciones del conocimiento didáctico del contenido y su proceso de elaboración del profesor universitario de enfermería considerado ejemplo de buenas prácticas por parte de sus estudiantes y colegas. Explorar la dimensión emocional y actitudinal del conocimiento didáctico del contenido a través de la experiencia docente del profesor universitario de enfermería. Metodología: Esta tesis es un estudio de caso cualitativo con un enfoque fenomenológico-hermenéutico, ya que se pretende explorar el fenómeno desde la perspectiva de sus protagonistas e interpretarlos dentro del escenario natural de su desarrollo. Los participantes que se han elegido de manera intencional, son dos profesores del área de enfermería de dos universidades catalanas, considerados buenos docentes por parte de sus alumnos y compañeros. Los datos se han obtenido mediante la observación no participante en las aulas, entrevistas a los docentes: biográficas y de análisis de la práctica, entrevistas grupales a los estudiantes, conversaciones informales y análisis de documentos pedagógicos-didácticos. Para el análisis se ha utilizado el método de comparaciones constantes, como un proceso fuertemente inductivo de construcción de categorías y metacategorias. Resultados: Los principales resultados giran en torno a dos dominios cualitativos: El CDC y la dimensión actitudinal y emocional que integra el CDC. Los datos obtenidos evidencian que: A) La manifestación y elaboración del CDC por parte de los docentes expertos se manifiesta a través de variadas estrategias en el aula como son: la confrontación del saber y la adaptación de saberes. B) La dimensión dialógica-reflexiva es un rasgo que sobresale como consustancial del CDC. C) La comprensión emocional sobre la práctica docente está integrada en el CDC. Conclusiones: El CDC se manifiesta en el aula a través de variadas acciones, procedimientos y modalidades, en las que destacamos la dimensión actitudinal y emocional que permite explicar y comprender su eficacia pedagógica. La manifestación del CDC en profesores expertos nos aporta un conocimiento muy válido a considerar para planificar y diseñar programas de formación docente y mejorar la calidad de la docencia universitaria. [Texto completo]
Innovació docent en el currículum d'infermeria: El Cas Integrat. Un estudi de cas cap a la Convergència Europea.
Doctorando/a: María José Morera Pomarede
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2015
Resumen: La Tesis Doctoral és un estudi de recerca qualitativa sobre un cas d’innovació docent (Cas Integrat) que esta emmarcat en el paradigma de canvi i innovació docent en els estudis universitaris de l’Escola Universitària Infermeria Sant Joan de Déu, Centre adscrit a la Universitat de Barcelona. Es tracta de la descripció d’una experiència que gira al voltant de la pràctica docent universitària i que ha tingut la intenció de promoure una innovació en educació, mitjançant un canvi en la praxi d’un context educatiu. Aquest propòsit de canvi i millora ha suposat un treball de diàleg i d’interpretació del pensament del professor. El cas integrat, consisteix en la descripció d’una situació hipotètica elaborada conjuntament per professors/es de diferents assignatures d’uns determinats semestres. Els estudiants, organitzats en grups de 8 a 10 persones han de desenvolupar hipòtesis explicatives i identificar necessitats d’aprenentatge a partir de treball autònom i col·laboratiu, que li permetin comprendre millor la situació presentada i complir els objectius d’aprenentatge preestablerts. No es tracta de la solució d’un problema, si no que s’utilitzen problemes adients, o situacions hipotètiques per incrementar el coneixement i la seva comprensió. D’aquesta manera el propòsit global de la recerca és comprendre les repercussions del cas integrat (basat en la metodologia ABP) en l’aprenentatge, si fomenta la reflexió, la responsabilitat i autonomia en els estudiants d’infermeria. El propòsit de la recerca es concreta en les següents interrogants que han orientat el procés de investigació. 1.-Quines influències té en l’aprenentatge de l’estudiant? 2.-Potencia l’aprenentatge reflexiu en l’estudiant? 3.-Com és el procés de producció, selecció, transmissió i assimilació de competències en el cas integrat? Els resultats obtinguts (expressat de manera sintètica) de la recerca després d’analitzar les dades son que el cas integrat és un mètode que afavoreix la visió global dels coneixements, és a dir, veure la situació com un tot. Es tracta també d’una estratègia integradora del currículum, afavoreix la capacitat de síntesi en integrar el coneixement i permet que l’estudiant pugui explicar el que ha après amb les pròpies paraules i extrapolar-ho a altres contextos, és a dir, fer-se seu el coneixement, cosa que implica un tipus d’aprenentatge concret. Els estudiants, des del seu punt de vista, consideren que han adquirit competències d’habilitats en cerca d’informació, de lectura crítica i d’organització autònoma dels aprenentatges. Els professors consideren que la competència en habilitats cerca informació és una de les més importants per a la formació dels estudiants, pel desenvolupament de la seva futura professió i de la seva vida i, per tant, creuen que és necessari donar eines per a treballar-la. És considera important avaluar les competències referides a habilitats i capacitats (saber buscar informació, expressar-se oralment, prendre decisions, moderar una reunió, definir un problema) i a actituds i valors (promoure el benestar de les persones, respectar l’ètica professional, saber identificar i elaborar coneixement, comportar-se democràticament, tenir capacitat d’escolta, contrastar opinions). Una de les competències que l’avaluació ha de promoure de manera especial és la capacitat de la persona per a avaluar i millorar per ella mateixa les seves actuacions, assentant així els fonaments per a l’aprenentatge al llarg de la vida. [Texto completo]
Desenvolupament del professionalisme en educació mèdica: avaluació de valors i actituds professionals en l'aprenentatgebasat en problemes (ABP).
Doctorando/a: Mònica Soler Ranzani
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2015
Resumen: Malgrat que el professionalisme, entès com el conjunt de principis ètics i deontològics, valors i conductes que sustenten el compromís dels professionals de I a medicina amb el servei als ciutadans, ha estat considerat clau en l’educació de grau de medicina en els llibres blancs de l’educació mèdica locals i internacionals, molt poques facultats el tenen en compte. La Facultat de Medicina de la Universitat de Girona (UdG) és una d’elles atès que el mètode docent que s’hi utilitza, l’Aprenentatge Basat en Problemes (ABP), permet el desenvolupament de valors i actituds professionals així com la seva avaluació. La formació i avaluació del professionalisme és, doncs, un camp molt emergent que requereix de l’aportació de la recerca per nodrir el seu desenvolupament amb rigor metodològic. És per això que aquesta tesi té per objectiu analitzar la pertinença contextual de l’ escala d’avaluació formativa de valors i actituds professionals (EAFVAP) en tant que l’escala utilitzada és un manlleu provinent de la Universidad Nacional del Sur de Bahia Blanca (Argentina) i posteriorment adaptada per l’expert en ABP Luis Branda per a la Facultat d’Infermeria de la Vall d’Hebron de la Universitat Autònoma de Barcelona, i modificada posteriorment per a la seva utilització a la Facultat de medicina de la Universitat de Girona. D’altra banda pretén estudiar el desenvolupament dels valors i actituds professionals, mitjançant l’evolució dels estudiants de I a facultat de medicina de Ia Universitat de Girona formats i avaluats en professionalisme amb l’instrument. L»EAFVAP consta de quatre dimensions, amb diversos ítems o preguntes cadascuna, que són les següents: a) habilitats d’aprenentatge, b) comunicació, c) responsabilitat i d) relacions interpersonals. La tesi desenvolupa mètodes qualitatius i quantitatius per respondre a l’objectiu que es planteja. Per valorar la pertinença contextual es duu a terme un estudi qualitatiu mitjançant qüestionaris estructurats de preguntes obertes a experts en educació mèdica. D’altra banda, per estudiar l’evolució dels alumnes la metodologia a utilitzada és quantitativa. S’analitzen les puntuacions obtingudes pels estudiants amb l’EAFVAP, d’una mateixa cohort d’alumnes de medicina en dos cursos diferents, essent la primera administració del’ EAFVAP a segon curs i la darrera a tercer curs dels estudis de grau. [Texto completo]
Práctica pedagógica de profesores/as expertos/as en la Formación clínica de estudiantes de enfermería.
Doctorando/a: Silvana Castillo Parra
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad de Barcelona
Año: 2014
Resumen: El objetivo de este estudio es comprender las prácticas pedagógicas de las profesoras expertas 1 de la formación clínica de estudiantes de enfermería, y el significado que le otorgan a dichas prácticas, mediante una aproximación fenomenológica hermenéutica, desarrollada específicamente como estudio de caso. Para identificar a las mejores formadoras de enfermería para este estudio, se aplican encuestas a estudiantes de segundo y tercer año de la Diplomatura en enfermería2 Se recolecta información directamente con las profesoras seleccionadas mediante un diario del profesor, entrevistas en profundidad, observaciones de actividades de aula, y observaciones directas de tutoría clínica, las cuales daban origen a entrevistas emergentes. Por su parte, se recoge información respecto a las acciones pedagógicas favorecedoras de los aprendizajes, a los estudiantes de las Escuelas Universitarias de Enfermería de Vall d´Hebron y Sant Pau y Santa Creu, además de consultar a las docentes vinculadas a las asignaturas que contemplaban prácticas clínicas y a las jefaturas directas de los servicios clínicos donde se desempeñaban las candidatas a formadoras expertas. Se definen 3 profesoras que son caracterizadas para lograr mayor contextualización del estudio. 3 1 Durante el desarrollo de este trabajo me referiré mayoritariamente a profesoras expertas, por una ´parte, considerando que la gran mayoría de formadoras de enfermería son mujeres, y por otra parte, porque las 3 docentes expertas que participan de este estudio son de sexo femenino. 2 Al momento de realizar el diseño y trabajo de campo de la presente investigación, la titulación de enfermería en España tenía una duración de 3 años, correspondiente a la Diplomatura de Enfermería. 3 Me referiré en este estudio, indistintamente a las estudiantes o los estudiantes. Para ambos casos, se incluyen estudiantes de sexo masculino y femenino. que participaron de actividades formadoras con las docentes de nuestro estudio, a través de entrevistas y grupos focales. Por último, se realiza la escritura de un diario del investigador, el cual constituye un metarelato respecto a mi forma de percibir la realidad educativa investigada. Se aplican los criterios de rigor metodológico, propuestos por Guba (1983), y se lleva a cabo un proceso de análisis con tres niveles, realizando una reducción de datos desde la extracción de unidades de significado, categorización de las mismas, agrupamiento en metacategorías y establecimiento de núcleos temáticos emergentes. Mediante todo el proceso de investigación se utiliza el sistema de identificadores establecido, con el objeto de asegurar la confidencialidad de la información aportada por los participantes. Los principales resultados giran en torno a los cinco núcleos temáticos, a saber: Relación tutora estudiante en la formación de enfermería, práctica pedagógica de la formadora clínica experta, cuidado del estudiante y cuidado de enfermería, proceso formativo pedagógico profesional, y por último discurso y realidad sobre la relación enfermera-paciente. [Texto completo]
Sentido y significado de la experiencia formativa del profesorado principiante de Pedagogía en español de la Universidad de Concepción (Chile).
Doctorando/a: Mario César Tapia Henríquez
Director/a Tesis: Francesc Imbernón
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2013
Resumen:
Estrategias de aprendizaje utilizadas por el estudiantado de enfermería en los espacios informales durante su formación inicial.
Doctorando/a: Marcela Carrillo Pineda
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2012
Resumen:
[Texto completo]
El arte del cuidado: un legado reflexivo de saber.
Doctorando/a: Marta Rodríguez García
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universidad Europea de Madrid
Año: 2012
Resumen:
Narrativas y Conocimiento práctico. Experiencias y prácticas de las enfermeras expertas en la UCI.
Doctorando/a: Sagrario Acevedo Urdiales
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universitat Rovira i Virgili
Año: 2012
Resumen:
O Brincar das crianzas em espaços públicos.
Doctorando/a: Marcos Teodorico Pinheiro de Almeida
Director/a Tesis: Paulino Carnicero
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2012
Resumen:
Orígenes de la Formación Profesional. El caso de los kinesiólogos chilenos, desde sus voces.
Doctorando/a: Maritza Pecarevic Muñoz
Director/a Tesis: Beatriz Jarauta
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2012
Resumen:
[Texto completo]
La autonomía de los centros de la Escuela Pública Vasca: Análisis y propuestas en clave de servicio público y equidad.
Doctorando/a: Gonzalo Larrucea Román
Director/a Tesis: Serafín Antúnez
Centro: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad del País Vasco
Año: 2012
Resumen:
Diversidad y Educación: diagnóstico y propuesta de organización para la construcción de una escuela inclusiva. Un estudio de casos en la provincia de Jujuy-Argentina.
Doctorando/a: Fabián Guillermo Galán Peñalba
Director/a Tesis: Serafín Antúnez
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2012
Resumen:
[Texto completo]
Evaluación de la validez de una terminología enfermera de interfase.
Doctorando/a: Eulalia Juvé Udina
Director/a Tesis: María Teresa Icart i Jordi Carratalà
Centro: Campus Bellvitge. Universitat de Barcelona
Año: 2012
Resumen:
La contribució infermera en l’acompliment dels objectius prioritzats en la contractació de serveis sanitaris a Catalunya.
Doctorando/a: Carme Planas Capmany
Director/a Tesis: María Teresa Icart
Centro: Campus Bellvitge. Universitat de Barcelona
Año: 2012
Resumen:
Detecció i anàlisi de les necessitats formatives del docent universitari. Un estudi de casos múltiple.
Doctorando/a: Susanna Arànega Español
Director/a Tesis: Francesc Imbernón
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2011
Resumen:
[Texto completo]
El conocimiento práctico docente del profesor universitario y su interrelación con el marco epistemológico personal.
Doctorando/a: Lorena Cruz Garcette
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2011
Resumen:
Aprendizaje multiprofesional basado en problemas en la formación de profesionales de la salud: un estudio de caso.
Doctorando/a: Nancy Navarro Hernández
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2011
Resumen:
Asistencia sanitaria a través de planes de cuidados estandarizados de Enfermería en el Hospital General Universitario de Alicante: resultados y efectos.
Doctorando/a: Manuela Pozo Domingo
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Universitat de Alicante
Año: 2011
Resumen:
[Texto completo]
El climaterio en las mujeres inmigrantes ecuatorianas: una interpretación de la vida cotidiana.
Doctorando/a: Juan Leyva Moral
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Univesidad Europea de Madrid
Año: 2010
Resumen:
Entre la enseñanza y el aprendizaje: un espacio para compartir saberes.
Doctorando/a: María Dolores Bardallo Porras
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2010
Resumen:
El proceso de construcción del conocimiento de oficio en profesores universitarios noveles: un estudio de casos en la Universitat de Barcelona.
Doctorando/a: Carolina Guzmán Valenzuela
Director/a Tesis: Francesc Imbernón
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2010
Resumen:
[Texto completo]
Enseñar y aprender enfermería con un curriculum integrado por medio del aprendizaje basado en problemas.
Doctorando/a: María Consul Giribet
Director/a Tesis: José Luis Medina
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2010
Resumen:
[Texto completo]
Evaluación crítica del Modelo Directivo LODE (1985).
Doctorando/a: Josep Charles Llorens
Director/a Tesis: Serafín Antúnez
Centro: Facultat de Pedagogia. Universitat de Barcelona
Año: 2009
Resumen:
[Texto completo]
Puede acceder al detalle de cada publicación a través del depósito Digital de la Universidad de Barcelona