|
|
catalán |
|
20 horas |
|
del 23 de septiembre al 25 de noviembre de 2020 |
|
miércoles de 16 a 18h |
|
Online |
Este curso se realizó por primera vez durante el pasado año académico, 2019-2020, bajo el nombre de Cataluña: un mundo de hierro, fuego y agua.
En El patrimonio industrial y preindustrial de Cataluña estudiaremos el patrimonio de la preindustria (siglos XVI-XIX) y de la industria (desde los inicios del siglo XIX). Principalmente, haremos un recorrido por el patrimonio arquitectónico y tecnológico relacionado con el trabajo industrial y el trabajo preindustrial de nuestro país. Entendemos el patrimonio industrial y el patrimonio preindustrial como un todo variado que incluye no solo la arquitectura de los edificios, la maquinaria y las herramientas de trabajo, sino también los paisajes industriales y los espacios con significación cultural industrial con sus infraestructuras específicas, los medios de transporte y también, finalmente, la historia social del trabajo industrial y preindustrial. Además, la historia de la tecnología y la historia de la ciencia también tendrán un lugar importante en el curso.
Desde una ambición y un carácter interdisciplinario, el curso tiene la intención de hacer un viaje que sea a la vez histórico, arquitectónico, tecnológico, artístico y etnológico. Queremos dar herramientas básicas de comprensión tanto de nuestro pasado industrial como de sus antecedentes.
Como ya hicimos el curso pasado, demostraremos de nuevo como el patrimonio del trabajo industrial tiene una enorme capacidad para explicar la historia de Cataluña de una forma insospechadamente original y sugestiva. Explicaremos la historia de los trabajadores y trabajadoras catalanes, de las costumbres, de la vida cotidiana y, para acabar, de los valores ligados al trabajo.
Programa
1. Una introducción: ¿qué es el patrimonio industrial?, ¿y el patrimonio preindustrial?: controversias en la sociedad posindustrial catalana. El Rec Comtal de Barcelona, la Sèquia de Manresa y otras acequias de la Edad Media
2. Las casas fábrica en Ciutat Vella (Barcelona) entre el siglo XVIII y el XIX: hilaturas e indianas. Los molinos harineros en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
3. Lavar fuera de casa: los lavaderos en Cataluña. Tenerías: el trabajo de la piel en Igualada y el barrio de las Tenerías de Vic. Los molinos papeleros de Capellades y de la Anoia
4. La industria del hielo en la Edad Moderna: los pozos de hielo. La forja pirenaica catalana
5. Mecanización de la industria textil catalana y precedentes de la industrialización del vapor: dinámicas y problemáticas, de mediados del siglo XVIII al primer tercio del siglo XIX
6. Llegada de las máquinas de vapor a España: el inventor Francesc Santponts i Roca, 1806. La sociedad Bonaplata, Vilaregut, Rull i Cia y las primeras fábricas catalanes con fuerza motriz
7. Las fábricas textiles con vapor que se conservan en la ciudad de Barcelona
8. La segunda industrialización de la electricidad: nacimiento en Barcelona de la Sociedad Eléctrica Española. Las colonias industriales en Cataluña: entre el aprovechamiento energético y el paternalismo industrial
9. La navegación marítima: del viento al vapor. El ferrocarril y la articulación del territorio. Canales agrícolas e industriales en Cataluña
10. Espacios fabriles y surgimiento de nuevos modelos de trabajo durante la industrialización: de mediados del siglo XIX al siglo XX
Profesorado
Luis Pizarro Carrasco, doctorando de la Sección de Historia Contemporánea de la Facultad de Historia y Arqueología de la Universitat de Barcelona.
|
Título de la tabla
Duración del curso |
Público en general |
Colectivos con descuento* |
20 horas |
163.00€ |
137.00€ |
|
|
(*) Colectivos con descuento:
Para poder beneficiarse de cualquier descuento, este deberá introducirse debidamente en el momento de hacer la inscripción. Una vez finalizado el proceso de matrícula, no se aplicará ningún descuento.
Al inicio del proceso de matriculación, el precio del curso se muestra sin descuento hasta el momento en el que el interesado introduce el código de descuento del colectivo al que pertenece. Los códigos son:
- Comunidad UB: (MUB90U9B)
- Alumnado
- Personal de administración y servicios
- Personal docente e investigador
- Miembros del Grup UB
- Estudiantes y antiguos estudiantes de Gaudir UB, Els Juliols UB, Escola d’Idiomes Moderns, Universitat de l’Experiència i Estudis Hispànics.
- Socios del colectivo Alumni UB
- Alumnos preinscritos en la Universidad de la Experiencia
- Comunidad IL3-UB: (MUB90U9B) (alumnos, trabajadores, docentes).
- Vecino de Badalona: (VBA82U9B) solo para los cursos impartidos en Badalona
- Suscriptores del diario ARA (SDARAU9B)
- Usuarios de las Bibliotecas de la Diputación de Barcelona y de las Bibliotecas de Barcelona con carné (UBB12U9B).
Los períodos de matrícula son:
Cursos segundo trimestre 2021-22: del 09/12/2021 a las 9.00 horas hasta 5 días antes del inicio del curso escogido.
La matrícula se tiene que hacer exclusivamente en línea.
En caso de ser alumno o antiguo alumno del Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona IL3-UB, solo tendrás que introducir tu nombre de usuario y contraseña:

En caso contrario (nuevos alumnos o antiguos alumnos de Gaudir UB o de otros programas de la Universidad de Barcelona, distintos a los de IL3), regístrate para poder iniciar el proceso de matrícula como nuevo alumno de IL3.

La matrícula se hace efectiva cuando se ha pagado el importe del curso o de los cursos con tarjeta de crédito o de débito.
Colectivos con descuento
Los códigos descuento se muestran en el apartado anterior 'Colectivos con descuento'. Deberá indicarlos durante el proceso de matriculación.

Matrícula pagada por empresa: una empresa o autónomo puede pagar el importe de la matrícula. Si éste es el caso, hay que indicar en el formulario de matrícula los datos de la empresa, a la que se le enviará directamente la factura.
Dado que el pago ya lo realizará la empresa indicada, es importante que el alumno no pague también el curso.
En todos los casos, el pago del importe facturado de la matrícula se tiene que formalizar antes del inicio del curso.
Este curso puede verse alterado por ajustes del calendario, de la metodología docente o del sistema de evaluación según el desarrollo de los acontecimientos y las directrices de las autoridades sanitarias relativas a la crisis de la COVID-19. No obstante, en todos los casos se garantiza la calidad de la formación y el logro de los objetivos.