menú principal

volver al programa provisional

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

MADRID, GLOBAL. LA REGIÓN URBANA MADRILEÑA COMO NODO RELACIONAL
EN EL CONTEXTO DE LA CENTRALIDAD GLOBAL.

Eduardo de Santiago Rodríguez
Universidad de Alcalá
ed.desantiago@telefonica.net


Madrid, global. La región urbana madrileña como nodo relacional en el contexto de la centralidad global (Resumen)

En paralelo al dinamismo económico de la última década, Madrid ha avanzado posiciones en el contexto de la centralidad global, convirtiéndose en el principal nodo relacional entre la economía española y la global. A continuación se examinan las claves de este posicionamiento, la concentración sobre Madrid de actividades avanzadas, sedes empresariales y capacidad decisional. Finalmente, se analiza Madrid como destino en el espacio de las interacciones sociales globales, con especial atención al turismo de negocios y su evolución reciente. Para ello se describen las principales infraestructuras de la región para alojar las actividades relacionales globales (recintos feriales, centros de congresos y convenciones, etc.) y se analiza la geografía y la distribución de las infraestructuras hoteleras para las interacciones empresariales y el turismo de negocios.

Palabras Clave: Madrid, Globalización, Nodo relacional, Turismo de negocios.


Global Madrid. Madrid Urban Region as a relational node in the context of global centrality (Abstract)

Parallel to the economic dynamism of the past decade, Madrid has advanced positions in the context of global centrality, becoming the main relational node between the Spanish and the global economy. There follows a discussion on the key points of this positioning, with the description of the concentration on Madrid of advanced activities, corporate headquarters and decision-making centres. The city is also examined as a destination in the global space of social interactions, with particular attention to business trips and its recent evolution. Finally, there is a description of the major regional infrastructures to accommodate the global relational activities (fairgrounds, conventions and conference centres, etc.) and an analyses of the geography and distribution of hotels for relational interactions and business trips.

Key Words: Madrid, Globalization, Relational node, Business trips.


Introducción. El dinamismo económico reciente de la Región de Madrid en el contexto español.

En los últimos años, y tras el breve ajuste de la crisis de 1992-1994, España ha experimentado un notable dinamismo económico, resultado de la confluencia de una serie de transformaciones estructurales[1] progresivas (que en realidad venían gestándose desde el franquismo), con unas coordenadas económicas internacionales especialmente ventajosas para el país durante el período 1996-2006, que se han aprovechado muy favorablemente, originando el reciente “milagro económico español”. Como se señalaba en un monográfico de la revista The Economist dedicado España, ésta habría pasado en muy poco tiempo de estar en la segunda velocidad europea a encabezar junto Irlanda y Finlandia los indicadores de crecimiento de Europa, dando ejemplo[2] de un posicionamiento ventajoso en el nuevo contexto competitivo internacional. Este dinamismo se ha expresado en un crecimiento generalizado del VAB y de la renta disponible, y muy especialmente del empleo, de modo que la población ocupada ha crecido casi 5,7 millones entre 1996 y 2004, pasando de 12,6 a 18,2 millones. Esto ha generado nuevas oportunidades y un clima de optimismo generalizado que ha atraído a un importante contingente de población inmigrante (casi 3,5 millones entre 1996 y en 2006, hasta alcanzar 4 millones de inmigrantes empadronados, el 8,7% sobre el total), rompiendo así el estancamiento demográfico del pasado inmediato y provocando un crecimiento entre 1996 y 2007 de más de 5 millones de habitantes (de 39.669.394 a 45.200.737). Este incremento de la renta y el empleo han beneficiado a amplios estratos de la población (centrifugando hacia arriba al menos la parte media y alta de la estructura social[3]), impulsando así el consumo interno y la demanda de vivienda, motores fundamentales del crecimiento económico en un –supuesto—‘círculo virtuoso’. Al mismo tiempo, la férrea disciplina iniciada por el gobierno popular permitió el cumplimiento holgado de los criterios de Maastricht y del Pacto de Convergencia europeo, asegurando la estabilidad macroeconómica; mientras que la pertenencia al mercado único de la UE desde 1986 y al área euro desde 1999 han garantizado unos márgenes de solvencia y confianza internacional absolutamente inimaginables en los tiempos de la peseta; lo que ha significado para los ciudadanos unas condiciones de financiación de los créditos (hipotecarios y al consumo) extremadamente ventajosas,[4] para las empresas la posibilidad de posicionarse agresivamente en el proceso de reorganización estratégica de la propiedad empresarial a nivel global (embarcándose en expansión internacional y la adquisición de empresas en el resto del mundo[5]) y para el conjunto de la economía nacional “el lujo de ampliar sin problemas su déficit comercial,[6] al desplazar el equilibrio exterior desde la cuenta corriente hacia la cuenta financiera” (Naredo, 2006: 236-237), gracias a la atracción de capitales y ahorro desde el resto del mundo.

De este modo, la economía española ha pasado de ser característica de un país en vías de desarrollo en los años 60 y 70 (abastecedor en términos físicos y demográficos del resto del mundo, vendedor neto de la propiedad de empresas nacionales al resto del mundo) a invertir esa situación, incorporándose ya al selecto club de los países ricos que controlan los circuitos globales de acumulación y depredación mundial, superando la especialización en las actividades directamente productivas (que han comenzado a deslocalizarse a otros países) mientras se avanza hacia “posiciones de dominio en la adquisición de la riqueza planetaria” (Naredo, 2006: 231), y reorientándose hacia las actividades propias de la economía financiera, decisional, informacional[7] y de control y gestión de los flujos materiales que alimentan el sistema. Al mismo tiempo, dos sectores directamente relacionados con la depredación y comercialización del territorio (y cuya importancia fue también gestada en el franquismo): el turismo y el conglomerado formado por la construcción y el inmobiliario (con sus correspondientes conexiones financieras), han adquirido un protagonismo clave como motores del crecimiento español reciente, al convertirse en receptores de la acumulación familiar y de los excedentes (nacionales y extranjeros) invertidos en patrimonio inmobiliario, así como en trampolín para las grandes empresas constructoras, inmobiliarias y concesionarias de infraestructuras, que -tras experimentar un fuerte proceso de acumulación interna- se han lanzado al exterior ocupando las primeras posiciones del ranking a nivel internacional, han protagonizado las salidas a la Bolsa española más espectaculares de los últimos tiempos y han diversificado sus actividades invirtiendo en otros sectores estos cuantiosos beneficios.[8]

En la mayoría de las ciudades españolas pueden observarse (quizá coincidiendo e interaccionando con otras dinámicas propias más concretas, en todo caso articulándose con la geografía local y la historia urbana de cada ejemplo particular) las transformaciones espaciales derivadas de las implicaciones urbanas del nuevo paradigma: las más directamente vinculadas a la escala “global” -tales como la conexión al territorio red mediante infraestructuras hiperconectivas de alta capacidad (viarias, ferroviarias, aeroportuarias, etc.), el despliegue de los nodos de la gran distribución, del ocio y del consumo masivo, el desarrollo de nuevos espacios talismán para las actividades económicas emergentes (parques industriales, empresariales, etc.), la gentrificación de determinados espacios centrales, la renovación funcional y social de las viejas áreas productivas desmanteladas, la llegada masiva de la inmigración extranjera, etc.- como la dimensión más local del “boom inmobiliario”, expresando doblemente la acumulación de la riqueza en forma de patrimonio construido y la reorganización depurativa del espacio social de la ciudad. Ha sido, sin embargo, en las grandes ciudades y en las áreas metropolitanas (mucho más cercanas a la escala de articulación con los procesos globales) donde estas transformaciones espaciales han tenido una mayor intensidad. En este sentido, el caso de Madrid es seguramente el más relevante, pues su papel ha salido muy reforzado –en detrimento de Barcelona- al convertirse como comprobaremos a continuación en el nodo articulador del conjunto de la economía española con el sistema global.

En efecto, las grandes cifras confirman el notable crecimiento del VAB en la Comunidad de Madrid entre 1993 y 2001 (+26.783 millones de € en dinero constante, un +34,3%) y, sobre todo, del empleo, con 1 millón de ocupados más entre 1993 y 2004 (+1.1014.174, lo que supone un crecimiento del 51,7% respecto a 1993). Por su parte, la población ha sumado casi otro millón de habitantes a los 5 millones de 1996 (+941.854 habitantes, un incremento del 18,8% entre 1996 y 2005), con 773.833 inmigrantes empadronados en 2005. En relación al dinamismo empresarial, baste adelantar que según European Cities Monitor 2007, entre 1990 y 2007 Madrid ha pasado del puesto 17º al 7º a nivel europeo en instalación de empresas; mientras que según Fortune Global 500, en 2006 Madrid es ya la 8ª ciudad del mundo – y la 3ª de Europa- con mayor número de sedes de empresas en el índice Global 500 (7 empresas).

Madrid en la estructura de centralidad global.

Madrid en el contexto de la centralidad europea.

El estudio clásico de clasificación de ciudades mundiales realizado por el GaWC (Grupo de estudios sobre globalización y ciudades mundiales de la Universidad de Loughborough) en 1999, colocó a Madrid como una ciudad BETA 2, rango que compartía en Europa con Bruselas, situándose detrás de París y Londres, que eran las únicas ALFA 1 del continente, y de Milán y Frankfurt, ALFA 2. Por detrás de Madrid estaban colocadas ciudades como Amsterdam (GAMMA 1), Roma (GAMMA 2) o Barcelona y Berlín (GAMMA 3).

Posteriormente, otros estudios han confirmado esta posición destacada de Madrid entre las ciudades de cabecera del continente europeo; y, es más, en paralelo al dinamismo económico reciente, Madrid ha mejorado incluso su posición en el ranking. Así lo ha hecho en la actualización del estudio del GaWC de 2004, donde se clasifica ya entre las diez primeras, en el grupo de incipientes ciudades globales, junto a Ámsterdam y Milán entre las europeas, superada sólo en Europa por Londres y París. También en el estudio de DATAR (2003), elaborado con indicadores sintéticos sobre 180 ciudades europeas, Madrid se situaba ya en el tercer puesto, encabezando el grupo segundo, junto a Ámsterdam y Milán (seguida de Barcelona, Berlín, Roma, Bruselas, Viena, Munich, Estocolmo y Lisboa),  detrás de las del primer grupo: París y Londres.[9]

Más recientemente, el exhaustivo estudio realizado por Antonio Pulido (2006),[10] sobre la posición de Madrid en el concierto de las grandes ciudades, la ha situado en cuarto lugar entre las quince grandes ciudades europeas seleccionadas, sólo después de París, Barcelona y Londres. Para un índice promedio de 100, Madrid obtenía en este estudio una nota de 112, correspondiendo el máximo a París con 145 puntos y el mínimo a Atenas con 51 puntos.

Cualquiera que sea la fuente y el estudio que se tome, de los múltiples existentes,[11] los principales indicadores comparativos entre las ciudades europeas indican que  la primera y la segunda posición en el ranking de ciudades globales europeas están invariablemente ocupadas por Londres y París, que se alternan en la cabecera según a qué indicadores se otorgue más importancia. Y en el tercer puesto, dependiendo según el estudio que se maneje y del conjunto de indicadores considerado, aparecen Milán, Frankfurt, Bruselas, Ámsterdam o Madrid.

En efecto, en términos de población y empleo, Madrid se sitúa indudablemente como la tercera ciudad europea, con un tamaño bastante superior al de sus inmediatas competidoras. En el orden de conectividad aérea (estimado entre el orden mundial en cuanto a conexiones aéreas y el número de vuelos internacionales) Madrid se situaría en el octavo puesto mundial, siendo superada en Europa sólo por Londres, París y Ámsterdam. Su importancia económica es también muy destacable, situándose su VAB en 2001 en el puesto cuarto entre las ciudades de la UE, aproximándose cada vez más al de Milán[12] (que tradicionalmente ha ocupado la tercera posición, al haber experimentado entre 1990 y 2001 la tasa de crecimiento más elevada de Europa, junto a Londres y Berlín). En este sentido,  y como se ha comentado, Madrid ha liderado el extraordinario crecimiento económico español de la última década, muy por delante de la media europea, lo que ha supuesto un refuerzo de su peso a nivel nacional  e internacional, de modo que seguramente Madrid ha rebasado ya o está a punto de hacerlo, a sus inmediatas seguidoras en el tercer puesto europeo, en concreto a Milán y Bruselas.

En esta misma dirección apuntan también los datos del European Cities Monitor 2003 de Cushman & Wakefield (El País, 21/11/03), que indican que en 2003 Madrid era ya la tercera ciudad europea en número de sedes de grandes empresas instaladas: el 34% de las grandes empresas europeas, frente al 45% de París o el 42% de Londres, seguida de Milán y Barcelona (31%); cuando apenas 3 años antes, Madrid aún compartía la quinta posición con Bruselas (5 sedes centrales de multinacionales, frente a las 11 de Milán, las 12 de Ámsterdam, las 26 de París o las 33 de Londres[13]). La oleada de fusiones y absorciones protagonizadas en torno al cambio de siglo por las empresas españolas y su expansión internacional (hacia Latinoamérica y la UE) les habrían hecho escalar posiciones en el ranking europeo; y, con ello, también a Madrid pues datos recientes indican que la capital es ya la 8ª ciudad del mundo en cuanto al número de sedes de grandes empresas incluidas en el listado Global 500. Además, también se ha producido un paralelo reforzamiento del papel de la región madrileña en el contexto nacional, como muestra el hecho de que de las 9 empresas españolas que se han incorporado en la última década al listado Global 500 (Repsol YPF, BSCH, Telefónica, Endesa, CEPSA, BBVA, Altadis, ACS e Iberdrola), 7 tengan su sede en Madrid, y las dos únicas que la mantienen formalmente fuera (BBVA e Iberdrola) realicen gran parte de sus operaciones desde Madrid  (E. Rodríguez, 2007: 52).

No es nuestro objetivo realizar una nueva clasificación y dirimir si corresponde o no a Madrid el tercer puesto en el ranking europeo[14], sino constatar la relativa importancia de su posición en el contexto de la UE. De modo que, aun situándose a considerable distancia de Londres y París, puede decirse que Madrid se ubica cómodamente dentro de las grandes ciudades de segundo nivel de Europa junto a Milán, Bruselas y Frankfurt, y que ha comenzado a funcionar como el nodo articulador entre la economía española y el exterior, representando (a nivel europeo y mundial) a un mercado modesto, pero nada de despreciable, de 45 millones de consumidores con una capacidad adquisitiva media y creciente. Atendiendo a otros factores cualitativos podría también destacarse su peso como puerta de Latinoamérica, donde ejerce un cierto liderazgo cultural y donde las conquistas empresariales de los últimos tiempos han reforzado su capacidad de liderazgo económico.[15]


El significado de Madrid en la economía española.

La Comunidad de Madrid, con apenas un 2% del territorio nacional, concentra el 13,45% (2007) de la población, el 14,3% del empleo (2001), el 15,5% de la renta bruta disponible (2001) y el 17,4% del PIB (2001), que además viene creciendo sistemáticamente en el última década muy por encima de la media de la eurozona y de España.[16] Como puede verse su importancia económica es mucho mayor que la que corresponde a su peso poblacional, concentrando empleo, y todavía más intensamente rentas, capitales y creación de riqueza.

Además, su peso es creciente si se consideran las actividades de mayor importancia cuantitativa o cualitativa, así en la región madrileña se concentraban ya en 1997 el 40% de las empresas con más de 500 trabajadores, el 46,7% de las empresas industriales con más de 5.000 trabajadores y el 77,5% de las de servicios (acusando el peso de la Administración Central); en el aspecto cualitativo valga recordar la concentración del 37% los gastos totales de I+D, el 31% de los fondos del Plan Nacional de I+D o el 42% de los fondos del Programa Marco de I+D 94-98. En este mismo sentido, si en la Comunidad de Madrid se han concentrado el 14,5% (167.000) de las empresas creadas en España entre 1995 y 2000 o el 19,2% (20.814) de las creadas en 2001, en términos de capitalización de estas sociedades la región ha absorbido el 58,7% del total nacional.

La concentración de actividades avanzadas en Madrid en el contexto español.

El proceso de concentración de las actividades terciarias en las grandes ciudades ha sido una constante histórica, que se ha acelerado incluso desde el nacimiento de las funciones avanzadas asociadas a la globalización, pues éstas se han localizado preferentemente en las áreas urbanas de un modo aún más intenso, conformando lo que se viene denominado “ciudades globales”. Según A. Pulido (2006), los rasgos clave en la definición de la importancia estratégica de las ciudades con esta vocación global son los siguientes: la apertura económica hacia al exterior, la capacidad de atracción de inversiones extranjeras, el liderazgo en investigación e innovación, la existencia de un porcentaje elevado empleos con alto nivel formativo, la diversidad empresarial y el predominio de los servicios, y la capacidad de erigirse en polo de atracción de su región y del resto del país.

Esta concentración de actividades avanzadas sobre Madrid viene también de lejos, habiendo experimentado dos procesos especialmente intensos y relevantes: la segunda mitad de los años 80 y la década 1996-2006, como puede constatarse repasando algunos de los indicadores mencionados por A. Pulido (2006).

En una primera fase se observa cómo si en 1970 las ciudades españolas mayores de 100.000 habitantes concentraban el 37,1% del empleo terciario, en 1980 ya contenían el 47,1%, siendo aún más acusado el proceso de concentración de las actividades más avanzadas, donde se alcanzaba una cuota de 75%. Como F. Celada y T. Parra ya constatasen en 1988, esta concentración era especialmente intensa en Madrid, sobre todo, referida a las actividades financieras y los servicios más cualificados. En este mismo sentido, Antonio Estevan presentaba a finales de los años 80 (1988, p.89) una serie de datos que conviene recordar para constatar el largo recorrido de esta concentración sobre Madrid:

En el sector financiero, si en 1970 sólo el 28,8% de las entidades bancarias tenían su sede en Madrid, en 1985 ya eran el 49,6% y si se incluían los bancos filiales de otros mayores, el 68,1%; en todo caso, en Madrid se ubicaban ya a finales de los 80 las mayores sedes operativas de los bancos que no tenían en ella su sede social (Banco de Santander, BBV), mientras que la concentración de la banca extranjera era prácticamente total: de los 32 bancos extranjeros instalados en España entre 1975 y 1985, 31 lo habían hecho en Madrid. También se localizaban en Madrid el 100% del sector del crédito oficial, el 67% de los fondos de inversión, el 63% de las sociedades, el 36% de las entidades de financiación (con el 73% de los recursos), el 82% de las sociedades mediadoras en el mercado monetario, el 92% de los brokers del mercado de divisas, etc.

La Bolsa de Madrid, que realizaba en 1975 el 53,3% de las operaciones a nivel nacional, había alcanzando en 1985 ya el 79,1% sobre el total.

En relación a los servicios avanzados, en 1985 se ya concentraba en Madrid más del 30% del empleo nacional en servicios empresariales, porcentaje que era aún mucho mayor si se consideraba la facturación de éstos. Contemplando los sectores más estratégicos, se asentaban entonces en Madrid el 64% de los empleos en ingeniería y consultoría, el 55% del software, el 65% de la publicidad y producción audiovisual, el 62% de la I+D, el 58% del marketing, etc. A todo esto debía añadirse la temprana especialización cualitativa de las actividades productivas de la CAM en los sectores tecnológicamente más avanzados y de mayor valor añadido.

Los datos más recientes confirman esta concentración progresiva de actividades avanzadas sobre Madrid y su aceleración en la última década. En el sector financiero, de los 71 bancos nacionales registrados por el Banco de España en 2004, 45 (el 63,4%) tenían su sede en Madrid; de los 52 de la UE, 44 (el 84,3%); y el 100% de los 8 extracomunitarios. Por su parte, la Bolsa madrileña ha continuado reforzando su papel, como muestra el hecho de que la capitalización bursátil se haya multiplicado por 8 entre 1990 y 2000 (de 70.583 m de € a 537.046 m de €) y el volumen negociado anualmente lo haya hecho por 93 (al pasar de 4.207 m de € en 1985 a 392.214 m de € en 2000).

Mientras, la región madrileña ha recibido y emitido durante la última década más de la mitad de los flujos de inversión extranjera en uno u otro sentido. Así, Madrid se ha beneficiado del 57,08% de los 231.321 millones de € recibidos en inversiones extranjeras entre 1995 y 2005, cifra equivalente anualmente nada menos que al 35% del PIB regional (E. Rodríguez, 2007, p. 61).  De este modo, la inversión extranjera directa en la Comunidad de Madrid ha pasado de 1.415 millones de € en 1987 (lo que representaba el 4,5 % del VAB regional) a 49.416 millones de € en 2000 (el 55,2% del VAB), mientras que las inversiones españolas en el exterior han pasado de representar un tercio de las inversiones recibidas desde el extranjero a rebasarlas, alcanzando en 2000 los 67.438 millones de €.

En relación al empleo, lo más significativo no ha sido sólo la creación de 679.218 empleos terciarios netos entre 1993 y 2004, sino el dinamismo y la efectiva especialización en los servicios terciarios avanzados. De este modo, el empleo en servicios empresariales, intermediación financiera y actividades inmobiliarias y de alquiler ha crecido un 116% en ese período, lo que se ha traducido en 295.675 nuevos ocupados en estos sectores. Estos datos son consecuencia del auge de los servicios a la producción –como reflejo de la articulación servindustrial-, del desarrollo de las actividades decisionales –consecuencia de la apertura comercial al exterior y de la expansión internacional de las empresas- y de la internacionalización de los flujos de capital que ya se ha comentado. En relación al primer aspecto, en 2004 existían 400.000 empleos en el sector servicios a las empresas, dedicándose el 27% de la producción del sector terciario a satisfacer los requerimientos de la industria (TIOMAD, 2000). Respecto a la apertura comercial al exterior, entre 1988 y 2000 las importaciones madrileñas se han multiplicado por 4,2 y las exportaciones por 6,4, mientras el coeficiente de apertura de las empresas de la región ha pasado del 35% al 57,2% en el mismo período.

Este dinamismo en el empleo ha generado una intensa demanda de superficie para oficinas desde la última mitad de los años 90, alcanzándose un récord de absorción de 785.000 m2 en el año 2000, con tasas de desocupación del 1,1%. A pesar del frenazo relativo en la demanda de oficinas producido a partir de 2001 tras el crack de la “Nueva Economía” y el 11-S (que hizo subir la desocupación hasta el 9,1% en 2004), como resultado de la actividad inmobiliaria de los últimos años, la superficie para oficinas concedida en licencias en la Comunidad de Madrid ha ascendido a 4,35 millones de m2, haciendo que el parque de oficinas en la región pueda estimarse en la actualidad en más de 13,6 millones de m2.

La concentración de sedes empresariales y la capacidad decisional.

Como es conocido, la concentración de sedes empresariales es un factor estratégico que reside en su relación con la capacidad decisional o direccional, ya que desde ellas se realiza la gestión y la toma de  decisiones. También esta concentración de sedes empresariales sobre Madrid es un proceso que viene de lejos y que intensifica tendencias que vienen dándose desde hace décadas. Según X. Vives (2000), incluso desde 1973 a 1994 ya se venía produciendo una fuerte concentración de sedes empresariales en la región, pasándose del 38% de las 1.000 mayores empresas españolas al 43% nacional, en detrimento del País Vasco (que perdió casi la mitad, del 12,6% al 6%), mientras Barcelona conseguía mantener a duras penas su posición (pasando del 26% al 25%).[17]

El período 1994-1998, que resultó fundamental en el panorama empresarial español, por ser en el que dieron comienzo las privatizaciones, las fusiones y la expansión internacional que han transformado el mapa contemporáneo de la economía española, ha sido analizado por X. Vives (2003). Según este estudio, si se analizan las 500 mayores empresas por ventas del país, el porcentaje de ventas capturadas por empresas radicadas en la región de Madrid creció entre 1994 y 1998 del 63,1% al 64,1%, manteniéndose estable en Cataluña, en torno al 14% y bajando en el País Vasco del 7,2% al 6,5%. Esta tendencia aún se exageraba más al analizar las 100 mayores empresas, pues el peso de Madrid aumentaba hasta el 72%, estancándose Cataluña en torno al 11% y disminuyendo más acusadamente el País Vasco. De este modo, Madrid concentraba ya en 1998 el  40% de las sedes de las empresas mayores de 500 empleados, lo que suponía la existencia de 596 grandes empresas radicadas en la región madrileña. Y esta concentración era aún más relevante en términos cualitativos: así, de las 100 mayores empresas del país, las que tenían sedes radicadas en Madrid captaban el 72% de las ventas; del mismo modo, considerando las sedes operativas de las empresas del IBEX 35, Madrid fue la única comunidad que ganó peso entre 1994 y 1998 (del 89,5% al 94%) en detrimento del resto. En 2004, de las 35 empresas cotizadas en el IBEX, 25 tenían domicilio fiscal en Madrid.

La evolución reciente, confirma las tendencias apuntadas. Según los datos de X. Vives (2000), entre 1994 y 2000 la región de Madrid ha continuado ganando sedes de las 500 mayores empresas por ventas, pasando de acoger 257 a 263; mientras que Barcelona habría perdido 5 sedes, pasando de 110 a 105. Según el Directorio Central de Empresas de 2006 (citado por E. Rodríguez, 2007: 53) la región madrileña es la sede principal del 61,2% de las empresas españolas con más de 5.000 asalariados (57 de 93), del 50,8% de las de más de 1.000 empleados y del 42% de las de más de 500.

Dentro de este proceso de reorganización de la capacidad decisional merece desatacarse que la tradicional competencia entre Madrid y Barcelona se ha saldado en los últimos años muy claramente a favor de la capital.[18] Como señalaba Pascual Maragall en un artículo, “Madrid se ha ido”[19], acercándose a las capitales europeas y distanciándose cada vez más de Barcelona: “se tiene la sensación de que Madrid se va de España. Que juega otra liga, la liga mundial de ciudades. (...). Tenemos la impresión de que Madrid se mide con Miami, con Buenos Aires, Con Sâo Paulo. (...). Que España, para Madrid, es ahora tan sólo el lugar donde ir a buscar pequeñas y medianas empresas en venta para mejorar posiciones, sector por sector, antes de dar el salto al otro lado del charco (...). Antes, Madrid era la capital política y Barcelona y Bilbao, y luego Valencia, las capitales industriales y económicas. Ahora figura que es al revés. Ahora Madrid es ante todo la capital económica, la capital de la innovación y de la nueva economía, mientras que el poder político se ha descentralizado”.

Del mismo modo, se puede constatar la relevancia de Madrid como sede de gran parte de las empresas españolas que –tras los fuertes procesos de concentración y expansión- han entrado durante la última década en los índices globales Global 500 ó Forbes.  Según el IX Barómetro de Economía de la ciudad de Madrid (2006), de la lista elaborada por Forbes sobre las 2.000 empresas más importantes del mundo (atendiendo a su valor de mercado, activos, ventas y beneficios), 29 tienen sede en España[20], y de ellas 21 en la región madrileña;[21] mientras que de las 9 recogidas en el Global 500, 7 se sitúan en la Comunidad de Madrid (E. Rodríguez, 2007: 52). Por su parte, de las 29 grandes empresas españolas no financieras que en 2003 facturaron más de 3.050 millones de €, 22 tenían su sede en la región de Madrid (ibídem).

Madrid como nodo relacional con la economía global. El Aeropuerto como puerta global.

Si vinculamos la interacción de la economía decisional con el exterior a través de la inversión extranjera, resulta que Madrid ha sido receptora de más de la mitad de los flujos recibidos durante la última década, con una media del 58,5% en los años 2003, 2004 y 2005; y también emisora de más del 50% de la inversión española en el exterior, con una media del 56,4% en esos mismos años. En 2001 fue receptora del 71,9% de los flujos de capitales llegados a España como inversión extranjera directa y emisora del 79,3% de la inversión española en el exterior.

Por su parte, en términos de flujos comerciales, la comunidad madrileña es la segunda en comercio exterior, con el 19% del total, detrás de Cataluña que supone el 28,1% nacional (TIOMAD, 2000), siendo la primera en términos de importaciones, que suponen el 23% del total español; con un peso algo menor en cuanto a exportaciones (el 12%).

En cuanto a los flujos de viajeros, el Aeropuerto de Barajas es la principal puerta de entrada y de salida del país, el hub de la compañía Iberia y el hub más importante en las comunicaciones entre Europa y Latinoamérica de modo que funciona como un nodo hiperconector global, siendo el 8º del mundo. Siguiendo su Plan Director, durante los años 90 se ha abordado una complejísima ampliación con el objetivo de alcanzar en el horizonte 2020 una capacidad máxima de 130 operaciones hora y 65 millones de viajeros anuales, convirtiéndolo también en el mayor centro logístico aéreo de Europa.[22] Entre las realizaciones más destacadas de esta ampliación cabe mencionar: la construcción de la tercera y cuarta pistas, la nueva Torre de Control, una plataforma para el estacionamiento de aeronaves, el Centro de Carga y la flamante Terminal 4. Además, se han reforzado las conexiones del Aeropuerto a escala metropolitana, mediante  los nuevos accesos viarios, 9.000 plazas nuevas de aparcamiento, y la unión por el Metro con el CBD.

Con todo ello, de una superficie total ocupada por el aeropuerto en 2003 de 2.400 hectáreas, 300.000 m2 de terminales, 276 mostradores de facturación, 40 posiciones de contacto de aviones y 11.000 plazas de parking, que permitían 76 operaciones/hora y 35 millones de viajeros al año, se pasará, una vez se funcione con la máxima capacidad, a una superficie de 3.900 hectáreas totales, 940.000 m2 de terminales, 440 mostradores, 104 posiciones de contacto, 21.800 plazas de parking, 120 operaciones/hora y 70 millones de viajeros.

A pesar de todo, ya han comenzado a verse con claridad los límites de Barajas y la necesidad de plantear un segundo aeropuerto que lo sustituya, para lo cual se ha propuesto (tras descartar otras alternativas como Santorcaz u Ocaña) la opción de Campo Real. Se trata de una localización a 25 kilómetros de Madrid en una zona completamente rural, hoy sólo comunicada por la R3, pero donde se prevé que pase la M70 y se extienda un ramal desde el Metro de Arganda. Este nuevo aeropuerto contaría con 8 pistas en paralelo, que permitirían 200 movimientos hora, casi el triple de los que se producen en la actualidad. 

De modo que la mayoría de los flujos de capital, de comercio de mercancías y de viajeros entre España y el resto del mundo pasan por Madrid, lo que unido al peso de su economía decisional y direccional, y al asentamiento en ella de las principales instituciones y organismos de representación internacional la convierten sin duda en el nodo conector entre la economía española español y la global.

La distribución espacial de las sedes dentro de Madrid.

Como puede verse en el Cuadro 1, la distribución espacial de las sedes empresariales obedece a una fuerte concentración sobre determinados ámbitos exclusivos muy concretos: de los 30.614 ocupados en las 1.190 sedes centrales empresariales que existían en 2001 en la región madrileña, 23.163 empleados y 821 sedes se ubicaban en el municipio de Madrid, seguido a mucha distancia por Alcobendas, que acogía a 2.718 ocupados en 27 sedes. Así, en 2001 el 69% de las sedes se situaba en el municipio de Madrid (correspondiendo el 47% a la Almendra y el 20,8% a los distritos de la periferia municipal); mientras que la concentración del empleo era todavía más acusada: el 49,7% de los ocupados en sedes centrales se situaba en los distritos del interior de la Almendra, el 25,2% en la periferia de Madrid y el 24,3% en el resto del área metropolitana.

Dentro del municipio de Madrid la concentración también era notable: los distritos con más de 50 sedes eran los de Chamartín (118), Tetuán (100), Centro (73), Salamanca (72) y Chamberí (71); mientras que superaban los 2.000 empleados en sedes empresariales Barajas (3.587), Salamanca (3.091), Chamberí (2.673), Centro (2.457), Tetuán (2.469) y Chamartín (1.969).

Por barrios destacaban por el número de sedes: El Viso (61), Castillejos (49), Cuatro Caminos (41), Recoletos (25), Almagro (23), Argüelles (23), Castellana (19) e Hispanoamérica (18). Y por número de ocupados: Corralejos (3.408), Ríos Rosas (2.190), Cuatro Caminos (1.377), Goya (1.367), Recoletos (1.355), Cortes (1.180) y Castilla (1.167), cada uno de ellos con más de un 5% de los empleados en sedes centrales en toda la región. Por último, los barrios con un mayor porcentaje de ocupados respecto al total de empleados serían Castillejos, con el 44% de los empleados; El Plantío, con el 13,3%; Rejas, con el 11,5% y Ríos Rosas con el 10,6%.

Cuadro 1
Centralidad Terciaria en Madrid.  Locales y ocupados en Sedes Centrales por distritos de Madrid (2001).
Superficie Terciaria concedida en Licencias entre 1997 y 2006.

Nº UDS Nº UDS SEDES OCUPADOS OCUPADOS % OCUPADOS % OCUPADOS TOTAL SUPERFICIE EN LICENCIAS % SUPERFCIE EN LICENCIAS
LOCALES CENTRALES TOTALES SEDES CENTRALES EN SEDES CENTRALES EN SEDES CENTRALES CAM PARA SERVICIOS TERCIARIOS 1997-2006 1997-2006
TOTAL CAM 250,503 1,190 1,801,097 30,614 1.7 100.0
Total Periferia Metropolitana 94,443 369 604,717 7,451 1.2 24.3
TOTAL MADRID 156,060 821 1,196,380 23,163 1.9 75.7 3,847,475 100.0
Total Almendra 91,467 559 736,740 15,209 2.1 49.7 669,385 17.4
Total Periferia Madrid 61,454 248 381,370 7,703 2.0 25.2 3,178,089 82.6
01.Centro 17,167 73 126,253 2,457 1.9 8.0 68,845 1.8
02. Arganzuela 5,010 41 48,107 838 1.7 2.7 198,422 5.2
03. Retiro 6,967 40 63,280 300 0.5 1.0 45,681 1.2
04. Salamanca 17,955 72 139,738 3,091 2.2 10.1 76,924 2.0
05. Chamartin 12,861 118 103,715 1,969 1.9 6.4 62,379 1.6
06. Tetuán 11,493 100 106,364 2,469 2.3 8.1 54,559 1.4
07. Chamberí 14,364 71 103,521 2,673 2.6 8.7 45,704 1.2
08. Fuencarral-El Pardo 6,636 48 62,063 731 1.2 2.4 1,047,054 27.2
09. Moncloa-Aravaca 5,650 44 45,762 1,412 3.1 4.6 116,871 3.0
10. Latina 6,878 20 22,903 54 0.2 0.2 22,219 0.6
11. Carabanchel 8,619 22 34,179 68 0.2 0.2 171,109 4.4
12. Usera 3,702 10 21,793 118 0.5 0.4 55,886 1.5
13. Puente Vallecas 6,869 17 25,091 99 0.4 0.3 67,755 1.8
14. Moratalaz 2,104 7 7,216 30 0.4 0.1 16,700 0.4
15. Ciudad Lineal 9,519 38 58,741 529 0.9 1.7 182,943 4.8
16. Hortaleza 4,544 27 24,264 497 2.0 1.6 511,982 13.3
17. Villaverde 3,784 12 26,047 84 0.3 0.3 98,389 2.6
18. Villa de Vallecas 2,043 9 11,349 82 0.7 0.3 282,751 7.3
19. Vicálvaro 1,278 4 7,612 14 0.2 0.0 32,856 0.9
20. San Blas 4,162 25 59,495 1,810 3.0 5.9 286,333 7.4
21. Barajas 1,316 9 20,617 3,587 17.4 11.7 402,112 10.5
No consta distrito 3,139 14 78,270 251 0.3 0.8
Fuentes: Unidades locales y Ocupados en Sedes Centrales, IESTADIS. Superficie en Licencias: Área de Gobierno de Urbanismo,
Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid. Coordinación General de Organización y Gestión de Proyectos.

 

Esta concentración es absolutamente fiel y paralela a las pautas espaciales del terciario en la región y la ciudad de Madrid, mostrando el claro predomino del eje Castellana y el núcleo central del CBD madrileño, aunque recientemente éste corazón decisional se haya ido extendiendo transversalmente e incluso haya comenzado también a descentralizarse hacia ciertos espacios que podemos denominar excentrales, casi siempre vinculados a la fachada de las grandes autopistas (eje N-II, N-VI, M-30, etc.), a localizaciones de prestigio social o alta calidad ambiental (Campus del BSCH, parques empresariales junto a La Moraleja, etc.) y/o buena accesibilidad con respecto al Aeropuerto. En el Cuadro 1 se muestra la superficie concedida en licencias de uso terciario (oficinas y otros) desde la aprobación del Plan General de 1997 hasta 2006, que ascendió a 3.847.475 m2, de los cuales sólo el 17,4% se situó dentro de la Almendra, mientras que el 82,6% lo hizo en los distritos  exteriores a la M-30. Mientras que tres distritos terciarios clásicos como Centro, Salamanca y Chamartín apenas acogieron entre 60.000 y 75.000 m2 cada uno, Fuencarral absorbió[23] más de 1 millón de m2, Hortaleza más de medio millón, y San Blas, Barajas y Villa de Vallecas más de un cuarto de millón cada una. De esta superficie, 1,8 millones correspondieron a oficinas[24], de los cuales un 32% se concentró en el interior de la M-30 y un 68% en el exterior, como consecuencia de lo cual el peso de la Almendra se redujo desde el 82% (1992) al 70% (2005). Como testimonio del extraordinario protagonismo de las implantaciones periféricas junto a los corredores viarios, entre 1997 y 2004, frente a los 168.000 m2 concedidos en licencias de oficinas en el APE.00.01 (aproximadamente coincidente con el casco y el Ensanche), se concedieron 206.912 m2 sólo en los ámbitos del Plan General[25] situados en el entorno de la M-30, M-40 y las autovías radiales.

Por otra parte, la descentralización fuera de la capital la ilustran de un modo muy gráfico, las sedes del BSCH en el Campus de Boadilla, de MAPFRE en Majadahonda, y de Acciona y Red Eléctrica Española en Alcobendas, que son las únicas 4 empresas de las 21 del listado de Forbes ubicadas en la región fuera de la capital. Atendiendo al listado elaborado por E. Rodríguez (2007, p. 54), de las 21[26] grandes empresas no financieras (con ingresos superiores en 2003 a 3.050 millones de  €) que se situaban en la región, 17 se ubicaban en la capital y sólo 4 fuera: Acciona, Vodafone y BP Oil en Alcobendas, y CDI Logista, en Leganés. Esta descentralización exterior al municipio de Madrid puede estimarse en unos 2,3 millones de m2 (1,3 millones en el norte metropolitano y 1 millón en el oeste suburbano), consolidados recientemente.

Madrid como nodo relacional global.[27]

En el mundo de los negocios empresariales los contactos cara a cara y las relaciones personales siguen siendo determinantes: los negocios y los contratos se cierran en base a interacciones establecidas entre personas donde la confianza, la apariencia, la seguridad, la imagen, la seriedad, la eficiencia, etc. que las personas son capaces de transmitir representan los valores de la empresa. Es por ello que los ejecutivos que realizan este tipo de funciones de representación y comercialización deben incluirse claramente entre las élites empresariales junto a los gestores, administradores, técnicos, etc., pues en determinados momentos simbolizan y representan metonímicamente a las empresas. De esta metonimia se deriva la necesidad de tratar a estas élites empresariales, a esta business class, con los máximos merecimientos, conformando una serie de espacios exclusivos donde se realicen estos contactos, convenientemente diferenciados del espacio común de los ciudadanos: ‘el espacio social de las interacciones’. Los requerimientos de estos espacios varían en función del tipo de contactos que deban realizarse, desde el máximo nivel y representatividad de la reunión de un Consejo de Administración a un encuentro informal. En efecto, el rango de relaciones y contactos que se pueden establecer en el mundo empresarial es muy amplio, aunque pueden diferenciarse más o menos claramente los contactos formales de los informales, no por desapercibidos menos importantes.

Entre los contactos formales de las élites empresariales podemos destacar las reuniones de negocios, los congresos y convenciones, los seminarios, los encuentros de empresa, las asambleas periódicas, distintos tipos de celebraciones y convocatorias corporativas, las ferias y exposiciones, las reuniones de los órganos de gestión y gobierno, etc. Los contactos informales abarcan un rango más amplio y a menudo desdibujado con el anterior, pues una cierta “informalidad” suele formar parte de todos los contactos, cerrándose con alguna cena, comida, visita, asistencia a espectáculo, etc. que permita “conocerse” mejor a las partes, introduciendo en el trato un ambiente más distendido y relajado. Recientemente esta ‘informalidad’ forma parte de las prácticas importadas de EEUU, siendo muy frecuente en determinadas reuniones donde se recurre a este ambiente ‘casual’, distendido y pretendidamente familiar como modo de estrechar los lazos entre los participantes, caso de los distintos tipos de meetings y reuniones de fomento de la identidad corporativa: desde las cenas de empresas a las asambleas anuales, los encuentros interdepartamentales o interregionales, o los fines de semana de empresa con paint ball, quads, deportes de aventura, baile y juegos incluidos. Además, nos interesa destacar dentro de los contactos informales aquellos que  se establecen dentro de la vida cotidiana cuya función es contribuir a la reproducción de las élites como clase social: las actividades deportivas exclusivas (golf, vela, hípica, gimnasios, spas, etc.), las salas y zonas VIPs, los locales exclusivos de comercio, restauración y ocio (la Opera, el Auditorio), donde se gestan y consolidan las relaciones interpersonales entre las élites como clase social; o los colegios y las zonas residenciales de “alto standing”, donde se realiza la reproducción de las élites como clase y donde se manifiesta al resto de los ciudadanos su diferenciación y exclusividad.

En realidad, para las élites, este “espacio de las interacciones sociales exclusivas” sustituye las tradicionales funciones asignadas al espacio público, que ha perdido todo interés para ellas, al ser un espacio excesivamente complejo, donde existen la inseguridad, el riesgo y el conflicto, optando por un espacio más depurado socialmente, más sencillo, donde se trata con iguales y donde se ejerce una sociabilidad selectiva.[28]

De forma que a cada uno de estos espacios del “espacio social de las interacciones” corresponde un tipo espacial concreto y con características propias para la función que se le asigna: desde el despacho más alto de la torre de oficinas donde se celebra el Consejo de Administración al Club Social del Club de Campo, pasando por los despachos donde se cierran acuerdos menores, los auditorios de congresos, los recintos feriales, los palcos del Teatro Real, los restaurantes donde se celebran comidas de negocio, los centros de turismo rural para empresas, las pistas de squash, etc.

Siendo inabarcable el “espacio social de las interacciones informales”, nos interesa profundizar en las instalaciones del “espacio social de las interacciones formales”, más allá de las instalaciones propias de las empresas ( salas de reunión, despachos, Consejos de Administración, etc.) que suelen estar integradas dentro de las mismas sedes empresariales. En este caso, los requerimientos de representatividad y exclusividad suelen simbolizarse por la metáfora del “paraíso insular” empresarial (campus empresarial aislado) que es la tipología hacia la que tienden los nuevos edificios exclusivos de oficinas.

Entre los otros espacios de interacción social concretamente definidos y con una correspondencia tipológica clara encontramos los recintos feriales, los centros de convenciones y congresos y otros espacios de convención y reuniones de negocios como los hoteles especializados en el turismo de negocios.

Madrid como destino en el espacio de las interacciones sociales globales.

El papel de Madrid en el espacio de las interacciones sociales informales es relativamente limitado pues la ciudad carece de ese carácter exclusivo que propicia este tipo de encuentros, siendo, en todo caso, subsidiario y complementario de las interacciones formales que se producen en la ciudad. Las interacciones formales de negocios son mucho más importantes y corresponden a ese papel que hemos visto que juega la ciudad como nodo central direccional  y decisional de la economía española y que se ha visto potenciado en los últimos años mediante las hiperconexiones de la ciudad a través del transporte aéreo y en el futuro inmediato a través del AVE, que permitirá conectar rápidamente cualquier punto secundario del país con el nodo central decisional español, y más concretamente con el mismo corazón de negocios de la ciudad, mediante la conexión que se ha realizado entre el mismo CBD y el aeropuerto (línea  Nuevos Ministerios-Barajas) y las futuros túneles de ferrocarril bajo la Castellana, reforzando el ya existente. El papel más destacado de Madrid en el “espacio de las interacciones globales” se refiere a la importancia que ha adquirido recientemente como destino mundial de conferencias y congresos internacionales, como muestra el hecho de que Madrid alcanzase en 1998 el primer puesto en el ranking mundial de la ICCA como destino de congresos internacionales, manteniendo desde entonces su posición entre las 10 primeras ciudades a nivel global.

La importancia del turismo relacional madrileño tiene una notable dimensión económica, pues hace que éste aporte a la región más de 518 millones de € de ingresos anuales, lo que supone casi el 15% de los ingresos turísticos totales, de modo que según el Director General de IFEMA, Fermín Lucas (Madridiario.es, 14/11/06), el turismo de negocios supone ya más del 1% del PIB regional y crece con previsión de alcanzar pronto el 2%.

Como puede verse en el Cuadro 2, la evolución hasta llegar a este punto sido meteórica, pues si en 1986 se celebraban 408 eventos de negocios (congresos, convenciones, seminarios, viajes de incentivo) con 148.300 asistentes, en 2005 se celebraron ya 3.919, con 662.000 participantes. Por otro lado el número de reuniones internacionales también se ha multiplicado, habiéndose celebrado algunos grandes eventos a nivel mundial como la reunión del FMI en 1994, que convocó por sí sola a 12.000 asistentes o el X Congreso Mundial de Psiquiatría que reunió a 11.000 en 1996.

Cuadro 2

Turismo relacional en Madrid. Eventos y participantes 1996-2005.

 

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2005

Número Total de Eventos

1.014

1.334

1.733

2.671

3.356

3.072

3.290

3.743

3.919

 Congresos

268

298

431

436

498

371

269

289

610

 Convenciones

439

620

725

1.536

1.964

1.487

1.759

2.122

1.213

 Seminarios

205

227

323

410

665

1.770

1.004

1.027

1.760

 Viajes de incentivo 

102

189

254

289

229

278

258

305

336

Nª Total de Participantes en Eventos

    285.000    

    343.000    

    546.000    

    549.000    

    519.000    

    589.000    

    534.000    

    640.000    

    662.000    

 Participantes en Congresos

    141.000    

    161.000    

    195.000    

    192.000    

    186.000    

    149.000    

    104.000    

    173.000    

    217.000    

 Participantes en Convenciones

      82.000    

    108.000    

    257.000    

    256.000    

    236.000    

    222.000    

    233.000    

    246.000    

    179.000    

 Participantes en Seminarios

      46.000    

      54.000    

      63.000    

      64.000    

      78.000    

    187.000    

    163.000    

    180.000    

    179.000    

 Participantes en Viajes de incentivo

      16.000    

      21.000    

      31.000    

      36.000    

      18.000    

      32.000     

      33.000    

      40.000    

      87.000    

Fuente: Patronato de Turismo. Oficina de Congresos de Madrid

Los Recintos Feriales de IFEMA, principal infraestructura de exposiciones y ferias madrileña, han pasado de  27 certámenes, 10.568 expositores, 1,6 millones de visitantes y 227.561 m2 de superficie total ocupada en 1986  a 75 certámenes, 40.902 expositores, 4,2 millones de visitantes (de los cuales 1,5 millones fueron profesionales), y 1.256.462 m2 ocupados en 2004. En 25 años de existencia de IFEMA, entre 1980 y 2004, se han celebrado más de 1.000 ferias, con 55 millones de visitantes y más de 370.000 empresas expositoras. A escala nacional, IFEMA tiene una cuota de mercado del 42% de las 500 ferias que se celebran anualmente en el país. Por su parte, son indicativos de la importancia internacional de los recintos madrileños, además de la posición alcanzada por Madrid en el ranking de la ICCA, el hecho de que el 50% de las 70 ferias permanentes que se celebran anualmente en la actualidad tengan rango internacional o que más de un 32% de los expositores y un 7,4% de los visitantes profesionales (2005) fuesen extranjeros. De este modo, IFEMA se ha convertido, tras Barajas, en la segunda empresa regional, generando un volumen de negocio anual de 1.800 millones de € y 39.000 empleos directos e indirectos.

Cuadro 3 (a)
Datos de Actividad de la Institución Ferial de Madrid IFEMA (1986-1995).

Número

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Certámenes celebrados

27

31

38

36

41

41

52

39

43

53

Expositores

10.568

14.177

16.955

15.974

14.733

19.642

24.231

16.333

16.940

18.782

Expositores Nacionales

7.485

8.857

11.315

10.836

10.643

12.573

13.818

10.168

10.159

11.891

Expositores Extranjeros

3.083

5.320

5.640

5.138

4.090

7.069

10.413

6.165

6.781

6.891

Visitantes

1.677.834

2.488.873

2.219.170

1.752.520

1.733.453

1.973.663

2.143.732

1.653.186

1.919.479

2.743.667

Visitantes Profesionales

331.872

580.310

998.187

914.433

789.876

959.999

1.020.068

515.088

639.476

877.710

Visitantes Profesionales Nacionales

323.627

569.128

950.427

893.627

779.122

945.584

997.570

495.963

612.769

846.977

Visitantes Profesionales Extranjeros

8.245

11.182

47.760

20.806

10.754

14.415

22.498

19.125

26.707

30.733

Resto de

Visitantes no profesionales

1.345.962

1.908.563

1.220.983

838.087

943.577

1.013.664

1.123.664

1.138.098

1.280.003

1.865.957

Días feriales

143

171

198

190

191

197

250

192

218

243

Superficie ocupada (m2)

227.561

271.981

335.381

331.168

370.461

473.479

599.861

403.367

436.246

484.857

Fuente: Institución Ferial de Madrid IFEMA.

De los años que faltan no hay datos

Cuadro 3 (b)
Datos de Actividad de la Institución Ferial de Madrid IFEMA (1996-2005).

Número

1996

1997

1998

2004

2005

Certámenes celebrados

50

47

53

75

71

Expositores

23.256

23.896

26.275

40.902

40.098

Expositores Nacionales

15.255

16.623

18.342

28.613

27.143

Expositores Extranjeros

8.001

7.273

7.933

12.289

12.955

Visitantes

2.963.980

2.690.736

3.370.484

4.239.088

3.874.494

Visitantes Profesionales

812.162

785.788

794.549

1.499.209

1.008.913

Visitantes Profesionales Nacionales

781.198

749.447

751.953

1.395.645

934.743

Visitantes Profesionales Extranjeros

30.964

36.341

42.596

103.564

74.170

Resto de

Visitantes no profesionales

2.151.818

1.904.948

2.575.935

2.739.879

2.865.581

Días feriales

270

278

292

301

279

Superficie ocupada (m2)

613.610

556.333

721.342

1.256.462

1.167.429

Fuente: Institución Ferial de Madrid IFEMA.

De los años que faltan no hay datos

En esta exitosa colocación de Madrid en el mapa relacional global como nodo de congresos, ferias, eventos y exposiciones han jugado un papel clave dos organismos públicos: IFEMA y Madrid Convention Bureau (MCB). IFEMA es un organismo creado en 1979-1980 por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Cámara de Comercio e Industria y Cajamadrid, con el objetivo de promocionar y desarrollar la celebración de exposiciones y ferias; de su proyección internacional da testimonio la existencia de 36 oficinas de promoción en el extranjero. MCB fue creado en 1985 por el Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el sector privado para promocionar la ciudad como sede de encuentros a nivel nacional e internacional.

La ciudad ha necesitado construir potentes infraestructuras para cobijar estos eventos: partiendo originalmente del Palacio de Exposiciones y Congresos de la Castellana inaugurado en los primeros años 70 y del heterogéneo conjunto de pabellones del Recinto Ferial de la Casa de Campo en el que se instaló IFEMA en un principio (procedentes del antigua Feria del Campo, junto a otros más modernos como el Pabellón de Cristal o La Pipa), se fueron abriendo otras instalaciones: los nuevos Recintos Feriales de IFEMA en el Campo de las Naciones en 1991, su ampliación en 2002 y el flamante Palacio Municipal de Congresos inaugurado en la segunda mitad de los 90. En la actualidad está previsto un nuevo Centro Internacional de Convenciones junto a las 4 Torres de la Castellana, con 70.000 m2 y un auditorio con capacidad para 3.500 personas.

Los Recintos Feriales de Madrid.

La infraestructura ferial de Madrid contaba en 2004con una capacidad de casi 180.000 m2 de superficie para exposiciones, que se distribuye entre los antiguos recintos de la Casa de Campo y los nuevos feriales del Campo de las Naciones.[29]

En la Casa de Campo, destacan el Pabellón de Cristal, con 20.000 m2 para exposiciones, La Pipa, con 8.000 m2, el Pabellón XII, con 1.500 m2, el Teatro Casa de Campo, auditorio con capacidad para 690 personas, y el Pabellón de Convenciones con un auditorio de 2.000 plazas[30]. Estas instalaciones continúan en funcionamiento, pero en gran medida han quedado anticuadas y se emplean para la celebración de ferias menores, habiéndose desplazado el grueso de la actividad ferial al Campo de las Naciones desde principios de los 90.

Los Recintos Feriales del Campo de las Naciones se inauguraron en 1991 con 8 pabellones de gran flexibilidad (97.200 m2): dos de 5.400 m2, dos de 10.800 m2 y cuatro de 16.200 m2, que pueden usarse conjunta o separadamente, además del Pabellón Central de servicios y Centro de Convenciones Puerta Sur, con 17 salas de capacidad comprendida entre 20 y 200 personas y un auditorio para 600. En 2002 se inauguró su ampliación, en la cual se invirtieron 100 millones de €, consistente en dos nuevos pabellones de 21.600 m2 (lo que permite alcanzar los 140.000 m2 de exposición) y el Centro de Convenciones Puerta Norte de 10.000 m2 (con 20 salas de 80 a 2.150 personas, que totalizan una capacidad de 3.950 personas y un auditorio para 1.100). Está prevista que una nueva ampliación hacia el Este entre en funcionamiento en 2008, con dos nuevos pabellones (12 y 14), lo que permitirá superar los 200.000 m2 de superficie expositiva.[31] Muy cercano a los Recintos Feriales se encuentra en Palacio Municipal de Congresos, que actúa sinérgica y complementariamente con los feriales. 

Los Centros de Convenciones y Congresos.

Las principales instalaciones de la ciudad para la realización de convenciones y congresos son de iniciativa pública, destacando entre ellas el Palacio Municipal de Congresos del Campo del Naciones, con dos auditorios de 2.000 y 900 plazas, otras 29 salas de distinta capacidad que suman 3.068 plazas, una superficie de 9.374 m2 de exposición y una gran sala polivalente con capacidad de cóctel para 5.000 personas. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid, ubicado junto a AZCA, cuenta con un auditorio de 1.900 plazas, 13 salas con capacidad para 2.225 congresistas y 5.210 m2 de espacio expositivo. Como hemos visto, junto a los recintos expositivos se encuentran también algunos espacios para convenciones y congresos de importante capacidad: el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo (2.000 personas) o los Centros de Convenciones Puerta Sur y Puerta Norte dentro de los Recintos Feriales del Campo de las Naciones. Para 2008 está prevista la apertura del Centro de Convenciones Este, con 11 salas de capacidad comprendida entre 20 y 45 personas, y una polivalente para 668.

A estas debemos sumar las instalaciones privadas: el Centro de Convenciones de MAPFRE en AZCA (con un auditorio para 400 personas, y 5 salas con una capacidad total de 280 asistentes) y el Centro Empresarial JUBAN en Mirasierra, con un auditorio para 200 y 3 salas para 725 personas. Además existen dos centros de convenciones con alojamiento: las dos sedes del Euroforum de El Escorial, con 3 aulas magnas con capacidad para 325, 250 y 200 asistentes y 24 otras 24 salas con capacidad comprendida entre 5 y 150 personas, a las que debe sumarse el recientemente inaugurado Madrid Auditórium Hotel, el más grande de Europa en su género, situado en la N-II muy cerca del Aeropuerto, con el mayor auditorio de la ciudad (2.200 asientos, divisible en dos) y más de 40 salas con 4.430 plazas. En estos momentos también se está promoviendo un centro de este tipo, con menor superficie en las Rozas, junto a la N-VI.

Además, pueden incluirse aquí algunas otras instalaciones como el Colegio de Médicos de Madrid, donde se celebran numerosos congresos y simposia médicos, o el Casino de Madrid, el Círculo de Bellas Artes o el Invernadero de Arganzuela, espacios singulares que eventualmente se utilizan para reuniones, cenas, pequeñas convenciones, presentaciones, etc. Su capacidad puede verse en el Cuadro 4.

Por último, las salas de reunión y convención de los hoteles comparten su funcionalidad en congresos, exposiciones y presentaciones de rango menor con el uso como locales de reunión de negocios, pequeños encuentros y meetings, etc.

 

Cuadro 4
Locales de Convenciones, Ferias y Congresos en Madrid (2004).

Zona Nombre Local Capacidad Auditorio Numero Salas Capacidad Total Salas Sup. Exposiciones Alojamiento
1. ZONA CENTRO   1,510 117 10,123 600  
  Colegio de Medicos Anfiteatro 600+Pequeño Anfiteatro 180 8 650 600  
  Circulo de Bellas Artes Cine 230+ Teatro 500 7 1,910    
  Husa Princesa   10 1,390   Hotel
  Meliá Madrid Princesa   35 1,263   Hotel
  Rafael Atocha   6 970   Hotel
  Tryp Atocha   6 720   Hotel
  Tryp Ambassador   7 640   Hotel
  Tryp Reina Victoria   5 580   Hotel
  Crowne Plaza   8 535   Hotel
  Agumar   7 500   Hotel
  Praga   8 400   Hotel
  Carlton   5 300   Hotel
  Rafael Pirámides   5 265   Hotel
  Invernadero de Arganzuela     Sala cócteles, cenas    
2. ZONA CASTELLANA -CBD   2,300 274 27,285 5,210  
  Palacio de Congresos de Madrid (Castellana) 1,900 13 2,225 5,210  
  Melia Avenida America   43 3,960   Hotel
  Meliá Castilla   16 2,430   Hotel
  NH Eruobuilding   23 2,352   Hotel
  Husa Chamartín   9 1,660   Hotel
  NH Parque Las Avenidas   10 1,344   Hotel
  Meliá Galgos   16 1,045   Hotel
  Park Hyatt Villamagna   11 1,030   Hotel
  Palace   8 1,000   Hotel
  Convención   8 800   Hotel
  Cuzco   10 800   Hotel
  Castellana Intercontinental   11 800   Hotel
  NH Sanvy   10 708   Hotel
  Trip Centro Norte   5 700   Hotel
  Tryp Centro Norte Aptos.   5 700   Hotel
  NH La Habana   7 650   Hotel
  Miguel Angel   8 650   Hotel
  Hollyday Inn   7 600   Hotel
  Hesperia Madrid   6 500   Hotel
  Colón   10 500   Hotel
  NH Zurbano   6 465   Hotel
  Gran Meliá Fénix   6 440   Hotel
  NH Principe de Vergara   7 416   Hotel
  Rafael Ventas   5 410   Hotel
  NH Abascal   5 340   Hotel
  Centro de Convenciones Mapfre Castellana 400 5 280    
  NH Alcala     260   Hotel
  NH Suites Prisma   4 220   Hotel
3. ZONA RECINTOS FERIALES CAMPO DE LAS NACIONES   4,600 72 8,000 159,374  
  Recintos Feriales de Madrid IFEMA       150,000  
  Palacio Municipal de Congresos Auditorio A 2000+ Auditorio B 900 29 3,068 9,374 Sala polivalente Cóctel 5000 personas
  Centro Convenciones Sur IFEMA 600 17 entre 20 y 200    
  Centro Convenciones Norte IFEMA 1,100 20 3,950    
  Sofitel Campo Naciones   6 300   Hotel
4. ZONA EJ NII-AEROPUERTO   2,200 69 7,370    
  Auditorium Madrid Hotel Auditorio 2200 divisible en dos 40 4,430   Hotel
  NH Villa de Coslada   6 1,220   Hotel
  Melia Barajas   14 875   Hotel
  Tryp Alameda Aeropuerto   5 495   Hotel
  Tryp Diana   4 350   Hotel
5. ZONA CASA DE CAMPO   2,690     29,500  
  Pabellon de Cristal. Recinto Ferial Casa Campo.       20,000  
  Pabellon La Pipa       8,000  
  Pabellon XII       1,500  
  Teatro. 690        
  Pabellon de Convenciones 2,000        
6. ZONA EL ESCORIAL   775 31 800    
  Euroforum (2 Centros en El Escorial) 3 Aulas Magnas 325+250+200 24 entre 5 y 150   Alojamientos
  Husa Victoria Palace Escorial   7 530   Hotel
7. OTRAS ZONAS   200 3 945    
  Centro Empresarial JUBAN (Mirasierra) Auditorio 200 3 725    
  Casino de Madrid     220    
TOTAL MADRID   14,275 566 54,523 194,684  
             
Fuente: Elaboración propia a partir de enlaces web de Madrid Convention Bureau.        
Nota: La capacidad de las salas de los hoteles es la ofertada en configuración teatro por ellos mismos y puede estar algo sobredimensionada.        

 

La infraestructura hotelera para las interacciones empresariales.

En los últimos años Madrid se ha convertido no sólo en el principal destino del turismo urbano de España, sino en uno de los 5 destinos europeos más importantes (junto a Londres, París, Roma y Berlín). Según las series estadísticas de ocupación hotelera del INE, el número de viajeros entrados en Madrid ha pasado de 4.650.712 en 1999 a 7.311.144 en 2007 (+57,2%), y el de pernoctaciones de 10.478.197 a 14.232.083 (+35,8%[32]), con una tendencia alcista que se confirma año tras año y que ha hecho que el sector turístico ya suponga el 10% del PIB regional y el 9% del empleo[33].

Entre las causas de este dinamismo turístico se han señalado la mejora de la imagen exterior de la ciudad y de su proyección y promoción internacional; la renovada accesibilidad aérea tras la ampliación de Barajas; el atractivo de la oferta cultural, comercial y de ocio[34] y la mejora de la seguridad y los servicios de atención al turista. Este renovado atractivo, las favorables expectativas de beneficio asociadas a un ciclo turístico internacional expansivo, las estrategias de expansión y posicionamiento en las principales ciudades de las cadenas hoteleras y el decidido apoyo público[35] al sector hotelero (con vistas a reforzar la candidatura olímpica de Madrid 2012, pues la situación de partida frente a Londres y París era de clara desventaja en cuanto a infraestructuras hoteleras) han impulsado un crecimiento y una renovación extraordinaria de la oferta del alojamiento hotelero. 

En efecto, si en 2001 el número de habitaciones en hoteles y moteles era de 20.321, con 38.073 plazas, y en hostales y pensiones de 5.105 (con 8.895 plazas), tras la formalización y aceptación de la candidatura olímpica Madrid 2012, se construyeron en sólo 5 años más de 6.000 habitaciones en hoteles y moteles (y más de 11.000 plazas), mientras que las existentes en hostales y pensiones se reducían paralelamente. De este modo, en 2006 existían 26.619 habitaciones en hoteles (con 49.748 plazas), al tiempo que las existentes en pensiones y hostales se habían reducido a 4.535 (con 7.846 plazas): lo cual supone un incremento del 30% en el número de habitaciones y plazas hoteleras. Además, como puede verse en el Cuadro 5, la renovación ha supuesto también la reorientación de la oferta hacia el estrato medio y medio-alto, como demuestra la reducción de los alojamientos de menor categoría, en beneficio de los de 4 y 3 estrellas, que son los que más han crecido.

En el mismo cuadro puede verse la distribución por distritos de las nuevas plazas en un período más largo (1988-2006), observándose cómo el distrito Centro ha absorbido buena parte de la nuevas habitaciones (el 26%), pero a pesar de ello ha reducido su peso considerablemente, pues si en 1988 casi representaba la mitad de la oferta de la ciudad, en 2006 apenas supera un tercio de las habitaciones totales. Se constata cómo se ha desplegado una nueva geografía hotelera que se desborda hacia el Ensanche y el CBD (distritos de Salamanca y Chamartín) y, sobre todo hacia el eje del Aeropuerto y el Campo de las Naciones, de modo que los distritos de Ciudad Lineal, San Blas y Barajas han absorbido el 33% de la nueva oferta. Esta nueva distribución coincide con las dinámicas experimentadas por las oficinas e indica la especialización de una parte de la oferta turística y su reorientación hacia el turismo de negocios y el relacional.

Cuadro 5
Oferta de habitaciones hoteleras en 1988, en Madrid, por distritos y según categoría.

1988

 

Total habitaciones 1988

Hoteles y Moteles 1988

Cinco estrellas 1988

Cuatro estrellas 1988

Tres estrellas 1988

Hostales y pensiones 1988

Porcentaje

100,0

67,3

16,5

28,4

17,0

32,7

          Total Ciudad de Madrid

25.589

17.212

4.233

7.276

4.349

8.377

Distritos interiores a la M-30

23.878

15.669

4.003

6.895

3.417

8.209

Distritos exteriores a la M-30

1.711

1.543

230

381

932

168

          01. Centro

12.189

5.378

924

1.452

1.845

6.811

          02. Arganzuela

745

390

0

133

257

355

          03. Retiro

1.012

999

159

641

150

13

          04. Salamanca

3.211

2.774

445

2.136

90

437

          05. Chamartín

1.291

1.291

421

643

204

0

          06. Tetuán

1.892

1.750

936

792

0

142

          07. Chamberí

2.225

1.892

775

600

517

333

          08. Fuencarral - El Pardo

9

0

0

0

0

9

          09. Moncloa - Aravaca

1.313

1.195

343

498

354

118

          10. Latina

18

0

0

0

0

18

          11. Carabanchel

428

428

0

0

428

0

          12. Usera

54

0

0

0

0

54

          13. Puente de Vallecas

0

0

0

0

0

0

          14. Moratalaz

0

0

0

0

0

0

          15. Ciudad Lineal

293

236

0

236

0

57

          16. Hortaleza

169

169

0

0

169

0

          17. Villaverde

0

0

0

0

0

0

          18. Villa de Vallecas

0

0

0

0

0

0

          19. Vicálvaro

0

0

0

0

0

0

          20. San Blas

13

0

0

0

0

13

          21. Barajas

727

710

230

145

335

17

             

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio PYME. Guía Oficial de Hoteles.

 

Cuadro 6
Oferta de habitaciones hoteleras en 2006, en Madrid, por distritos y según categoría.

2006

 

Total

habitaciones

2006

Hoteles y

Moteles 2006

Cinco estrellas 2006

Cuatro estrellas 2006

Tres estrellas 2006

Hostales y pensiones 2006

Porcentaje

100,0

85,4

14,2

49,1

18,1

14,6

          Total Ciudad de Madrid

31.154

26.619

4.414

15.293

5.624

4.535

Distritos interiores a la M-30

25.643

21.258

4.157

11.076

4.948

4.385

Distritos exteriores a la M-30

5.511

5.361

257

4.217

676

150

          01. Centro

11.535

7.820

949

3.545

2.377

3.715

          02. Arganzuela

991

793

0

357

353

198

          03. Retiro

1.151

1.151

216

604

331

0

          04. Salamanca

3.905

3.746

700

2.681

365

159

          05. Chamartín

2.221

2.209

342

1.618

226

12

          06. Tetuán

2.286

2.176

916

1.225

35

110

          07. Chamberí

2.177

2.013

770

472

771

164

          08. Fuencarral - El Pardo

378

378

257

121

0

0

          09. Moncloa - Aravaca

1.377

1.350

264

574

490

27

          10. Latina

18

0

0

0

0

18

          11. Carabanchel

516

485

0

420

65

31

          12. Usera

0

0

0

0

0

0

          13. Puente de Vallecas

0

0

0

0

0

0

          14. Moratalaz

0

0

0

0

0

0

          15. Ciudad Lineal

977

977

0

702

275

0

          16. Hortaleza

409

409

0

224

185

0

          17. Villaverde

0

0

0

0

0

0

          18. Villa de Vallecas

104

104

0

104

0

0

          19. Vicálvaro

0

0

0

0

0

0

          20. San Blas

1.496

1.460

0

1.417

43

36

          21. Barajas

1.613

1.548

0

1.229

108

65

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio PYME. Guía Oficial de Hoteles.

 

Cuadro 7
Evolución entre 1988 y 2006 de la oferta de Habitaciones hoteleras en Madrid,
por distritos y según categoría.

 

Variación Hoteles y Moteles

Porcentaje % sobre Variación total Madrid

Variación Hostales y pensiones.

Porcentaje % sobre Variación total Madrid

Porcentaje

54,7

 

-45,9

 

          Total Ciudad de Madrid

9.407

100,0

-3.842

-100,0

Distritos interiores a la M-30

5.589

59,4

-3.824

-99,5

Distritos exteriores a la M-30

3.818

40,6

-18

-0,5

          01. Centro

2.442

26,0

-3.096

-80,6

          02. Arganzuela

403

4,3

-157

-4,1

          03. Retiro

152

1,6

-13

-0,3

          04. Salamanca

972

10,3

-278

-7,2

          05. Chamartín

918

9,8

12

0,3

          06. Tetuán

426

4,5

-32

-0,8

          07. Chamberí

121

1,3

-169

-4,4

          08. Fuencarral - El Pardo

378

4,0

-9

-0,2

          09. Moncloa - Aravaca

155

1,6

-91

-2,4

          10. Latina

0

0,0

0

0,0

          11. Carabanchel

57

0,6

31

0,8

          12. Usera

0

0,0

-54

-1,4

          13. Puente de Vallecas

0

0,0

0

0,0

          14. Moratalaz

0

0,0

0

0,0

          15. Ciudad Lineal

741

7,9

-57

-1,5

          16. Hortaleza

240

2,6

0

0,0

          17. Villaverde

0

0,0

0

0,0

          18. Villa de Vallecas

104

1,1

0

0,0

          19. Vicálvaro

0

0,0

0

0,0

          20. San Blas

1.460

15,5

23

0,6

          21. Barajas

838

8,9

48

1,2

Fuente: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio PYME. Guía Oficial de Hoteles.

De forma más concreta, el conjunto de instalaciones hoteleras de la ciudad acoge también una importante superficie de espacios específicos de reunión, con más de 400 salas y una capacidad para más de 36.100 personas, como puede verse en el Cuadro 4, donde se presentan los datos de los hoteles que ofertaban más de 200 plazas para reuniones en el año 2004. Como puede comprobarse en ella, la capacidad de reunión en salas de hotel es incluso mayor que la que ofrecen los locales específicos de convenciones y congresos, pudiendo estimarse en 15.630 personas en salas de distinta capacidad y en 12.075 plazas en grandes auditorios, lo que sumaría unas 27.700 totales. Sin embargo, teniendo en cuenta que sólo 5 hoteles superan las 1.500 plazas (Madrid-Auditorium, Meliá Avenida de América, Meliá Castilla, NH Eurobuilding, y Husa Chamartín) distribuyéndose los demás en un amplio rango entre las 200 y 1.500 plazas, queda claro que los hoteles se ocupan de los eventos menores, frecuentemente encuentros intraempresariales que buscan alojarse en un mismo lugar (para estimular los contactos informales). En realidad, son este tipo de reuniones menores, seminarios, presentaciones de productos, conferencias reducidas, etc. las más frecuentes entre el mundo de los negocios y comparten su localización entre las salas de reunión o trabajo de las instalaciones hoteleras y las de las sedes empresariales, por lo que resulta muy conveniente la proximidad entre ambos. Como puede apreciarse en el Cuadro 7 adjunto, la ubicación preferente de los hoteles con salas de reuniones y convenciones es la de la zona del CBD, a lo largo del eje de la Castellana, donde se concentra una capacidad de 2.300 plazas en auditorio (el 16,1% del total) y 27.285 en salas de diversa capacidad (distribuidas en 26 hoteles, el Palacio de Congresos y Exposiciones y el Centro de Convenciones MAPFRE, alcanzando el 50% de la capacidad total). Por su parte, la zona centro concentra 1.500 plazas en auditorio (el 10,6% sobre el total) , y 10.123 (el 18,6%) en 117 salas en 11 hoteles; el área del Campo de las Naciones 4.600 plazas en auditorio (el 32,2%) y 8.000 (el 24,7%) en 72 salas en centros de convenciones específicos (más 160.000 m2 de exposiciones, el 81,9% sobre el total); y el eje del Aeropuerto 2.200 plazas en auditorio (el 15,4%) y 7.370 (el 15,2%) en 69 salas en tan sólo 5 hoteles; existiendo casi un paralelismo inmediato entre la concentración de estos ‘espacios de interacción’ y la superficie de oficinas en edificio exclusivo, mayoritariamente ubicadas en torno al CBD-Castellana, con un núcleo secundario en la zona centro y algunas zonas de descentralización, entre las que han destacado recientemente el Campo de las Naciones y el eje de la N-II, lo que constata la íntima asociación entre ambos usos.

Conclusiones

El dinamismo y la concentración de sedes centrales y de centros decisionales en Madrid permiten constatar su ventajoso posicionamiento en el nuevo panorama económico global que se ha desplegado durante la última década. Resulta relevante la sincronía y las sinergias entre el funcionamiento de la región madrileña como incipiente ciudad global y centro direccional con su destacado papel como nodo relacional en el espacio de las interacciones globales. Del mismo modo, las pautas de asentamiento espacial de las actividades terciarias avanzadas coinciden con el despliegue de las infraestructuras desarrolladas para acoger el turismo relacional y de negocios, constatándose la descentralización hacia el eje norte de la Castellana, los principales corredores viarios y el Aeropuerto. Sin embargo, estas pautas no hacen sino consolidar la segregación espacial de actividades en la región, privilegiando el norte metropolitano en detrimento del sur, confirmando así el desequilibrio espacial tendencial y espontáneo que las intervenciones públicas no han podido (o querido) corregir.

 

Notas

[1] Entre ellas cabe destacar la liberalización de la economía y la desregulación de numerosos sectores; la definitiva inserción en la economía global, a través de la internacionalización de los flujos de capital, la apertura del comercio al exterior –sobre tras la entrada en la CEE en 1986- y la internacionalización de las empresas españolas; las transformaciones estructurales del sistema productivo y la evolución de su estructura sectorial, especialmente visibles en las mutaciones experimentadas por la industria, el auge de los servicios y del sector inmobiliario; las transformaciones en el modelo empresarial (privatizaciones, concentración de la propiedad, incremento de la participación del capital extranjero, reducción del tamaño medio, estrategias de integración y desintegración, etc.); y, finalmente, los cambios en el mercado laboral (flexibilización, polarización, irrupción de mano de obra inmigrante, segmentación, etc). 

[2] Frente a los modelos irlandés y finlandés basados en el desarrollo tecnológico y la innovación, el español se fundamenta en el ladrillo, el turismo de sol y la playa, y el consumo; lo que hace bastante cuestionable su ejemplaridad .

[3] No obstante, frente a este segmento beneficiado debe resaltarse que el modelo de crecimiento se ha apoyado sobre todo en la creación paralela de un mercado laboral precario, desregulado y mal pagado, donde han encontrado su lugar los inmigrantes (servicio doméstico, hostelería, construcción, etc.) y donde operan fuertes mecanismos de segregación (racial, por sexo, edad, etc.).

En el caso de Madrid, la evolución del mercado laboral ha sido analizada (y cuestionada) por R. Méndez (2002, 2008), I. Duque y E. Montoliú (2003), E. De Santiago (2006), E. Rodríguez (2007), entre otros.

[4] Debe destacarse que durante bastante tiempo los tipos de interés fijados por el BCE han estado por debajo de la inflación española.

[5] En muy poco tiempo empresas como Telefónica, Repsol y los bancos BBVA y BSCH, han crecido hasta convertirse en gigantes multinacionales en Europa y Latinoamérica.

[6] El déficit exterior español es tan brutal que se ha convertido en el primero del mundo desarrollado en términos relativos y en el segundo (después de EEUU) en términos absolutos.

[7] Aunque en numerosas ocasiones se tiende a plantear como concluido ese desplazamiento desde una situación periférica en la división internacional del trabajo  (que fue ventajosa en un determinado momento histórico - precisamente el del desarrollismo-, gracias sobre todo a la competitividad de los reducidos costes laborales españoles) hacia una nueva posición de excelencia en la que se habrían asumido las fases de innovación y creación de mayor valor añadido (cuyo prototipo sería Finlandia), lo cierto es que España se encuentra estancada en una difícil posición intermedia, en la que no se ha producido dicho desplazamiento `hacia arriba', mientras que las ventajas competitivas ‘por debajo' comienzan a ser mayores en otros países asiáticos o del Este europeo.

En realidad, y no hay aquí lugar para desarrollar esta cuestión, el modelo de crecimiento de los últimos tiempos presenta numerosas contradicciones y es posiblemente muy endeble e improrrogable en el tiempo. De momento sólo hemos visto su esplendor, pero hay signos que anuncian el ocaso; sobre todo, cuando desde principios de 2008 el ciclo internacional ha comenzado a dar signos de agotamiento.,

[8] Por ejemplo, según la revista Public Works Financing, en el sector de las empresas concesionarias de infraestructuras  en el año 2003, 7 de los 10 primeros puestos mundiales estaban ocupados por empresas españolas (todas ellas filiales de alguna gran constructora), que tenían 114 de proyectos de infraestructuras repartidos por 19 países con una inversión estimada de 94.000 millones de €.

[9] París ocupaba la primera posición, obteniendo una puntuación de 81; Londres la segunda, con 76; Madrid la tercera, con 62; Ámsterdam la cuarta, con 59; y Milán la quinta, con 57 puntos.

[10] En este estudio se empleaban 67 indicadores cuantitativos, la mayoría referidos a tres aspectos fundamentales: innovación, conocimiento y creatividad; apertura exterior, accesibilidad y atractivo para la localización de empresas; y, finalmente,  calidad de vida. De ellos finalmente se seleccionaban 11 indicadores con los que se elaboraban índices sintéticos, que se aplicaban a las 15 ciudades europeas más importantes, buscando una comparación lo más representativa posible.

[11] Además de los citados, deben destacarse los siguientes: Comisión Europea (2003). Urban audit. Datar (2003). Les Villes Européennes. Cushman & Wakefield. Healey & Baker (2007). European Cities Monitor.  UK. Office of the Deputy Prime Minister (2004). Comparative European Cities.  Mercer (2004). World-wide quality of life survey.  Eurostat (2005). Urban Audit Perception Survey.

[12] Si en 1990 el VAB madrileño era el 87,7% del milanés, en 2001 ya suponía más del 97% de éste.  Sin embargo, en comparación con París, la primera clasificada,  el VAB madrileño representa sólo su cuarta parte.

[13] En ese mismo año 2000, en el orden mundial de ciudades por el número de sedes de multinacionales Londres ocupaba la 4ª posición, París la 5ª, Ámsterdam la 10ª, Milán la 12ª y Madrid, junto a Bruselas, la 23ª.

[14] Hay otra serie de indicadores en los cuales Madrid está mucho peor situada: las tasas de paro o de desocupación femenina, el valor y la capitalización de la Bolsa madrileña, el PIB per cápita, la compensación por empleado o el poder paritario de compra ; por no hablar de la calidad de vida.

[15] En el mundo latinoamericano de casi 400 millones de personas, Madrid compartiría la primera posición con Miami. Mientras Madrid articularía las relaciones entre Latinoamérica y Europa, Miami haría lo propio con respecto a EEUU.

[16] Por ejemplo, en 2001, lo hizo al 3,6%, frente al 2,4% de la media española, y el 0,6% de la UE.

[17] En paralelo a ello se producía un fuerte incremento de la participación de capital extranjero en las empresas españolas y en las madrileñas aún más intensamente: si en 1973 el capital extranjero participaba mayoritariamente en el 31% de las 1.000 empresas mayores de España y en el 39% de las madrileñas, en 1994 ya lo hacía en el 42% de las españolas (en el 30% totalmente) y en el 66% de las madrileñas.

[18] En otros aspectos, la importancia de Cataluña es mayor que la de la región de Madrid, sobre todo debido a su mayor peso poblacional, industrial y exportador.

[19] P. Maragall publicó dos artículos sobre este tema titulados “Madrid se va” (El País, 27/02/01) y “Madrid se ha ido” (El País, 7/7/03).

[20] Lo que sitúa a nuestro país en el puesto 14º a nivel mundial y 6º europeo.

[21] Los sectores a que pueden adscribirse dan una buena idea de la especialización económica de Madrid: 6 pertenecen a la construcción, 6 a la energía, 5 a la intermediación financiera, y las restantes una a las telecomunicaciones, otra al transporte, otra al acero y otra al tabaco.

[22] Con unas previsiones de movimiento de 700.000 toneladas anuales para 2007. Para ello se inscribía al Aeropuerto dentro de la gran operación logística de la Comunidad de Madrid, de la que también forman parte las instalaciones de Coslada, Getafe, etc.

[23] Más de la mitad correspondieron a la Ciudad de las Telecomunicaciones de Telefónica.

[24] En el período 1997-2005. (C. Sanabria et al, 2006).

[25] Las licencias en suelo urbano sujetas a norma zonal son concedidas por las Juntas de Distrito y no hay datos que permitan desagregarlas.

[26] Recuérdese que en el resto del país sólo había otras 8 que cumplieran estos criterios.

[27] Con un enfoque similar al nuestro debe mencionarse el trabajo de M. Valenzuela (1998). Este autor se refiere a este tipo de contactos como ‘turismo relacional'.

[28] Requerimientos que explican el éxito de determinados productos inmobiliarios residenciales: las ‘urbanizaciones' con bloques en manzana cerrada o los condominios unifamiliares, todos con instalaciones deportivas colectivas; o la misma vivienda  unifamiliar en parcela cerrada e impermeable en relación al espacio público.

[29] La fecha de referencia para el estudio detallado de la superficie que se presenta en el Cuadro 4 es 2004.

[30] Hay que añadir el espacio Telefónica Arena, que cuenta con una superficie de 30.000 m2, y aunque funciona principalmente para eventos deportivos o espectáculos (con una capacidad de 9.500 personas) también cuenta con una superficie para ferias de 6.400 m2.

[31] Dos pabellones de 5.400 m2, dos de 10.800 m2, cuatro de 16.200 m2, dos de 21.600 m2 uno de 13.689 m2 y otro de dos plantas de 13.104 m2 por planta.

[32] El porcentaje es menor por haber disminuido simultáneamente la estancia media.

[33] El personal ocupado directamente en el subsector hotelero pasó del entorno de los 8.500 en 1999 a los 12.000 en 2007.

[34] Los grandes museos del eje Recoletos-Prado (Thysen, Reina Sofía y Prado) recibieron anualmente 0.73, 1.3 y 2.16 millones de visitantes. La ciudad cuenta con más de 50 salas de cine y 60 teatros, habiendo renovado y ampliado su oferta cultural con la introducción de nuevos espectáculos como los musicales y otros eventos puntuales con gran capacidad de atractivo (Noche en Blanco, Día del Orgullo, etc.). Resulta también relevante el turismo deportivo (la región cuenta con 28 campos de golf, el estadio del Bernabeu recibe 0.7 millones de visitantes al año), el de salud (aparición numerosos de balnearios urbanos y SPAs)  o el educativo (Erasmus, Sócrates). Por otra parte, se ha reforzado el atractivo del centro histórico mediante la recuperación de algunos ejes –en algunos casos peatonales- que articulan los puntos focales más importantes (Palacio Real-Plaza Mayor-Sol-Prado-Gran Vía), todo ello en paralelo a la renovación del comercio en estos ámbitos, conformando un gran “centro comercial urbano” con epicentro en Preciados.

[35] Modificando la normativa para simplificar el proceso de obtención de licencias.

 

Bibliografía

CARRERA SÁNCHEZ, María del Carmen. Crecimiento diferencial y localización selectiva del sector terciario en la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2002, nº 15, pp.

CELADA CRESPO, Francisco y PARRA, Tomás. Concentración y Difusión de  las actividades económicas en Madrid y su entorno. In: PROMADRID, Madrid a las puertas del futuro. Plan Estratégico PROMADRID. Madrid: PROMADRID, 1992.

CUSHMAN & WAKEFIELD. HEALEY & BAKER. European Cities Monitor 2007.[En línea]. <http://www.berlin-partner.de/fileadmin/chefredaktion/documents/pdf_Presse/European_Investment_Monitor_2007.pdf  > [25 de Marzo de 2008].

DATAR: Rozenblat, C. y Cicille, P. Les Villes Européennes: Analyse comparative. París: DATAR, 2003.

ESTEVAN, Antonio. Estrategias de localización del terciario avanzado en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Política Territorial, Comunidad de Madrid, 1988.

MUÑOZ CIDAD, C. Sector servicios: una visión general. In: GARCÍA DELGADO, J.L (Ed). Estructura económica de Madrid. Madrid: Biblioteca Civitas Economía y Empresa, 1999.

NAREDO, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2006.

PULIDO, Antonio. Madrid en el concierto de las grandes ciudades. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Observatorio Económico, 2006.

RODRÍGUEZ, Emmanuel. La ciudad global o la nueva centralidad de Madrid. In:  OBSERVATORIO METROPOLITANO Madrid: ¿La suma de todos?. Globalización, territorio y desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños, 2007.

RUBALCABA BERMEJO, L; ORTIZ VIDAL-ABARCA, A.; y GAGO SALDAÑA, D.  Crecimiento y geografía de los Servicios a las Empresas en el contexto de la nueva sociedad servindustrial: el caso de la Comunidad de Madrid. Madrid: Instituto de Estadística, Comunidad de Madrid, 1998.

SANABRIA, C.; DE LA TORRE, P.; GUMIEL, S. Procesos recientes de terciarización en la ciudad de Madrid. Comunicación al VIII Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana. Islas Baleares, 19-24 de Junio de 2006.

TAYLOR, P. J. Leading World Cities: Empirical Evaluations of Urban Nodes in Multiple Networks. Urban Studies, 42 (9), 2005, pp. 1593-1608.

TORREGO, Florencia. El espacio del turismo de negocios en Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 15, 1995, pp. 719-730.

VALENZUELA RUBIO, Manuel. Madrid escaparate y punto de encuentro. Turismo relacional y reestructuración productiva en una economía global. In: ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE CIENCIA REGIONAL. El futuro de la industria en Madrid. Madrid: Asociación Madrileña de Ciencia Regional e Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, 1998.

VIVES, Xavier. (2000). Globalización y localización económica. Cataluña y la geografía del poder económico. Nota d’Economía, 2000, nº 68, pp.


Referencia bibliográfica

SANTIAGO RODRÍGUEZ, Eduardo de. Madrid, global. La región urbana madrileña como nodo relacional en el contexto de la centralidad global. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/67.htm>

Volver al programa provisional