Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 155, 1 de enero de 2012
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98

 


LOS CATÁLOGOS ONLINE DE SUELO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

 

 

 

Aida Mendoza Bonet

Grupo de Investigación Geografía y Desarrollo Regional y Urbano (GDRU)

Universidad de Sevilla

<aidamendoza@us.es>

 


 

Los catálogos online de suelo industrial en España (Resumen).

 

El objetivo de este artículo es inventariar y analizar los directorios online de suelo industrial existentes en España. Este análisis se aborda desde varios puntos de vista: en primer lugar, se hace una caracterización general de los mismos (organismo que los publica, funcionalidad de la web). Posteriormente se analizan cuestiones metodológicas (definición de suelo industrial, fecha de referencia y actualización de los datos). En tercer lugar, se atiende a la manera en que estos catálogos tratan la información espacial, tanto del conjunto del suelo industrial como de los espacios productivos concretos. A continuación, se señalan algunas de las cuestiones más relevantes sobre la información que se aporta en las fichas los mismos. El artículo concluye señalando algunas de las buenas prácticas detectadas y sugiriendo formas de abordar los déficits encontrados.

 

Palabras clave: Suelo industrial, espacios productivos, catálogos, España.



 

Online industrial Estate catalogues in Spain (Abstract).

 

This article aims to inventory and examine online industrial estate catalogues in Spain. This analysis is fourfold: first of all, an overall description is made (publishing organization, web functionality). Later, methodological issues are examined (definition of industrial estate, date of reference and update of the information). Thirdly, attention is paid to the way these catalogues deal with spatial information, both for industrial areas as a whole and for specific ones. Then the information available for industrial estates in this catalogues is addressed. To conclude, the article points at some good practice encountered and suggests ways to sort out the flaws found.

 

Keywords: Industrial estates, business parks, catalogues, Spain.



 


La actividad industrial, considerada una de las principales impulsoras del crecimiento económico, ha despertado desde etapas tempranas el interés de los poderes públicos. Las estrategias de fomento de este sector, de larga trayectoria histórica, son muy numerosas y variadas. Entre éstas se encuentra la publicación de catálogos de suelo industrial, cuyo objetivo principal es difundir información sobre los emplazamientos productivos de un territorio en concreto. Estos inventarios existen en papel desde hace décadas, pero es en la actualidad cuando han alcanzado un elevado potencial de difusión, gracias a la combinación de nuevas tecnologías y Sistemas de Información Geográfica.

 

En el momento actual, la presencia en Internet es prácticamente un imperativo cuando se trata de dar a conocer cualquier clase de datos. A ello se une que en los últimos años se ha avanzado de forma notable en la creación, normalización y publicación de información espacial de cualquier elemento con una componente territorial, como es el caso del suelo industrial. De hecho, Méndez y Sánchez Moral señalan en su estudio sobre las políticas de promoción industrial en los ámbitos metropolitanos –extensible en este aspecto también a los ámbitos regionales- que uno de los cuatro componentes principales de las mismas es la difusión de información y el marketing urbano, entre cuyas medidas se encuentra “la elaboración y actualización periódica de un catálogo de suelo e inmuebles industriales/empresariales, encargado de mantener una base de datos georreferenciada” (Méndez y Sánchez Moral, 2006, 19).

 

Teniendo en cuenta la relativamente reciente aparición de dichos catálogos online y la escasa incidencia de estudios sobre esta materia, parece interesante prestar atención a las acciones, generalmente de las administraciones públicas, orientadas a facilitar, a través de Internet, información sobre emplazamientos industriales. Por tanto, el objetivo de este artículo es rastrear y analizar los catálogos de suelo productivo existentes en Internet en España. En primer lugar se hará una caracterización general de los mismos, para pasar a analizar la información metodológica existente a disposición de los usuarios. Posteriormente se incide en el tratamiento de la información espacial en cada uno de estos directorios, tanto para el conjunto de los emplazamientos productivos como para los registros concretos. A continuación, se aborda qué tipo de datos, tanto alfanuméricos como gráficos, se ofrecen a escala de espacio productivo. Para finalizar, se señalan algunas de las buenas prácticas detectadas y se sugieren formas de abordar los déficits encontrados.

 

 

Caracterización general de los catálogos de suelo industrial

 

A la hora de analizar la información sobre espacios productivos que los distintos organismos cuelgan en la red, es imprescindible hacer una primera distinción entre los verdaderos catálogos de suelo industrial, que recogen, o al menos pretenden recoger, la totalidad de emplazamientos industriales existentes en un territorio, y aquellas webs que muestran únicamente los sectores destinados a este uso promovidos por determinadas entidades. De estos últimos, enumerados en el cuadro 1, la mayoría pertenecen a empresas públicas dedicadas específicamente al desarrollo de suelo, salvo el caso de la Diputación de Cuenca, que es además el único ejemplo de este tipo de directorios a escala provincial.

 

Dado su escaso grado de incorporación de información espacial, las webs recogidas en el mencionado cuadro no merecen un análisis detenido. No obstante, es significativo que algunas de las regiones más industrializadas del país, como pueden ser Cataluña o el País Vasco, no dispongan de un directorio online que contemple todos sus espacios productivos. No obstante, cabe matizar que en el caso de Cataluña, como se verá más adelante, su Infraestructura de Datos Espaciales ofrece un Servicio Web de Mapas y un shapefile de polígonos industriales.

 


Cuadro
1. Páginas web de organismos públicos de promoción de suelo.

 

Escala

Nombre

Organismo

Nº registros

Estatal

Buscador de suelo[1]

SEPES - Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo

62

Regional

Buscador de suelo[2]

SICAN - Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria

21

Selector de actuaciones[3]

INCASOL – Institut Català del Sol

63

Parques tecnológicos y empresariales[4]

ADE Parques Tecnológicos y Empresariales (Castilla y León)

81

Parques empresariales[5]

SEPIVA – Seguridad y promoción industrial Valenciana, SA.

19

Polígonos industriales y parques empresariales[6]

FEISA – Fomento de Infraestructuras, SA. (Extremadura)

79

Buscador de suelo[7]

SIGALSA – Suelo industrial de Galicia, SA.

8

Buscador de suelo[8]

NASUINSA – Navarra de suelo industrial, SA.

27

Polígonos propios[9]

SPRILUR – Sociedad para la promoción de suelo y construcciones industriales, SA (País Vasco)

36

Provincial

Suelo industrial[10]

Diputación de Cuenca

31


Fuente: elaboración propia.

Nota: los registros de SEPES corresponden a promociones de suelo industrial, logístico y terciario comercial.

 


Por lo que respecta a los catálogos propiamente dichos de suelo industrial, la búsqueda efectuada ha arrojado un resultado de 21 webs dedicadas a ofrecer esta información, que se muestran en el Cuadro 2. De éstas, 13 son de escala regional y las 7 restantes de escala provincial; a excepción del Catálogo de Zonas Industriales del Campo de Gibraltar, cuyo alcance es comarcal. La ausencia de directorios de suelo a escala nacional no es ninguna sorpresa, ya que a la magnitud de la tarea de recoger todos los espacios productivos de España se une que la competencia en materia de urbanismo y ordenación del territorio es de las Comunidades Autónomas, lo que hace prácticamente imposible para el Gobierno Central localizar todas las promociones de suelo industrial del país. En cuanto a la escala local, el único directorio que se ha encontrado ha sido el del Ayuntamiento de La Coruña, en el que se ofrece una simple tabla de doble entrada con los parques empresariales operativos en este municipio y su área de influencia.

 


Cuadro 2. Catálogos web de suelo industrial.

 

Escala


Ámbito territorial

Nombre

Organismo

Nº registros

Funcionalidad

Regional

Andalucía

Sistema de Espacios Productivos de Andalucía (SESPA)[11]

IDEA - Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

1.313

Alta

Aragón

Base de datos Suelo industrial de Aragón[12]

Instituto Aragonés de Fomento

330

Media

Asturias

Localizador de Espacios Industriales de Asturias (LINEA)[13]

IDEPA – Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias

117

Alta

Baleares

Cercador de sòl industrial de les Illes Balears[14]

Instituto de Innovación Empresarial + Cámara de Comercio de Mallorca

55

Media

Canarias

Directorio de suelo de Canarias (SICAN)[15]

Consejería de Empleo, Industria y Comercio

199

Baja

Castilla la Mancha

Suelo industrial CLM[16]

Consejo de Cámaras de Comercio de Castilla la Mancha; financiado por Junta de Castilla La Mancha

323

Media

Castilla y León

Suelos Industriales[17]

Fundación ADEuropa. Web Invertir en Castilla y León

352

Media

Galicia

Mapa del suelo empresarial en Galicia y norte de Portugal

Consorcio de la Zona Franca de Vigo

244 (97 en Galicia)

Alta

Madrid

Localizador de parques industriales y empresariales

Instituto Madrileño de Desarrollo

470

--

Localizador de polígonos industriales

Cámara de Comercio de Madrid

386

Alta

Murcia

Suelo industrial en la Región de Murcia[18]

Instituto de Fomento de la Región de Murcia

86

Media

La Rioja

Infraestructuras de datos espaciales La Rioja[19]

Gobierno de La Rioja

72

--

Polígonos industriales de La Rioja (en desarrollo)

Cámara de Comercio de La Rioja

8

Baja

Provincial

Badajoz

Suelo industrial provincia de Badajoz[20]

Diputación de Badajoz

68

Alta

Castellón

Listado de polígonos industriales[21]

Cámara de Comercio de Castellón

212

Baja

Granada

Guía de suelo industrial de Granada[22]

Cámara de Comercio de Granada

109

Baja

Sevilla

Guía de suelo industrial de la Provincia[23]

Confederación de empresarios de Sevilla

171

Baja

Soria

Soria Industrial[24]

Diputación de Soria, Fundación Soriactiva, Caja Rural de Soria

28

Baja

Valladolid

Suelo Industrial[25]

Sociedad de Desarrollo de Valladolid / Diputación de Valladolid

7

Baja

Zaragoza

Suelo industrial en Zaragoza y provincia[26]

Cámara de comercio de Zaragoza

199

Alta

Comarcal

Campo de Giraltar

Catálogo de Zonas industriales del Campo de Gibraltar[27]

Cámara de Comercio Campo de Gibraltar

72

Baja


Fuente: elaboración propia.

 


En cuanto al organismo del que depende cada uno de estos catálogos, predominan las agencias autonómicas de fomento (Andalucía, Aragón, Asturias, Murcia), pero también se percibe la participación la Administración corporativa; es decir, de las Cámaras de Comercio, bien en colaboración con otras entidades (Baleares, Castilla la Mancha) o bien de forma individual (La Rioja, Madrid, Zaragoza, Castellón, Granada, Campo de Gibraltar). A escala provincial se añade también la presencia de las Diputaciones, que gestionan estos directorios de forma exclusiva (Badajoz) y en ocasiones conjunta (Soria, Valladolid).

 

Mención especial merece el Mapa de suelo empresarial en Galicia y norte de Portugal, fruto de un proyecto de la iniciativa Comunitaria Interreg III en el que participó el Consorcio de la Zona Franca de Vigo. A él se añaden otros casos singulares: en Castilla y León el directorio depende de la fundación ADEuropa, creada por el Gobierno regional, y es publicado a través de la web invertirencastillayleon.com; mientras que la guía de suelo industrial de la provincia de Sevilla es la única de carácter exclusivamente privado, ya que es publicada por la Confederación de Empresarios.

 

Cabe destacar también otros directorios, concretamente, los del Instituto Madrileño de desarrollo y el recogido el la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de La Rioja, por dos motivos: en primer lugar, porque se centran fundamentalmente en la componente espacial del suelo industrial (uno de ellos es un servicio Web Map o WMS y el otro un archivo kml para visualizar con Google Earth); y en segundo lugar, porque son directorios pertenecientes a Comunidades Autónomas uniprovinciales en las que también existen sendos catálogos promovidos por sus respectivas Cámaras de Comercio. Aunque ambas fuentes de información se complementan mutuamente, no deja de ser sorprendente la duplicación de esfuerzo, que denota cierta falta de colaboración.

 

Por lo que respecta a la funcionalidad web, se han distinguido tres niveles en función de las posibilidades de consulta que ofrecen los catálogos. Así, los directorios con funcionalidad baja estarían caracterizados por contener únicamente enlaces, generalmente a documentos en formato pdf (como es el caso de la web de contenidos estáticos de Castellón); o por permitir hacer búsquedas muy simples, por ejemplo por unidades administrativas (Directorio de suelo de Canarias, figura 1) o por nombre del polígono (Soria industrial).

 


Figura
1. Directorio de suelo de Canarias. Ejemplo de web con baja funcionalidad de búsqueda.


Fuente: Gobierno de Canarias, 2011.
<http://www2.gobiernodecanarias.org/industria/sican/zonas.php?selector>.

 


Por otro lado, estarían las webs de funcionalidad media, con la posibilidad de efectuar búsquedas semicomplejas y ofrecer, para cada espacio productivo, contenidos en diverso formato (información alfanumérica, imágenes…). Dentro de este grupo entrarían aplicaciones como la de Castilla la Mancha, en la que se puede filtrar por unidades administrativas, o seleccionar polígonos en base a varios intervalos de superficies y a su estado de desarrollo. Una posibilidad similar ofrece asimismo el directorio de la web ‘Invertir en Castilla y León’, que además permite incluir otros criterios como la presencia de determinados servicios (figura 2).

 


Figura 2. Suelos industriales en Castilla y León. Ejemplo de web con funcionalidad de búsqueda media.


Fuente: Junta de Castilla y León, 2011.
<http://www.invertirencastillayleon.com/svpeSueloExtCn.do?method=buscar>.

 


Finalmente, entre los directorios de funcionalidad alta se encontrarían aquellos que permiten hacer búsquedas avanzadas, y que requieren por tanto una arquitectura web compleja, ligada a una base de datos de cierta envergadura. Destacan en esta categoría las webs de la Diputación de Badajoz (figura 3), en la que se pueden seleccionar emplazamientos industriales según criterios como el tipo de espacio productivo, el tamaño medio de la parcela, o la distancia a distintas redes de comunicaciones; o la del Sistema de Espacios Productivos de Andalucía, que además de permitir una búsqueda avanzada con gran cantidad de filtros, cuenta con la interesante posibilidad de exportar los resultados de estas búsquedas al formato txt, compatible con hojas de cálculo (Excel, OpenOffice). En relación con esto último, la web de Aragón permite descargar la aplicación con base de datos incluida –en formato Access-, para poder acceder a ella sin necesidad de conexión a Internet. De esta forma, en estos dos últimos casos no sólo es posible consultar la información disponible, sino también analizarla.

 


Figura 3. Formulario de búsqueda avanzada. Catálogo de suelo industrial de la provincia de Badajoz.


Fuente: Diputación de Badajoz, 2011.
<http://sueloindustrial.dip-badajoz.es/busqueda_avanzada.php>.

 


Como casos excepcionales se encuentran los dos directorios mencionados anteriormente que se centran fundamentalmente en la componente geográfica, y cuyos contenidos no se ofrecen a través de una página web, aspecto que se tratará en el epígrafe 3, relativo al tratamiento de la información espacial.

 

Por último, cabe destacar que dos de estos catálogos ofrecen ciertas instrucciones sobre el uso de sendas aplicaciones web. El de Badajoz, en formato pdf, únicamente muestra la forma de realizar búsquedas, tanto simples como avanzadas; el de Andalucía, sin embargo, ofrece tutoriales en vídeo sobre cómo darse de alta como usuario de la aplicación, así como realizar búsquedas y extraer información (recuérdese que esta aplicación permite exportar los resultados de una búsqueda).

 

 

Información metodológica publicada

 

Con carácter previo al análisis del tipo de información metodológica que se ofrece en estos catálogos de suelo industrial, es necesario hacer un breve esbozo de las principales iniciativas destinadas a estandarizar en la medida de lo posible la manera de crear y compartir datos georreferenciados.

 

Los Sistemas de Información Geográfica permiten generar información espacial de una manera más fácil y rápida, y la Red posibilita su difusión a un gran número de personas. Uno de los proyectos internacionales dedicado a racionalizar y coordinar estas tareas es la Directiva INSPIRE, a través de la cual se crea la Infraestructura de Datos Espaciales de la Unión Europea. A los efectos que aquí interesan, INSPIRE obliga a los Estados a poner a disponibilidad de los ciudadanos cierta información espacial de carácter medioambiental. Además, al ser una Directiva, ésta debe transponerse mediante una norma con rango de ley en los países miembros, por lo que en España se ha aprobado la Ley 14/2010 sobre las Infraestructuras y los Servicios de Información Geográfica.

 

Aunque los emplazamientos industriales no figuran ni en el listado de datos afectados por la Directiva ni en los de la Ley 14/2010 (si bien se contemplan otros conjuntos de datos espaciales relacionados, como los usos del suelo o determinadas instalaciones industriales), ambas normas regulan las herramientas y los procedimientos para posibilitar la integración de dichos datos a escala europea, por lo que resultan útiles como marco de referencia para poder analizar los directorios online de suelo industrial desde el punto de vista metodológico.

 

Uno de los elementos fundamentales de las Infraestructuras de Datos Espaciales son los metadatos, que pueden describirse como la información que describe los conjuntos de datos geográficos y los servicios de datos espaciales y que hace posible localizarlos, inventariarlos y utilizarlos[28]. En general, éstos deben hacer referencia a las condiciones de acceso, calidad y validez de los datos, a su extensión espacial y temporal, o a las autoridades públicas responsables de su mantenimiento y gestión, entre otros. El artículo 9.2 de la Ley 14/2010 enumera en diez puntos la información que deberán incluir los metadatos de la Infraestructura de Datos Espaciales española. Cinco de estos puntos – del a) al e) - son similares a los que se incluyen en el artículo 5.2 de la Directiva Inspire, relativo a la misma cuestión, y los otros cinco - del f) al j) - son específicos de la legislación española.

 

De esta forma, aunque el suelo industrial no se incluya entre los conjuntos de datos que obligatoriamente tienen que formar parte de las Infraestructuras de Datos Espaciales europea y española, sí es conveniente comprobar en qué medida la información metodológica que se muestra en los catálogos online de emplazamientos industriales incluye al menos ciertos aspectos mencionados en dicha normativa. Puesto que sería demasiado prolijo analizar los diez puntos anteriormente mencionados, se han considerado los dos más representativos para el tema que nos ocupa, concretamente los siguientes:

 

En primer lugar, si existe un breve resumen descriptivo del contenido del conjunto de datos -artículo 9.2.f)-; lo que a los efectos que aquí interesan se traduce en si dichos catálogos contienen la definición del suelo industrial. A esta cuestión se añade, además, si en estos directorios se hace una clasificación de los espacios productivos en base a su estado de desarrollo.

En segundo lugar, la calidad y validez de los datos -artículo 9.2.c)- ; concretados en la fecha de referencia de los mismos y su periodicidad de actualización.

 


La definición del suelo industrial

 

Antes de analizar de qué manera se aborda este asunto en los distintos catálogos, cabe recordar que en España no existe una definición oficial de suelo industrial. Desde el punto de vista del régimen urbanístico, el vigente Texto Refundido sobre la Ley del Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008, modificado por algunas normas posteriores) distingue únicamente dos situaciones: suelo rural o suelo urbanizado (desaparece la categoría de urbanizable, que se incluye ahora como suelo rural hasta que termine la actuación de urbanización); y en cuanto a su actividad, se estipula que las Administraciones públicas deberán “destinar suelo adecuado y suficiente para usos productivos y para uso residencial” sin concretar más a este respecto.

 

Por otra parte, la mayoría de las leyes urbanísticas autonómicas recogen literalmente o con pequeñas variaciones la clasificación que proviene de la Ley del Suelo de 1975, distinguiendo los suelos urbanos, urbanizables y no urbanizables, pero no se ofrecen definiciones relacionadas con su uso; de ahí que resulte difícil establecer qué actuaciones deben formar parte o no de los catálogos o directorios de espacios productivos.

 

Tras consultar las leyes regionales vigentes de urbanismo y/u ordenación del territorio[29], sólo en dos casos se menciona, pero sin definirlos, a los ‘polígonos industriales o de servicios’ (Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Navarra, art. 53.4.c) y a los ‘polígonos industriales y zonas o áreas industriales’ (Decreto Legislativo 1/2004, por el que se aprueba la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Asturias, art. 64.2).

 

Por otro lado, otras dos leyes contemplan la posibilidad de desarrollar espacios productivos de especial interés para la región: la ley 4/2009, de Ordenación del Territorio de Aragón, en su anexo, enumera entre los proyectos urbanísticos con incidencia territorial las zonas industriales cuya superficie de ocupación sea superior a 200 hectáreas; y el Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla la Mancha, en su artículo 19, contempla como proyectos de singular interés las “instalaciones para el desarrollo de actividades industriales y terciarias, que tengan por objeto la producción, la distribución o la comercialización de bienes y servicios, incluida la urbanización complementaria que precisen, que no tengan previsión y acomodo en el planeamiento vigente”.

 

Por último, cabe destacar que en la Comunidad Autónoma de Extremadura está vigente la Ley 9/2002, de Impulso a la Localización Industrial, que ya en su artículo 1 establece que su objeto es regular las actuaciones para desarrollar ‘polígonos industriales y parques empresariales’.

 

A estas consideraciones se une el impacto que ha producido en el suelo industrial el proceso de terciarización, tanto del sector secundario (que implica la disminución porcentual del número de establecimientos con funciones productivas en los nuevos espacios –generalmente denominados parques industriales o empresariales- y el incremento espontáneo de actividades terciarias en las zonas y los polígonos industriales existentes), como de la economía en general, que ha derivado en la proliferación de determinados establecimientos comerciales en suelos industriales. No cabe profundizar en este aspecto teniendo en cuenta las limitaciones de extensión que implica un artículo, pero es indudable que dichos procesos no hacen sino difuminar más este concepto.

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es de extrañar que difieran las denominaciones utilizadas en los distintos catálogos. Aunque la mayoría utiliza el concepto de ‘suelo industrial’, el abanico de nombres es muy amplio: espacios productivos, espacios industriales, parques industriales y empresariales, polígonos industriales, o zonas industriales. De hecho, es infrecuente encontrar en dichas webs una definición concreta de su objeto de estudio. Sólo constituyen la excepción dos directorios: por un lado, el Localizador de Espacios Industriales de Asturias (LINEA) explicita que éste “muestra información de las áreas empresariales de la Comunidad, entendiendo por ello bolsas de suelo ocupadas por un número relevante de empresas. Se excluyen pequeñas agrupaciones de naves e industrias aisladas”. Por otro lado, el directorio Soria Industrial especifica que éste cubre “toda la oferta de suelo industrial urbanizado que hay en la provincia, y que supera el 1.500.000 de metros cuadrados”.

 

En otros casos, los espacios industriales no se incluyen en los catálogos por adaptarse a una definición previamente dada, sino por su presencia en documentos de planeamiento urbanístico. Por ejemplo, en el caso de la IDE de La Rioja los elementos que forman parte del catálogo son los “polígonos industriales de la Comunidad Autónoma provenientes del Sistema de Información Urbanística (SIU). En los municipios que carecen de Planeamiento Municipal actualizado, han sido digitalizados a partir de la ortofoto 1:5000 (año 2006)”. También parece utilizarse este criterio, si bien de forma implícita, en el listado de polígonos industriales de Castellón, ya que por la denominación de algunos de sus registros (denominados “Unidad de Ejecución” o “Agroal”) parecen haber sido obtenidos de los PGOUs de los municipios de la región.

 

Asimismo, se han detectado catálogos en los que el suelo industrial se divide en dos o más categorías, si bien no siempre se determinan las diferencias entre las mismas. Un directorio que sí lo hace es el de Castilla la Mancha, que distingue dos tipos de registros: el ‘polígono industrial’, que es “aquel espacio territorial en el cual se agrupan actividades industriales, que pueden estar relacionadas entre sí o no, y que tienen la particularidad de contar con servicios comunes e infraestructuras también comunes”; y la ‘zona industrial’, que es aquella “surgida de la agrupación de empresas en un mismo espacio físico, pero que no dispone, de manera planificada y previa, en ese espacio de servicios o infraestructuras específicos para las actividades empresariales ubicadas”. Esta diferenciación es muy similar a la que se ha hecho tradicionalmente en la Geografía Industrial, y que distingue a los polígonos de las zonas industriales porque estas últimas surgen espontáneamente y carecen a priori de infraestructuras y servicios comunes (Méndez y Caravaca, 1996).

 

Otros ejemplos de lo anterior, si bien carentes de una definición de las diferentes categorías utilizadas, son la Guía de suelo industrial de Granada, que distingue entre ‘polígonos’ y ‘suelo industrial’; la aplicación de Suelo industrial en la provincia de Badajoz, que se compone de ‘parques empresariales’, ‘polígonos industriales’, ‘semilleros de empresas’ y ‘otros’; o el Cercador de Sol Industrial de Baleares que contempla hasta siete tipos de espacios (industrial, industrial y de servicios, suelo disperso, área industrial, zona comercial-mixta, parque empresarial y sector industrial), algunos de los cuales presumiblemente creados ad hoc. Por último, en el catálogo de zonas industriales del Campo de Gibraltar se pueden consultar “tanto las zonas industriales desarrolladas como los espacios previstos para albergar suelo de uso industrial en la comarca, información relativa a la Zona de Actividades Logísticas de la Bahía de Algeciras y datos básicos referentes a las grandes industrias del Campo de Gibraltar”, por lo que en este caso también se han incluido industrias singulares.

 


Clasificación del suelo industrial según su estado de desarrollo

 

Aunque la mayoría de los catálogos, como ya se ha señalado, apenas divulgan los criterios utilizados para considerar qué se entiende por suelo industrial, buena parte de ellos sí diferencian los espacios productivos según su estado de desarrollo. Esta categorización resulta de utilidad tanto para posibles empresas en busca de localización como para instituciones públicas que quieran estar al tanto de la distribución y características de este tipo de suelo, puesto que, por distintos motivos, a ambos colectivos les interesa diferenciar las actuaciones en construcción de las ya ejecutadas, y dentro de esta última categoría los emplazamientos que aún disponen de espacio libre de los que se encuentran colmatados.

 

De todos los catálogos analizados, sólo seis no hacen esta distinción; tres de ellos son regionales (Madrid, Canarias y Castilla y León) y tres provinciales (Granada, Soria y Zaragoza). El resto contemplan el estado de desarrollo como uno de los campos de información de los que consta cada uno de los registros. A su vez, como se muestra en el cuadro 3, estos directorios se han agrupado en cuatro categorías, en función del número de posibles estados de desarrollo (si sólo son 2 o son 3 o más) y la disponibilidad o no de que este campo pueda utilizarse como filtro para hacer consultas.

 


Cuadro 3. Clasificación de catálogos de suelo industrial que facilitan información sobre el estado de desarrollo de los emplazamientos.

 

 

Número de posibles estados de desarrollo

 

2

 

3 y más

Estado de desarrollo no disponible como criterio de búsqueda

 

Cercador de sòl industrial de les Illes Balears (en desarrollo - en uso)

Listado de polígonos industriales de Castellón (previsto - en funcionamiento)

Base de datos Suelo industrial de Aragón (categoría nuevas actuaciones)

 

Mapa del suelo empresarial en Galicia y norte de Portugal (en proyecto - en construcción - en funcionamiento)

Suelo industrial en la Región de Murcia (desarrollo futuro - en obras - en proyecto - urbanizado - urbanizado en ampliación)

Polígonos industriales de La Rioja (previsto-en ejecución - consolidado)

Guía de suelo industrial de la Provincia de Sevilla (en proyecto - en ejecución - ejecutado - en funcionamiento)

Suelo industrial Valladolid (en estudio - en proyecto – en funcionamiento)

Catálogo de Zonas industriales del Campo de Gibraltar (en desarrollo - suelo urbano consolidado - desarrollado - urbanizado - consolidado - colmatado - categoría específica de zonas previstas)

Estado de desarrollo disponible como criterio de búsqueda

 

Localizador de Espacios Industriales de Asturias (en obras - finalizado)

Suelo industrial provincia de Badajoz (en construcción - finalizado)

 

Suelo industrial Castilla la Mancha (en proyecto - en desarrollo - en ejecución - libre - completo)

Sistema de Espacios Productivos de Andalucía (en proyecto de urbanización - en construcción o urbanizado sin edificar - urbanizado [edificado < 50 %] - consolidado [edificado > 50 %] - colmatado [edificado 100 %])


Fuente: elaboración propia.

 


Son cinco los catálogos que hacen una distinción dicotómica, que generalmente trata de separar los espacios industriales ya en activo y aquellos otros que aún no se encuentran en servicio, si bien con distinta nomenclatura, como se recoge en el mencionado cuadro. Según puede observarse en la misma, sólo dos de estos directorios incluyen el estado de desarrollo como criterio de búsqueda.

 

Por el contrario, los ocho catálogos restantes presentan tres o más categorías de estado de desarrollo de los espacios productivos. De éstos, algunos presentan ciertas particularidades. Por ejemplo, en el Sistema de Espacios Productivos de Andalucía un mismo registro puede tener más de un estado de desarrollo (por ejemplo, existen combinaciones como ‘Urbanizado’ más ‘En construcción o urbanizado sin edificar’ o ‘Consolidado’ más ‘En proyecto de urbanización’). Se entiende que se trata de zonas industriales ya en funcionamiento que se están urbanizando a posteriori o de espacios productivos que se están urbanizando por fases, si bien en la web no se ofrece ninguna explicación al respecto. Por otro lado, en el Catálogo de Zonas Industriales del Campo de Gibraltar podría considerarse que las distinción de tres categorías de espacios productivos (‘zonas industriales previstas’, ‘zonas industriales desarrolladas’ e ‘industrias singulares’) lleva implícita su clasificación en función del estado de desarrollo; y sin embargo dentro del grupo de zonas industriales desarrolladas uno de los campos es el de ‘estado de desarrollo’, habiéndose detectado hasta seis distintos, lo que parece indicar que este campo no está normalizado.

 


Fecha de referencia de los datos y periodicidad de actualización

 

Al igual que sucedía con la definición del suelo industrial, son mayoría los directorios en los que no se encuentra ningún tipo de información sobre la fecha de referencia de los datos o su periodicidad de actualización. Las excepciones a esta regla son escasas e incompletas, pues en ningún caso se dispone a la vez de ambas.

 

Sólo un catálogo especifica la fecha de referencia de los datos; tal es el caso del Listado de Polígonos Industriales de Castellón, en el que la fecha de referencia es diferente para cada municipio, situándose entre los años 2008 y 2009, ya que los datos se obtienen a partir de información facilitada por los Ayuntamientos. Al contrario de lo anterior, en otros directorios lo que se publica es la periodicidad o la fecha de actualización, pero no la de referencia. Así sucede en la base de datos de suelo industrial de Aragón, que como ya se señaló anteriormente es descargable desde la web, en la que existe un campo denominado ‘fecha_actualización’, siendo la más antigua noviembre de 2006 y la más reciente abril de 2011. Por otra parte, el Localizador de Espacios Industriales de Asturias (LINEA), aunque no ofrece datos concretos, establece que “la actualización de la información se realiza, con carácter general y sin perjuicio de actuaciones puntuales, con periodicidad bienal” aunque cualquier interesado puede descargar y cumplimentar un formulario y enviarlo por correo electrónico para solicitar la modificación o actualización de los datos.

 

Por su parte, en la web de la Guía de suelo industrial de Granada ésta se presenta como la edición correspondiente al año 2009, si bien la intención de la Cámara de Comercio, organismo impulsor del directorio, es mantenerlo permanentemente actualizado, aunque sin entrar en más detalles. En sintonía con el caso anterior, también existe un formulario descargable, pero en esta ocasión con el propósito de solicitar el alta de nuevos registros.

 

Finalmente, aunque no explicitan cuál es la fecha de referencia o de actualización de los datos, hay dos catálogos que han habilitado sendos formularios online: el de la aplicación Soria Industrial sirve para dar de alta o modificar datos de empresas, mientras que el de la web de la Cámara de Comercio de La Rioja está pensado para actualizar la información sobre espacios productivos o rellenar un cuestionario de satisfacción sobre la aplicación.

 

 

El tratamiento de la información espacial

 

Dada la componente territorial del suelo industrial, en estos directorios no sólo es importante proveer a los usuarios de una herramienta que permita hacer consultas alfanuméricas, sino también ofrecer información espacial lo más adecuada y completa posible. Para ello, en este epígrafe se analizarán dos aspectos: en primer lugar, de qué manera se aborda la localización de todos los espacios productivos que componen los catálogos; y en segundo, qué información espacial se ofrece cuando se selecciona en estos directorios un espacio productivo en concreto.

 


Cuadro 4. Información espacial en catálogos de suelo industrial.


Ámbito territorial

Nombre

Información de todos los espacios productivos

Información de espacios productivos concretos

Andalucía

Sistema de Espacios Productivos de Andalucía (SESPA)

Mapa sensible (descargable shp, kml, navegadores)

Mashup puntos / Mashup polígonos

Aragón

Base de datos Suelo industrial de Aragón

Mashup puntos

Mashup puntos / Imagen

Asturias

Localizador de Espacios Industriales de Asturias (LINEA)

Visor / IDE

Visor / IDE

Baleares

Cercador de sòl industrial de les Illes Balears

Visor

Visor

Canarias

Directorio de suelo de Canarias (SICAN)

Mapa sensible

Imagen

Castilla la Mancha

Suelo industrial CLM

Mapa sensible

Mashup puntos / Gráfico interactivo

Castilla y León

Suelos Industriales

Mapa sensible

IDE

Galicia

Mapa del suelo empresarial en Galicia y norte de Portugal

Visor

Visor

Madrid

Localizador de parques industriales y empresariales

Kml

Kml

Madrid

Localizador de polígonos industriales

Visor

Visor

Murcia

Suelo industrial en la Región de Murcia

Visor

Visor

La Rioja

Infraestructuras de datos espaciales La Rioja

IDE

Imagen a través de pdf

La Rioja

Polígonos industriales de La Rioja

--

Gráfico interactivo

Badajoz

Suelo industrial provincia de Badajoz

--

Imagen

Castellón

Listado de polígonos industriales

--

--

Granada

Guía de suelo industrial de Granada

--

Mashup puntos

Sevilla

Guía de suelo industrial de la Provincia

--

--

Soria

Soria Industrial

Visor

Visor

Valladolid

Suelo Industrial

Mapa sensible

Gráfico interactivo

Zaragoza

Suelo industrial en Zaragoza y provincia

Visor / Mapa sensible

Gráfico interactivo

Campo de Giraltar

Catálogo de Zonas industriales del Campo de Gibraltar

--

Imagen


Fuente: elaboración propia.

 


Para el conjunto de los espacios productivos

 

Como muestra el cuadro 4, cuando se trata de representar la localización de todos los espacios productivos que componen los catálogos hay varias opciones adoptadas. Llama la atención especialmente que algunos sólo permitan hacer búsquedas alfanuméricas, y obvien por completo cualquier tipo de información espacial, incluso la más básica. Tal es el caso de los siguientes catálogos, todos ellos de escala provincial o comarcal: Badajoz, Castellón, Sevilla, Granada, La Rioja (aplicación de la Cámara de Comercio) y Campo de Gibraltar.

 

La opción más sencilla y menos costosa cuando se pretende ofrecer la posibilidad de hacer búsquedas territoriales, ya que no exige georreferenciar los espacios productivos, es la de presentar un mapa sensible; es decir, una imagen que presenta múltiples enlaces según la zona donde se sitúe el cursor. El ejemplo más básico dentro de esta categoría es el mapa sensible de un catálogo regional que llega únicamente a escala provincial, desplegando cuando se pincha en la provincia correspondiente el listado de los espacios industriales existentes en la misma, como sucede en el caso de Castilla la Mancha. En el catálogo provincial de Valladolid (figura 4), el mapa sensible presenta los espacios industriales y, al pinchar en ellos, se muestra directamente el registro correspondiente. Finalmente, en el Directorio de Suelo Industrial de Canarias, se puede hacer una búsqueda espacial pinchando primero en la imagen de la isla, luego el municipio concreto, y finalmente en el espacio industrial.

 


Figura 4. Suelo industrial Valladolid. Ejemplo de mapa sensible.

 

Fuente: Diputación de Valladolid, 2011.
<http://www.diputaciondevalladolid.es/sodeva/suelo_industrial/poligonos.shtml?idboletin=1119>.

 


Una solución más compleja la constituye el visor cartográfico, en el que los elementos que se muestran están georreferenciados. Generalmente, con esta herramienta se puede navegar por el mapa y hacer zoom, así como seleccionar los espacios industriales para obtener información de los mismos. Como ejemplos de visores más básicos están los de Soria y Zaragoza, en los que las funcionalidades se limitan a las arriba mencionadas. El directorio de Zaragoza tiene, además de este visor más o menos rudimentario, un mapa sensible. Por su parte, los de Galicia, Asturias y Baleares son más avanzados; permiten incluir o desactivar capas de información y tienen también la posibilidad de resaltar en el visor los resultados de una búsqueda alfanumérica. Finalmente, otros dos visores incorporan funcionalidades adicionales: por un lado, en el de la Cámara de Comercio de Madrid se puede seleccionar si la vista básica es en modo mapa, vista aérea o mixta. Por otro, en el de Murcia se pueden añadir servicios WMS, tanto predeterminados como a través de la introducción de su URL, y se pueden ejecutar búsquedas alfanuméricas, por coordenadas (UTM o geográficas), y por dirección o referencia catastral (figura 5).

 

Figura 5. Visor cartográfico de la aplicación de suelo industrial en la Región de Murcia.


Fuente: Servicio avanzado de localización industrial, 2011.
 <http://sueloindustrialmurcia.es/salininternet/#>.

 


Además de la información temática, en estos visores también es importante tener en cuenta otro tipo de datos como son las coordenadas de posición y la escala. Sorprendentemente, a pesar de ser ésta una información primordial a la hora de interpretar mapas, no siempre se muestra. Tal es el caso de los visores de Asturias y Zaragoza, donde no aparece ninguna de estas dos informaciones, mientras que en el de Madrid sólo se muestran las coordenadas UTM y en los de Soria y Baleares únicamente está disponible la escala. Las dos únicas excepciones a dichos déficits son los directorios de Murcia (figura 5) y Galicia, que facilitan tanto la escala como las coordenadas UTM del cursor, si bien con diferentes datums (ETRS 89 en el primer caso y ED1950 en el segundo).

 

Aparte de las anteriores, hay también otras formas menos frecuentes de mostrar la información espacial de los espacios industriales. La base de datos de suelo industrial de Aragón, por ejemplo, se ha decantado por un mashup de Google Maps. Un mashup es una aplicación web híbrida, que en este caso combina la localización del suelo industrial con el servicio de mapas gratuito de Google (figura 6).

 


Figura 6. Mashup de Google Maps en la base de datos de Suelo Industrial de Aragón.

 

Fuente: Instituto Aragonés de Fomento, 2011.
<http://poligonos.iaf.es/gmaps/situaciongm.htm>.

 


Por su parte, en el Sistema de Espacios Productivos de Andalucía, dentro de la propia aplicación sólo existe un mapa sensible que muestra las distintas zonas en las que se dividen las aglomeraciones urbanas de la región, pero en la web está disponible para su descarga la información de los espacios productivos en los siguientes formatos: shapefile -para operar con SIG-; kmz -para visualizar en Google Earth- y en formatos específicos para navegadores (Tomtom, Garmin y genéricos).

 

En contraposición a los directorios mencionados hasta el momento, hay dos que se han volcado fundamentalmente en la componente territorial del suelo industrial, reduciendo la información alfanumérica. El primer caso es el del Instituto Madrileño de Desarrollo, que facilita la descarga de un fichero kml, para visualizar con Google Earth, con los polígonos industriales de la región (figura 7). En el caso de La Rioja, la información sobre suelo industrial se ha incorporado directamente en su Infraestructura de Datos Espaciales, disponiendo de un visor temático específico y, al igual que en el caso anterior, disponible también en formato kml.

 


Figura 7. Localizador de parques industriales y empresariales. Instituto Madrileño de Desarrollo.

 

Fuente: Instituto Madrileño de Desarrollo, 2011.
<http://www.portalempresarialmadrid.org/dtcm/portal/contenidos/contenidos.do?opcion=verContenido&categoria=65>.

 


Finalmente, el IDEPA (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias), impulsor del Localizador de Espacios Industriales de esta región (LINEA), además de contar con un visor ha creado su propia IDE, independiente de la del Sistema de Información Territorial del Principado, en la que, además de poner a disposición un servicio Web Map (WMS), susceptible de ser visualizado en otras aplicaciones, publica también el servicio Web Feature (WFS) que permite editar los datos y hacer análisis espaciales en programas como GvSig o ArcGis (figura 8).

 

 

Figura 8. IDE del Localizador de Espacios Industriales de Asturias (LINEA).


Fuente: IDEPA 2011.
<http://www2.idepa.es/idesipa/framesetup.asp>.

 

 

Este último caso es raro, ya que generalmente se utilizan las Infraestructura de Datos Espaciales regionales para aglutinar todos los servicios de mapas disponibles, tanto de cartografía básica como de cartografía temática. En este sentido, aunque no se engloban dentro de los catálogos de suelo industrial objeto de este artículo, algunas IDEs ofrecen WMS de espacios productivos, concretamente en las de Andalucía, Baleares, Castilla y León, La Rioja y Cataluña. Algunas de ellas presentan ciertas particularidades:

 

En la IDE de Andalucía hay hasta cuatro servicios WMS relacionados con el suelo industrial: las zonas industriales del Mapa Topográfico de Andalucía 1:100.000, de 2003 y dos actualizaciones: una de 2009 y otra a partir del Sistema de Espacios Productivos de Andalucía.

 

En Cataluña, como se mencionó en el epígrafe 2, aunque no hay un directorio completo de suelo industrial, su IDE cuenta con una capa de suelo industrial disponible tanto en WMS como descargable en formato shp previo registro de usuario.

 

Finalmente, cabe destacar que todos los WMS mencionados (salvo dos de los pertenecientes a la IDE de Andalucía) no tienen disponibles sus metadatos, lo que contraviene la recomendación establecida para las IDEs.

 


Para un espacio productivo en concreto

 

Al igual que en el epígrafe anterior, son diversas las maneras en que los directorios de suelo industrial muestran la información espacial de espacios industriales específicos. De nuevo, los directorios de Castellón y Sevilla sólo se centran en aportar información alfanumérica, mientras el resto de catálogos opta por soluciones de diversa complejidad.

 

La opción más básica es la de facilitar una imagen del parcelario del polígono en cuestión, o una fotografía aérea con el perímetro del mismo. Tal ha sido la elección de los directorios de Canarias, Campo de Gibraltar (figura 9) y Badajoz, aunque en este último caso no todos los espacios productivos disponen de su correspondiente imagen.

 


Figura 9. Catálogo de zonas industriales del campo de Gibraltar. Ejemplo de ficha de un espacio productivo.

 

Fuente: Cámara Campo de Gibraltar 2011.
<http://www.negociomarruecos.com/zonas-industriales-busqueda.aspx>.

 


En otras ocasiones se ha optado por facilitar gráficos interactivos, mediante los cuales se ofrece la posibilidad de pinchar en una parcela y obtener información sobre la misma, como sucede en las guías de suelo industrial de Castilla la Mancha (figura 10), Valladolid y Zaragoza.

 

Para ofrecer una imagen o un gráfico interactivo de un espacio productivo no es necesario que éste haya sido georreferenciado, y un mero usuario de los catálogos arriba mencionados no es capaz de discernir si para generarlos se ha utilizado algún Sistema de Información Geográfica o aplicación de geolocalización. Sin embargo, todo parece apuntar a que algunas imágenes ofrecidas, como por ejemplo las que muestran los contornos de los polígonos industriales sobre una ortofoto, han sido generadas con un SIG.



Figura 10. Suelo industrial en Castilla la Mancha. Ejemplo de gráfico interactivo.

 

 

Fuente: Suelo Industrial de Castilla La Mancha, 2011.
<http://www.sueloindustrialclm.com/suelo/poligonos.asp>.

 


Las dos formas más populares de mostrar la información espacial sobre los espacios productivos son el mashup de Google Maps y el visor cartográfico. Comenzando por la alternativa del mashup integrado en la aplicación, cabe decir que éste se ha utilizado de forma exclusiva en los directorios de Andalucía, Aragón y Granada, y en combinación con el gráfico interactivo en el de Castilla la Mancha. En general, el mashup representa cada espacio productivo con un punto, siendo la excepción el Sistema de Espacios Productivos de Andalucía (SESPA), que dispone de un mashup combinado de puntos y polígonos, proveniente a su vez del archivo descargable con la capa de espacios productivos en formato shapefile mencionada en el epígrafe anterior (figura 11).

 

 

Figura 11. Sistema de Espacios Productivos de Andalucía. Detalle de ficha de polígono industrial con mashup de puntos y polígonos.


Fuente: Junta de Andalucía, 2011.
<www.juntadeandalucia.es/sespa>.

 


Por su parte, la opción del visor permite utilizar esta herramienta tanto para localizar la totalidad de espacios productivos de un directorio como para explorar uno en concreto con detenimiento, por lo que no es de extrañar que las guías de Galicia, Madrid (Cámara de Comercio) Baleares, Murcia y Soria hayan vuelto a optar por esta herramienta (figura 5).

 

Un par de estos catálogos utilizan una IDE para mostrar la información sobre espacios productivos concretos. Tal es el caso del Localizador de Espacios Industriales de Asturias (LINEA), que, como ya se señaló, además del visor de la aplicación web cuenta también con geoportal, y de la web Invertir en Castilla y León que ofrece, una vez dentro del registro correspondiente a un espacio productivo concreto, un enlace para su localización a través de la IDE regional.

 

 

La información disponible a escala de espacio productivo

 

Tras haber analizado de qué manera se muestra, para cada espacio productivo, la información espacial, procede ahora centrarse en el resto de datos que contienen los registros de los catálogos objeto de estudio. En primer lugar se abordará la información estrictamente alfanumérica –o, dicho de otra forma, cuáles son los campos que contiene la ficha de un espacio industrial cualquiera- y posteriormente se mencionarán otros contenidos de los que también disponen algunos de estos directorios.

 

Respecto a los catálogos en los que la información alfanumérica ofrecida es más escasa, en este grupo se engloban los directorios de Madrid y La Rioja, que como ya se ha mencionado se centran fundamentalmente en la componente territorial y apenas aportan unos cuantos datos básicos. En el primer caso el archivo kml sólo permite, al seleccionar un espacio industrial, saber su nombre, municipio, uso predominante y superficie (figura 7); mientras que en la IDE de La Rioja son 7 los campos de información disponibles.

 

En el resto de directorios, con mayor o menor profundidad suelen aparecer una serie de datos comunes, como por ejemplo los relativos a superficies (total, industrial, edificable…), infraestructuras y servicios disponibles, distancia a puntos de interés, e información sobre el promotor o gestor del espacio. Otros datos menos frecuentes son el año de creación o puesta en funcionamiento del espacio productivo, las actividades predominantes en el mismo, o el planeamiento urbanístico (general y específico) que le afecta. La aplicación de la Cámara de Comercio de Madrid publica los datos sobre las asociaciones empresariales –tanto sectoriales como territoriales- con sede en el polígono elegido, mientras que en el catálogo de Andalucía hay un apartado de contactos que incluye tanto los datos del promotor como los de el organismo de gestión interna (comunidad de propietarios, asociación de empresarios…). Además, esta última aplicación ofrece, para todos sus registros, información relativa a telecomunicaciones, concretamente sobre la disponibilidad de banda ancha y estrecha para redes tanto fijas como móviles, dato especialmente trascendente para aquellas empresas que utilizan el catálogo para elegir una posible localización, puesto que la conectividad a Internet resulta prácticamente imprescindible en la actualidad para cualquier actividad económica[30].

 

Cabe destacar también que en los catálogos de Aragón, Soria, Asturias y Andalucía se publican las coordenadas de sus respectivos espacios productivos. Mientras en los dos primeros casos las coordenadas son UTM, en los dos últimos son geográficas (recuérdese que el directorio de Andalucía ofrece un fichero descargable para navegadores con las coordenadas de todos los espacios productivos).

 

Algunos de estos directorios, además, tienen otro tipo de contenidos. Por ejemplo, varios incorporan también información urbanística en diversos grados de detalle. De manera muy elemental, en algunos registros del Directorio de Canarias se facilitan imágenes correspondientes a planos del PGOU, recortadas para mostrar la clasificación del sector en cuestión. De una forma algo más elaborada, el directorio de Baleares dispone, para algunos polígonos industriales, un enlace a documentos en formato pdf sobre diversa información urbanística (en ocasiones la documentación específica del planeamiento de desarrollo, y en otras ocasiones únicamente las normas genéricas municipales sobre los sectores de uso industrial). Finalmente, el catálogo publicado por la Cámara de Comercio de Madrid ofrece una opción de consultar la información urbanística de dichos espacios productivos, con fichas bastante completas. Además, en el visor cartográfico de dicha aplicación existe también una capa denominada ‘Calificación’, proveniente del planeamiento general de los municipios de dicha Comunidad, por lo que se puede consultar la calificación urbanística de todo el territorio (figura 12).

 


Figura 12. Localizador de Polígonos Industriales de la Cámara de Comercio de Madrid. Capa de calificación del suelo activada.


Fuente: Cámara de Madrid, 2011.
<http://visor.madridindustrial.es/VisorCamara/>.

 


Otros directorios sobresalen por contar con una lista de las empresas instaladas en cada polígono, sin que por lo general se especifique cuál es el origen de dicha información. En el caso de Aragón, los registros tienen un enlace a las empresas del polígono y del municipio, con su dirección, tipo de actividad y número de empleados, como se muestra en la figura 13. En la web Invertir en Castilla y León también se ofrece esta posibilidad, si bien muchas veces no hay disponible información sobre empresas. Por su parte, el catálogo de La Rioja, todavía en desarrollo (sólo tiene 8 espacios productivos) permite buscar en cada polígono industrial las empresas por nombre y por sector, y también ofrece un mapa de las mismas en formato pdf (figura 14). Destacan asimismo los datos disponibles en el directorio de Galicia, donde para algunas empresas se incorpora también información del directorio empresarial Ardán, desarrollado desde el Departamento de Servicios Avanzados del Consorcio de la Zona Franca de Vigo. Finalmente, el único directorio provincial que cuenta con información sobre empresas es el de Zaragoza.

 


Figura 13. Base de datos de suelo industrial de Aragón. Listado de empresas de un espacio seleccionado.


Fuente: Instituto Aragonés de Fomento, 2011.
<http://www.iaf.es/poligono/policast.nsf/portada?openform>.

 

 

Figura 14. Detalle del mapa de empresas de un polígono industrial. Polígonos industriales de La Rioja.

 

Fuente: Cámara de la Rioja, 2011.
<http://www.camararioja.com/Mapas/PortaladaI/PortaladaI.pdf>.

 


Además de lo anterior, ciertos catálogos publican asimismo fotografías de los mismos, tanto aéreas como tomadas a pie de calle. Mientras que los directorios de Andalucía, Zaragoza, y la web Invertir en Castilla y León sólo ponen a disposición de los usuarios imágenes de las calles de dichos espacios productivos, las de Canarias y Aragón las complementan también con las fotografías aéreas. Este último catálogo, por cierto, facilita también la descarga de los planos de los polígonos, generalmente en pdf, pero en otras ocasiones también en dwg.

 

Para terminar, en la mayoría de los casos se permite a los usuarios exportar en formato pdf un archivo con la ficha del espacio productivo seleccionado, siendo la única excepción la de la web Invertir en Castilla y León.

 

 

Conclusiones

 

A lo largo del texto se ha profundizado en los diferentes catálogos online de suelo industrial desde varias perspectivas, con una intención más descriptiva que valoradora, ya que el propósito del artículo era, hasta este punto, plasmar el estado de la cuestión en lo que respecta a estos directorios. En este apartado de conclusiones, sin embargo, procede distinguir determinadas características o soluciones adoptadas, así como señalar los déficits encontrados, para aportar sugerencias a los directorios ya existentes o para guiar a los que puedan crearse en el futuro. A efectos de estructurar mejor el epígrafe, dichas cuestiones se agrupan en tres subapartados.

 

Desde el punto de vista temático, es prioritario que dichos catálogos divulguen qué se entiende por suelo industrial. En el epígrafe sobre la definición del suelo industrial se ha puesto de manifiesto que no es habitual especificar qué puede esperar encontrarse en el directorio, pero en los contados casos en los que esto se hace el resultado es más bien impreciso. A este respecto, la ausencia de una definición oficial puede incluso representar una ventaja, ya que de este modo se puede justificar cualquier descripción de suelo industrial, tanto si es para incluir industrias singulares como si es para establecer un límite mínimo de superficie.

 

La cuestión se complica si, además, los espacios productivos se categorizan en varias tipologías. En relación con este asunto, puede resultar razonable distinguir entre zonas industriales y espacios creados a partir de planeamiento de desarrollo; incluso cabría separar a estos últimos en polígonos y parques industriales o empresariales, de manera que esta denominación, más acorde a la realidad actual en la que las actividades directamente productivas suelen disminuir su importancia en el total de establecimientos, se incorpore a los directorios.

 

Además de lo anterior, resulta muy acertada la opción de la mayoría de los catálogos de clasificar los registros existentes en función de su estado de desarrollo, ya que esto permite, tanto a empresarios como a gestores públicos, saber dónde existe suelo libre. En este sentido, puede elegirse incluir en el catálogo aquellos sectores de uso industrial con planeamiento de desarrollo aprobado aunque aún no hayan empezado las obras de urbanización, algo que puede ser especialmente útil para estimar la oferta futura de suelo industrial.

 

Otra cuestión, resaltada en el epígrafe sobre la información metodológica, es la ausencia de dichos directorios online en algunas regiones, algo injustificado, al menos teniendo en cuenta la disponibilidad tecnológica actual, que permite de una manera razonablemente sencilla publicar datos tanto alfanuméricos como geográficos, siempre que éstos estén medianamente estructurados. Como contrapunto, en dos Comunidades Autónomas uniprovinciales el caso resulta ser justo el opuesto: existen dos directorios publicados por organismos distintos, duplicidad que tampoco resulta positiva.

 

Desde el punto de vista de la funcionalidad, resulta evidente que la mejor solución para generar un directorio de suelo industrial es hacerlo mediante una aplicación web; basada, a su vez, en una base de datos normalizada (es decir, sujeta a unas reglas básicas que evite tanto la redundancia de los datos como problemas en su actualización, y que asegure la integridad de los mismos). Esto permite establecer filtros y hacer consultas complejas, que dan a estos catálogos un valor añadido respecto a los tradicionales en papel. Además, esta funcionalidad puede aumentarse si los resultados de dichas búsquedas pueden exportarse a otros formatos, como xls o txt, compatibles para su edición o análisis (lo que permitiría, por ejemplo, averiguar cuál es el tamaño medio de los espacios productivos en una provincia concreta).

 

Desde el punto de vista espacial, no cabe duda de que la georreferenciación de los espacios productivos debe constituir la base sobre la que fundamentar la componente territorial de estos directorios; de forma que no son justificables soluciones como los mapas sensibles. La opción, recomendada anteriormente, de generar el catálogo a través de una aplicación web, demanda una herramienta que no sólo permita manejar información alfanumérica, sino también geográfica. En este sentido, el mejor complemento a una base de datos relacional es un visor cartográfico. Esta solución permite, por ejemplo, mostrar en un mapa los resultados de una búsqueda alfanumérica o, en función de su complejidad, añadir a la vista distintas capas o incluso servicios WMS, cosa que no puede hacerse a través de un mashup de Google Maps, aunque esta sería una opción más modesta en caso de contar con ciertas limitaciones para desarrollar el catálogo.

 

Además de lo anterior, y a pesar de que el suelo industrial no se encuentra entre los conjuntos de datos que deben estar en las Infraestructuras de Datos Espaciales europea ni española, sí que resultaría bastante útil que se aplicaran a dichos directorios algunos de sus estándares. Para empezar, sería muy deseable que los catálogos contaran con un archivo de metadatos que siga las normas internacionales, y especialmente que muestre la fecha de referencia de la información, así como su periodicidad de actualización. La ausencia de esta información supone un importante déficit, especialmente teniendo en cuenta el dinamismo de Internet, ya que dicha información es crucial para los usuarios a los que van dirigidas estas aplicaciones, tanto si son empresarios en busca de suelo como si son planificadores o políticos; de poco sirve consultar un catálogo online si la información que contiene es imprecisa u obsoleta. También es importante saber qué organismo y, dentro de los mismos, qué persona es responsable de dichos datos, puesto que esto abre la puerta a posibles intercambios de información que contribuyan a actualizar más fácilmente y mejorar la calidad de los datos.

 

Finalmente, no deben despreciarse las posibilidades que ofrece la conversión de la información espacial en servicios interoperables, tales como los WMS. Ello permite que la capa de polígonos industriales no sólo se vea en el visor cartográfico de una aplicación web, sino que ésta también esté disponible a través de un mero enlace URL para su visualización en un Sistema de Información Geográfica o en otros visores, como por ejemplo los de cualquier Infraestructura de Datos Espaciales. Mucho más útil sería aún si la apuesta por la interoperabilidad derivara en la creación de un WFS, que permitiría además llevar a cabo análisis espaciales, como por ejemplo buffers (por ejemplo, para averiguar cuánto suelo industrial disponible hay en un radio de 10 km. alrededor de un polígono determinado) o, en combinación con otra información espacial, elección de localizaciones óptimas en función de cercanía a vías de comunicación, población del área de influencia, cercanía a proveedores y distribuidores, etcétera.

 

En conclusión, aunque algunos de los directorios analizados pueden considerarse de una calidad notable, todavía queda bastante margen para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la combinación de tecnologías de la información y SIG.

 

 

Recursos electrónicos

 

ADE PARQUES TECNOLÓGICOS Y EMPRESARIALES. [En línea]. Castilla y León, Junta de Castilla y León. <http://www.adeparques.es/>.  [Diciembre de 2011].

 

CÁMARA DE COMERCIO CAMPO DE GIBRALTAR. [En línea]. Catalogo de zonas industriales del Campo de Gibraltar. Gibraltar, Cámara de Comercio. < http://www.negociomarruecos.com/zonas-industriales-busqueda.aspx>. [Diciembre de 2011].

 

CÁMARA DE COMERCIO DE CASTELLÓN. [En línea]. Listado de polígonos industriales. Castellón, CCámara. <http://www.camaracastellon.com/estudios-economicos/suelo-industrial-listado-poligonos-industriales.asp>. [Diciembre de 2011].

 

CÁMARA DE COMERCIO DE GRANADA. [En línea]. Guía de suelo industrial. Granada, Cámara de Comercio de Granada. <http://www.sueloindustrialgranada.com/default.aspx>. [Diciembre de 2011].

 

CÁMARA DE COMERCIO DE ZARAGOZA. [En línea]. Suelo industrial en Zaragoza y Provincia. Zaragoza, Cámara de Comercio de Zaragoza. <http://www.camarazaragoza.com/poligonos/html/mapa_poligonos.asp>. [Diciembre de 2011].

 

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE SEVILLA. [En línea]. Guía del suelo industrial de la Provincia. Sevilla, Confederación de empresarios. <http://www.cesevilla.es/portal/poligonos_industriales/poligonos.aspx>. [Diciembre de 2011].

 

CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y COMERCIO. [En línea]. Zonas Industriales. Canarias, Gobierno de Canarias. <http://www2.gobiernodecanarias.org/industria/sican/zonas.php?selector>. [Diciembre de 2011].

 

CONSEJO DE CÁMARAS DE COMERCIO DE CASTILLA LA MANCHA Y JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA. [En línea]. Suelo Industrial CLM. Toledo, CCámaras. <http://www.sueloindustrialclm.com/>. [Diciembre de 2011].

 

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ. [En línea]. Suelo Industrial de la Provincia de Badajoz. Badajoz, Diputación de Badajoz. <http://sueloindustrial.dip-badajoz.es/index.php>. [Diciembre de 2011].

 

DIPUTACIÓN DE CUENCA. Cuenca sí. Suelo Industrial de la Provincia de Cuenca. [En línea]. Cuenca, Diputación de Cuenca. <http://www.dipucuenca.es/pdp/secempresas/CuencaSi.html>. [Diciembre de 2011].

 

DIPUTACIÓN DE SORIA, FUNDACIÓN SORIACTIVA Y CAJA RURAL DE SORIA. [En línea]. Soria industrial. Soria, Diputación de Soria. <http://www.soriaindustrial.com/>. [Diciembre de 2011].

 

FEISA – FOMENTO DE INFRAESTRUCTURAS, SA. [En línea]. Mérida, FEISA. <http://www.feisa.gpex.es/index.asp>. [Diciembre de 2011].

 

FUNDACIÓN ADEUROPA E INVERTIR EN CASTILLA Y LEÓN. [En línea]. Suelos Industriales. Castilla y León, Fundación Adeuropa. < http://www.invertirencastillayleon.com/svpeSueloExtMapaCn.do?method=buscarMapa>. [Diciembre de 2011].

 

GOBIERNO DE LA RIOJA. [En línea]. Infraestructura de datos espaciales de La Rioja. La Rioja, Gobierno de La Rioja. <http://www.iderioja.larioja.org/suelo-industrial/>. [Diciembre de 2011].

 

GRUPO SODECAN. Buscador de suelo. [En línea]. Santander, <http://www.sican.es/sican/buscador_de_suelo/>. [Diciembre de 2011].

 

INCASOL – INSTITUT CATALA DEL SOL. [En línea]. Barcelona, <http://www15.gencat.net/sel-inc/index.html>. [Diciembre de 2011].

 

IDEA - AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA. Sistemas de espacios productivos de Andalucía. [En línea]. Andalucía, IDEA. <http://www.agenciaidea.es/externas/sespa/index2.jsp>. [Diciembre de 2011].

 

IDEPA – INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. [En línea]. Localizador de espacio industrial de Asturias (LINEA). Asturias, IDEPA.<http://www.idepa.es/sites/web/idepaweb/servicios/infraestructuras_industriales/sig>. [Diciembre de 2011].

 

INSTITUTO ARAGONÉS DE FOMENTO. [En línea]. Base de datos de suelo industrial de Aragón. Zaragoza, IAF. <http://www.iaf.es/poligono/policast.nsf/portada?openform>.  [Diciembre de 2011].

 

INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA. [En línea]. Servicio Avanzado de Localización Industrial (SALIN). Murcia, Instituto de Fomento de la Región de Murcia. <http://sueloindustrialmurcia.es/salininternet/#app=18f0&c96e-selectedIndex=0&31b7-selectedIndex=1>.  [Diciembre de 2011].

 

INSTITUTO DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL + CÁMARA DE COMERCIO DE MALLORCA. [En línea]. Cercador de sól industrial de les Illes Balears. Mallorca, IDI. < http://www.idi.es/idi_visualizador/>. [Diciembre de 2011].

 

MINISTERIO DE FOMENTO. SEPES - Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo [En línea]. España, SEPES. < http://www.sepes.es/>. [Diciembre de 2011].

 

NASUINSA – NAVARRA DE SUELO INDUSTRIAL, SA. [En línea]. Pamplona, NASUINSA. <http://www.nasuinsa.es/>. [Diciembre de 2011].

 

SEPIVA – SEGURIDAD Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL VALENCIANA, SA. [En línea]. Valencia, Generalitat de Valencia. <http://www.sepiva.es/parques>. [Diciembre de 2011].

 

SIGALSA – SUELO INDUSTRIAL DE GALICIA, SA. [En línea]. Santiago de Compostela, SIGALSA. <http://www.sigalsa.com/flash.asp?idioma=esp>.  [Diciembre de 2011].

 

SOCIEDAD DE DESARROLLO DE VALLADOLID Y DIPUTACIÓN DE VALLADOLID. [En línea]. Guía de suelo industrial. Valladolid, Diputación de Valladolid-SODEVA. <http://www.diputaciondevalladolid.es/sodeva/suelo_industrial/poligonos_des.shtml?idboletin=1119&idseccion=5795&grupsec=1>. [Diciembre de 2011].

 

SPRILUR – SOCIEDAD PARA LA PROMOCIÓN DE SUELO Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES, SA. [En línea].  Bilbao, SPRILUR. <http://www.sprilur.es/grupo-sprilur/>.  [Diciembre de 2011].

 

 

Recursos bibliográficos

 

MÉNDEZ, Ricardo y CARAVACA, Inmaculada. Organización industrial y territorio. Madrid, Síntesis, 1996, 368 pp.

 

MÉNDEZ, Ricardo y SÁNCHEZ MORAL, Simón. Estrategias de promoción industrial en grandes ciudades europeas y nuevas formas de gobernanza urbana. Análisis local (64), I: 5-21, 2006.

 

 

Notas


[28] La creación de metadatos se rige por un estándar, la Norma Internacional ISO 19115:2003, muy amplia y compleja, por lo que INSPIRE ha publicado unas reglas comunes para los metadatos, complementadas en nuestro país por el Núcleo Español de Metadatos (NEM).

[29] Las leyes consultadas han sido las siguientes:

-       Ley 1/1994, de Ordenación del Territorio de Andalucía

-       Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía

-       Ley 3/2009, Urbanística de Aragón

-       Ley 4/2009, de Ordenación del Territorio de Aragón

-       Decreto Legislativo 1/2004, por el que se aprueba la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Asturias

-       Ley 10/1990, de disciplina urbanística de las Islas Baleares

-       Decreto Legislativo 1/2000, por el que se aprueba el texto refundido de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales Protegidos de Canarias

-       Ley 2/2001, del Suelo de Cantabria

-       Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla la Mancha

-       Ley 10/1998, de Ordenación del Territorio de Castilla y León

-       Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León

-       Ley 23/1983, de política territorial de Cataluña

-       Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña

-       Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana

-       Ley 16/2005, Urbanística de la Comunidad Valenciana

-       Ley 9/2002, de Impulso a la Localización Industrial de Extremadura

-       Ley 10/1995, de Ordenación del Territorio de Galicia

-       Ley 9/2002, del Suelo y Urbanismo de Galicia

-       Ley 9/1995, de Medidas de Ordenación del Territorio, Suelo y Urbanismo de Madrid

-       Ley 4/1992, de Ordenación y Protección del Territorio de Murcia

-       Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Navarra

-       Ley 4/1990, de Ordenación del Territorio del País Vasco

-       Ley 2/2006, del Suelo y Urbanismo del País Vasco

-       Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja 

[30] Esto se debe a que buena parte la información sobre espacios productivos del SESPA proviene de un proyecto paralelo destinado a detectar la disponibilidad de redes de telecomunicaciones en los polígonos industriales de la región.

 



[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana Rivas]
.


© Copyright Aida Mendoza Bonet
, 2012.
© Copyright
Ar@cne, 2012.


Ficha bibliográfica: 

MENDOZA, Aida. Los catalogos online de suelo industrial en España. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 155, 1 de enero de 2012. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-155.htm>.

 



Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica