Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 162, 1 de agosto de 2012
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98



CIBERCAFÉ: ACCESO COMERCIAL A INTERNET
Y TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE URBANO DE GUADALAJARA

 

 

 

Guadalupe María Becerra Sánchez

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad de Guadalajara

<guadalupe.becerra@sems.udg.mx>

 

Heriberto Cruz Solís

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad de Guadalajara

<hpk99@cencar.udg.mx>

 

Vicente Meza Gutiérrez

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad de Guadalajara

<vmezageo@gmail.com>  

 

 




Cibercafé: Acceso comercial a internet y transformación del paisaje urbano de Guadalajara (Resumen).

Durante los últimos años, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación ha reconfigurado social y territorialmente a la ciudad. Este proceso de cambio urbano constituye una mediación importante para el tránsito a la llamada sociedad del conocimiento. El presente estudio retoma la perspectiva del sistema social multidimensional para mostrar aspectos físicos y sociales que caracterizan a la modalidad comercial del acceso a internet, representada en este caso por los cibercafés, caracterizados como el conjunto de establecimientos que configuran la red de conectividad comercial de la segunda ciudad más importante del país.

Documentar el proceso de expansión considerando los factores que han intervenido para la ubicación de estos establecimientos es el aporte de este trabajo original que es, al mismo tiempo, un ejercicio de aplicación metodológica que abre posibilidades para el conocimiento de los procesos locales vinculados a la sociedad global del conocimiento.

Palabras clave: ciudad, cibercafés, acceso comercial a internet.




Cybercafe: Commercial internet acces and transformation of the urban landscape of Guadalajara (Abstract).

The incorporation of information technology and communication, among other factors, has been reconfigured social and territorial the city, this urban change process in mediation is important for the transition to a knowledge society. The study takes the perspective of the multidimensional social system for displaying physical and social aspects that characterize one of the recognized modalities for access to internet like the commercial, as is represented in this case by cybercafes, as a set of establishments that make up the commercial connectivity network of the second city in the country.

Document the process by considering the factors that have intervened to the expansion of these establishments is the contribution of this original work is, at the same time, an exercise in methodological application that opens up possibilities for understanding local processes linked to global society.

Keywords: city, cybercafes, commercial Internet access.

 


 


Actualmente las ciudades forman parte del cúmulo de entidades sociales que han sido impactadas por el desarrollo de las tecnologías de la  información y la comunicación (TIC), que junto con el impulso de la globalización,  ha transformado aceleradamente sus estructuras físicas y sociales[1]. Sassen[2], desde una perspectiva macro sociológica, establece que la digitalización expande los límites geográficos de las operaciones de la ciudad a una escala mundial, lo que ha dado lugar a que se redefina la interpretación y el uso que actualmente se da al espacio urbano. Esta nueva organización social imprime relevancia a los nodos de la red mundial de ciudades, mientras que las redes al interior, la mayoría de las veces, no son significativas social ni económicamente. Desde esta perspectiva el análisis de la relación tic-territorio es reconocida porque ofrece un enfoque distinto para el estudio del territorio, que no necesariamente, se caracteriza por los procesos de vanguardia que generan las nuevas centralidades homogéneas, accesibles, desarrolladas e interconectadas. En el contexto latinoamericano prevalecen casos de ciudades que presentan relaciones y problemáticas que requieren de perspectivas analíticas diferentes de las reconocidas ciudades centrales, aun cuando se trate del mismo fenómeno como es la incorporación de las TIC a la ciudad.

El cibercafé es un fenómeno urbano vinculado a la globalización del desarrollo tecnológico y cultural, es representativo de una de las modalidades del acceso urbano a internet. El cibercafé se constituye en formas de organización socioeconómica o microempresas a las que se imprime las características de la cultura a la que están vinculadas. No obstante que la red ofrece el acceso a sitios especializados para encontrar noticias, información estadística, artículos y publicaciones diversas,  en los diversos países se han presentando conductas tan particulares como una acelerada adopción pero también, una resistencia abierta. Tal es el caso de  China, que lejos de promover  y permitir el acceso a Internet a través de este tipo de establecimientos, los clausura y aplica medidas de bloqueo a los buscadores por considerarlos subversivos o contrarios a sus intereses 

E. Kaufman[3] del INAP-FLACSO Argentina, trabaja sobre los modelos de gestión para políticas de inclusión digital. Propone  crear y difundir modelos de cibercafés  autosustentables  para acceder a servicios de distinto tipo, como puede ser gobierno electrónico, educación a distancia, apoyo a Pymes y también espacios de interacción que promuevan la participación ciudadana.

Brasil es un caso diferente. El desarrollo de los cibercafés se ha proyectado con una variante particular, como lugar de encuentro para personas mayores, destinando la modalidad del cibercafé como un servicio integrado a los lugares de habitación de los ancianos, en intención de recuperar la integración y desarrollo social del adulto mayor.

Las formas en que operan los cibercafés son diversas y han evolucionado desde el manejo y atención por los propietarios del establecimiento, los que cuentan con personal para la administración y servicio de apoyo técnico y otros que funcionan con monedas únicamente como es ya lo mas usual en los Estados Unidos de Norteamérica. No obstante que surgen de propuestas comerciales y de iniciativas individuales, autores como Finquelievich[4] considera que han cumplido un papel en la democratización del acceso, ya que además de ofrecer el servicio de computadoras a Internet a costos accesibles a la población, apoyan la socialización tecnológica y constituyen espacios públicos de comunicación interpersonal y de esparcimiento.

El área metropolitana de Guadalajara como otras ciudades del mundo, ha evolucionado  hacia nuevas formas sociopolíticas con un desarrollo que se produce  bajo la concepción global del mundo y como ciudad abierta al mercado internacional.  Las actividades urbanas, la forma de interactuar en la ciudad y su imagen se han transformado,  lo que  lleva a reflexionar en el desafío que impone para esta ciudad el tránsito hacia la ciudad digital que logre la articulación eficiente entre los procesos tecnológicos y sociales,  para que las estrategias de incorporación y uso de las TIC en los diferentes ámbitos de la vida social, sea pertinente a los propósitos de mejoramiento de la calidad de vida y la productividad.

El estudio de la localización de los cibercafés en Guadalajara que se presenta abarca las condiciones físicas, sociales y tecnológicas que dieron origen a su presencia y acelerado crecimiento en un proceso que se ha visto favorecido por la participación activa de los ciudadanos comunes,  motivado en gran parte por los aspectos siguientes: a) por la lógica que las políticas públicas nacionales y locales han presentado con relación al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, b) las propias características de la tecnología que es cada vez más accesible para el uso común y c) las condiciones socioeconómicas de la población que encontró en este giro una posibilidad para enfrentar el desempleo. 


Estructura del documento

La transformación urbana vinculada a las TIC en el contexto global y de la sociedad del conocimiento no obedece únicamente a la incorporación de la tecnología, aspecto relevante para el que se han generado indicadores que comparan el nivel de adaptación de los países al nuevo modelo, mediante la inversión económica y la infraestructura; un campo árido en el que aun se debaten problemas de conceptualización[5]; la transformación urbana conlleva también una dimensión social que atañe a la cultura, la educación, la productividad, en general, a la calidad de vida que se puede alcanzar cuando se dinamiza la información, la comunicación y el conocimiento[6], por las características propias de la cibercultura entre las que destaca la interactividad, hipertextualidad y la conectividad[7].

Por la importancia sociológica que reviste dar seguimiento a la trasformación urbana vinculada a las TIC, en el presente artículo se expone un trabajo empírico organizado de la forma siguiente. Se sitúa el tema de la investigación en el contexto teórico identificando los aspectos que marcan la complejidad de la relación entre tecnologías de la información y el territorio, dos elementos aparentemente independientes que se han visto involucrados en una interacción no menos significativa, cuando se piensa la ciudad moderna y las nuevas formas de participar en los procesos de competitividad urbana bajo la dinámica que presupone el desarrollo del capitalismo informacional. Se hace un acercamiento a la nueva teoría sociológica que parte de la comprensión holística y la relevancia de considerar la multidimensionalidad del sistema social.

Posteriormente, se describe la estrategia seguida para realizar el estudio. Se aplicó el principio de la integración metodológica como recurso que ofrece ventajas de validez y profundidad en el acercamiento al objeto de estudio[8], articulando información de tipo cualitativo resultado de la aplicación de entrevistas a los dueños de los establecimientos de cibercafé; la información cuantitativa que parte de la construcción de una base de datos geográfica de los establecimientos con relación a su localización espacial. La estrategia de complementación se fundamenta en la articulación de los diferentes tipos de información que da lugar a percibir integralmente el fenómeno estudiado.

El tercer punto de la exposición presenta los resultados que se obtuvieron en relación a la presencia de los cibercafés en la ciudad acotada al universo de estudio en tres aspectos. El primero, la presencia urbana de los establecimientos y su ubicación, lograda mediante el trabajo cartográfico y el análisis efectuado con relación a la distribución espacial de los sitios comerciales de acceso a internet. Seguidamente se muestra el resultado de la asociación de variables socioeconómicas del entorno local con relación al acceso a internet desde los cibercafés. Se analiza el modelo de concentración / dispersión que se ha originado en la ciudad, resultado de múltiples factores socioeconómicos y las condiciones de equipamiento que caracterizan a los cibercafés observados en las tres zonas de estudio. Por último, se exponen las conclusiones relativas  al estado de la cuestión y la discusión de los resultados. 


La sociedad del conocimiento desde la complejidad urbana

La sociedad del conocimiento tiene fundamento en el aspecto cultural, de esta forma se explica  que la producción social de la tecnología ha sido determinada por la cultura[9]. Desde este enfoque, investigar el origen de la presencia, localización y operación de los cibercafés en Guadalajara lleva a conocer un aspecto de la transformación física y cultural de la ciudad que incorpora las tecnologías de la información y la comunicación.

La influencia del desarrollo tecnológico y la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el uso generalizado de las computadoras y el internet, ha producido efectos sociales y territoriales que se manifiestan de  diversas formas entre las que destaca, la reconfiguración de los espacios comerciales de la ciudad y el surgimiento de nuevas actividades sociales que se producen propias del contexto urbano. Visualizar dentro de esta dinámica el fenómeno social de los cibercafés favorece para entender el vínculo que existe entre los diversos niveles de la organización social inmersa en los procesos de la globalización que impacta promoviendo nuevas formas de auto estructuración de las localidades que se involucran en la búsqueda de la competitividad mundial. 

La característica de la sociedad del conocimiento es la conectividad y la formación de redes. Referirse a la sociedad del conocimiento es asumir que se trata de una noción que ofrece connotaciones particulares cuando es analizado sociológicamente  porque sus implicaciones van más allá de llegar a ser una sociedad con acceso a la información o no informada. El impacto social del uso de la tecnología se reconoce cuando se analiza las diferencias que existen entre sociedades consumidoras de información y sociedades generadoras de conocimiento. El acceso, la educación y el desarrollo de competencias destacan en este paradigma[10], incorporarse a este modelo organizativo presuponen la socialización tecnológica y la alfabetización informática. El proceso implica dos grandes retos, el primero, proveer a la sociedad de los recursos tecnológicos; segundo, enseñar su uso y aplicaciones a la sociedad en general ofreciendo igualdad de oportunidades para el acceso. Por esta razón se acepta que las tecnologías informáticas se han convertido en un factor influyente en las dinámicas urbanas. El papel que ha desempeñado la tecnología es importante, sin embargo, su sola presencia no resuelve los problemas de desigualdad que afecta el desarrollo de la ciudad en su conjunto. La nueva cultura determinada por el uso masivo de las TIC se hace manifiesta en el contexto de la ciudad cuando comienzan a hacer presencia los nuevos giros comerciales destinados a ofrecer el servicio de conexión a Internet, facilitando los recursos y equipos computacionales para que la población acceda a la navegación virtual.

Por la interrelación funcional que produce la conectividad[11] y el uso masivo de la red de Internet, el espacio urbano se determina ahora por factores sociales y no exclusivamente territoriales; un proceso que se ha vuelto critico para la ciudad por las implicaciones que llevan a la transformación de su organización tradicional. La incorporación de las TIC ha dado lugar a un proceso paradójico en el que la virtualidad produce,  en la realidad,  el crecimiento virtual de la ciudad, debido a que la tecnología ha sido un factor determinante para articular infinidad de procesos sociales a distancia y mediante diferentes recursos en producción, comercio, información o diversión que el espacio del cibercafé favorece convirtiéndose a la vez, en un lugar privado que concentra personas para conectarse a Internet,  al mismo tiempo, un espacio con significación social que produce un movimiento de dispersión de la población hacia el exterior virtual al grado de que los lugares tradicionales de espacio público urbano van dejando de ser atractivos por lo menos para el sector de población que se inserta en el mundo de la comunicación cibernética.  

La competitividad urbana es ahora, también, un factor que destaca en el contexto actual de la ciudad. Se observa el impulso que ha tenido el contar con ciudades atractivas, funcionales, equipadas con infraestructuras modernas que garanticen calidad de vida, seguridad y capacidad de integración socio cultural para la mayoría de la población.  La intensificación de las redes comerciales y  la infraestructura de servicios comunicacionales  ha sido  un detonante para la reconstrucción de nuevos y múltiples proyectos urbanos involucrando significativamente a empresas privadas que en muchos casos superan o comparten la inversión pública. La competitividad del territorio está dependiendo de diversos factores de entre los cuales Borja y Castells señalan la inserción en los sistemas de comunicaciones de carácter global y buena información de los agentes sociales y económicos en los procesos mundiales. Destacan que en función de la competitividad internacional se deja fuera de juego a zonas enteras del territorio urbano, quedando una parte de la población al margen de las comunicaciones globales y de las actividades competitivas perdiendo el urbanismo su función integradora[12], lo que hace importante visualizar los procesos de afectación cultural y del territorio desde lo local.

La perspectiva que ofrece la teoría sistémica apoya para entender el cambio de la ciudad y comprender que este cambio, es producto de la articulación de factores que de forma independiente han surgido en el propósito de adaptarse a los procesos tecnológicos de la información y la comunicación. El principio epistemológico de la teoría del Sistema Social Multidimensional plantea que no es posible acceder a conocer el objeto de conocimiento ciudad, obviando las condiciones del ser humano que la habita;  así como  no es posible entender la existencia humana separada de la sociedad, la historia y la cultura que definen el movimiento urbano[13]. La ciudad así comprendida se constituye como una realidad determinada socialmente, que se caracteriza por lo que produce y  las posibilidades que ofrece.

En este sentido el cibercafé  en este estudio, es  comprendido  no sólo como un comercio novedoso sino desde la significación social de su presencia, en tanto que se trata de una actividad comercial  que favorece el acceso a las computadoras y a la red, que aplica tecnología especializada pero que su propio desarrollo tecnológico ha favorecido no sólo el uso común sino la aplicación generalizada en los diferentes contextos de la vida social.  El cibercafé,  como materialización de estos cambios se convierte en un objeto de estudio. Su creciente presencia en la ciudad ha dependido en gran medida de la orientación de las políticas públicas y ha constituido un importante factor de transformación en tres aspectos: 1) la reutilización de los espacios urbanos comerciales y residenciales; 2) la economía  familiar y de proyectos de inversión y 3) en la cultura de los habitantes. Los impactos que su presencia ha generado en esta ciudad se pueden observar en la experiencia de más de diez años en una trayectoria que va desde una incipiente presencia, una significativa curva ascendente que al inicio de esta nueva década muestra un movimiento estadístico descendente, un proceso revestido con una significación socio cultural importante.  

La cobertura comercial de la conexión a Internet en la ciudad de Guadalajara, a partir del 2000 se comenzó a registrar en el Censo General de Población y Vivienda[14] con indicadores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación tales como disponibilidad de computadoras en el tema del equipamiento de los hogares; lugares de acceso a Internet y características de los usuarios. En 2006 sólo 2.735.000 familias del país manifestaron tener conexión a Internet y 22 millones de hogares no contaban con computadora. Entre las principales causas por las que se explica el no tener computadora, el 57.2 por ciento de la población lo atribuyó a la falta de recursos económicos; el 24.2 por ciento dijo no necesitarla; el 11 por ciento expresó no conocer cómo se usa y al 5.9 por ciento no le interesa tenerla. Estos datos muestran la percepción de las tecnologías informáticas que tiene la población mexicana y llevan a considerar que existe, como factor principal la falta de capacidad económica, pero también, un notable desinterés de la población por la socialización tecnológica.

El objetivo de la investigación se centró en analizar el cambio de la ciudad motivado por la presencia de los cibercafés, espacios desde donde se opera la modalidad de acceso comercial a Internet mediante la renta de equipos de computación, con el propósito de identificar las características de la red urbana interna que se conforma y analiza las condiciones  sociales que han dado lugar a su presencia para atender la demanda social de acceso  al Internet.

Con las innovaciones tecnológicas para la comunicación se propició la aparición de los cibercafés en Europa; sin embargo, su presencia en el mundo ha respondido a procesos sociales, económicos y tecnológicos diversos que da lugar a indagar sobre lo que ha sucedido en la capital tapatía. ¿Dónde se localizan los cibercafés de la ciudad? ¿Cuál es la función social que les caracteriza? Las características y operación de los establecimientos conocidos como cibercafés en la ciudad forman parte de la geometría de las redes locales con alcance global,  obedecen a determinantes del contexto social y económico en el que se instalan, estableciendo un modelo de accesibilidad, en este caso de carácter comercial en el que los ciudadanos pagan una cuota por el uso de la tecnología y el acceso a la Red.

El sentido social que se imprime a las tecnologías de la información y la comunicación y las condiciones de accesibilidad - conectividad a la red de Internet está  estrechamente vinculado a los usos y aplicaciones que se hacen de la tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. De la revisión de los estudios que se han producido sobre computadoras e internet se encontró que la perspectiva de los usos y la interacción con la tecnología ha sido preferentemente abordada, y menos, en relación a las modalidades de acceso a la tecnología digital reconocida, entre las que destaca el acceso comercial urbano.  Éste expresa lo que las políticas públicas aplicadas en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación determinan respecto de la visión social,  los proyectos y estrategias relacionadas con la cobertura y la accesibilidad social a internet.

El  acercamiento a observar el cambio en la ciudad por la presencia de los cibercafés que se hace en este trabajo, se inserta en el debate que existe actualmente acerca de la vinculación de los procesos globales con las localidades urbanas, reconociendo que la transformación de las ciudades conceptualmente ha derivado en diferentes modelos para perfilar las características de las modernas ciudades virtuales, tecnológicas, digitales o ciudades del conocimiento propias del modelo de la sociedad de la información.


Estrategia metodológica 

Conocer la transformación urbana y comprender lo que ha sido la relación de las TIC y la ciudad implica una visión integral para dar respuesta a las interrogantes ya expuestas. El acercamiento a la realidad mediante la aplicación de técnicas de geo-referenciación espacial con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), facilitó mostrar el modelo de acceso adoptado por los cibercafés de acuerdo a su distribución espacial al interior del municipio de Guadalajara y con ello, su valoración en términos del nivel de satisfacción a las diferentes demandas sociales. Para el desarrollo de la perspectiva cualitativa del fenómeno, la estrategia metodológica consistió en la recuperación de información mediante la aplicación de 350 encuestas a propietarios y 15 entrevistas a fin de conocer los motivos, fines, condiciones, servicios,  recursos y experiencia de los dueños de los establecimientos que han optado por ofrecer  este tipo de servicio y han decidido ser  promotores del cibercafé en esta ciudad.

El análisis de la oferta de acceso comercial que la ciudad ofrece se realizó mediante el análisis cartográfico de los cibercafés de la ciudad de Guadalajara a partir de su origen en 1997 hasta el 2007 en una primera etapa y hasta diciembre de 2010, en la segunda etapa. El seguimiento y actualización de las bases de datos construidas resulta de interés en razón de la repercusión que tiene el escenario estadístico que se construye. En este trabajo se presenta la actualización hasta 2010 respecto de la oferta total instalada de cibercafés y el análisis espacial de la relación con las variables socioeconómicas de la población tapatía comprende a la primera etapa que corresponde a la década 1997-2007. El origen de los cibercafés de la ciudad se determinó por el registro de la primera licencia municipal otorgada para este giro con el reconocimiento de renta de computadoras para el acceso a internet.

Guadalajara es la capital del estado de Jalisco; la ciudad se conforma por siete zonas determinadas por criterios socioeconómicos y administrativos para fines de planeación. Se profundizó en  tres zonas representativas por su particular contexto demográfico, económico y cultural como son la Zona  Minerva, situada al oriente y caracterizada por áreas de desarrollo residencial y de servicios,  la  Zona Centro cuya característica es predominantemente comercial como sitio que todavía concentra  comerciantes de los municipios aledaños y la Zona Huentitán localizada al oriente, en la que predomina una mayor concentración de población con indicadores bajos en servicios urbanos y menor poder adquisitivo. El período en que se realizó la investigación fue de tres años; se contó con la participación y apoyo de estudiantes de servicio social de las carreras de Sociología y Geografía.

La información  que se obtuvo de la oferta que estas zonas tienen para el acceso a internet a través de los cibercafé se relacionó con distintas variables socio demográficas como la población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela y la percepción salarial con datos obtenidos a partir de las Áreas Geoestadística Básicas (AGEB) del XII Censo General de Población y Vivienda  de 2000 y del II Conteo General de Población y Vivienda de 2005, ambos del INEGI. El primer año se vincula al contexto socio urbano del origen de la presencia de los cibercafés en la ciudad, el segundo período, con relación al impacto del significativo del incremento de estos establecimientos registrado en  2002. En el tercer apartado se aborda el análisis sobre el impacto que la presencia de estos nuevos establecimientos comerciales ha tenido en relación a la calidad de vida familiar, mostrado mediante la identificación del tipo de establecimiento que distingue entre locales comerciales y viviendas. 

Dos conceptos apoyaron para comprender el impacto social de su presencia en el contexto de la sociedad del conocimiento y de la competitividad urbana. El primero, la accesibilidad entendida como la garantía de que cualquier recurso de internet esté disponible para todas las personas independientemente de sus condiciones personales o tecnológicas. El termino proviene de la Cibergeografía[15] como resultado de la búsqueda de un acercamiento conceptual y práctico para la evaluación integral de la noción de accesibilidad. El segundo concepto impacto social, deriva de la comprensión de que las tecnologías de la información y la comunicación constituyen un conjunto de servicios, redes, programas informáticos y dispositivos que tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, la evaluación del impacto está referida a la satisfacción de las demandas sociales[16].

Observar la ciudad con relación a la capacidad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación tiene diferentes aristas que podrán retomarse a futuro porque la forma en que se traza la ciudad para la observación dimensiona el análisis de sus rasgos; el trazo que se decide hacer de la ciudad “deja ver” procesos muy diferentes cuando se trata de un análisis territorial  por zonas o de forma concéntrica; en atención a la conurbación o las periferias y los cinturones de pobreza, ofreciendo perspectivas distintas tanto de la accesibilidad como del impacto social.


La política pública local

La población del municipio de Guadalajara  reportada en  2005  fue de 1.600.940 habitantes[17], durante las últimas décadas la conurbación ha sido un factor determinante que se refleja en la disminución del porcentaje de crecimiento de la población, que debiera representar una mayor posibilidad en la búsqueda de factores que cualifiquen la vida urbana, toda vez que es el segundo municipio más densamente poblado del país y concentra la mayor cantidad de población económicamente activa que otorga especial relevancia al desarrollo urbano. Al finalizar el siglo, los proyectos de esta ciudad se vincularon mediante diversas estrategias a los objetivos del país y estatales en concordancia con los propósitos internacionales para el desarrollo alcanzando un nivel de importancia, ya que se produjo como resultado, la instauración de nuevas empresas y se reactivó la base comercial relacionada con la industria tecnológica y electrónica.

Hacer frente a la complejidad de factores y procesos en los que los gobiernos deben intervenir para lograr los cambios que se desean en los centros de población, es uno de los retos de la política pública, particularmente, cuando la industrialización provocó que la distribución de la población siguiera un patrón de concentración en grandes ciudades metropolitanas. En medida que el desarrollo tecnológico mundial favorece la división de los procesos productivos en regiones y presiona por lograr la competitividad en el comercio nacional e internacional,  la economía mexicana y los estados como Jalisco se han abierto al exterior incorporándose a la nueva racionalidad económica.


Origen y evolución del cibercafé en Guadalajara

A partir de 1997 comenzó este tipo de establecimientos en Guadalajara, registrándose el  incremento más significativo en 2002, período coincidente con la apertura del mercado masivo de las computadoras, manteniendo hasta 2007 una curva ascendente que para el año 2010 comienza a descender, dejando ver que se trata de un fenómeno transitorio, que surgió en paralelo al auge comercial de la tecnología, desaprovechado socialmente y con un costo social significativo que no redundó, como en otras experiencias, en mayor beneficio respecto de la construcción de la sociedad del conocimiento, toda vez que se sigue calificando al país entre los que ofrecen menos posibilidades para socializar la tecnología[18].

En 2007 se habían registrado 1,364 establecimientos de cibercafé en la ciudad de Guadalajara,  al concluir 2010  la cifra fue de 2,683. El primer cibercafé de la ciudad se ubicó en la zona Oblatos significando este servicio una novedad para la ciudad, iniciando un patrón en relación a los puntos urbanos preferentes para establecerse: 45.81 por ciento del total de cibercafés del estudio, que comprende una muestra de tres zonas de la ciudad, se vincula a escuelas, parques o iglesias. El 26.91 por ciento coincide con paradas de autobús, el 24.59 por ciento en zonas comerciales abiertas que albergan distintos giros y servicios y el 2.67 por ciento al interior de los centros comerciales.  Es de observar que la zona centro es la de categoría más baja. Se debe a la proporción que existe de estos lugares, sin embargo, se encontró que en todos los casos de centro comercial, existe por lo menos  un cibercafé o más, desplazando otros giros comerciales. En el conjunto de cambios en los diferentes ámbitos de la organización social y particularmente de la ciudad, los cibercafés representan una de las transformaciones simbólicas de la globalización y la modernidad.

Finquelievich[19] define a los cibercafés como “equipamientos que, desde su anclaje territorial, barrial, permiten la movilidad de los usuarios “tecnologizados” que facilita múltiples puntos fijos de conexión dispersos en el territorio, tanto en su ciudad o país como en el extranjero. Sobre la existencia de estos espacios Kaufman[20] propone crear y difundir modelos autosustentables de cibercafés para acceder a servicios de distinto tipo, especializados, y como espacios de interacción que promuevan la participación ciudadana. Dar un sentido al fenómeno de la proliferación de los cibercafés es una posibilidad de beneficio en relación a las estrategias que los países que menos han invertido en tecnología aplican, para no acrecentar la brecha digital.

La conexión a internet en esta ciudad desde un principio tuvo un carácter comercial característica que influyó en las condiciones que le identifican, la iniciativa no estuvo respaldada con ningún tipo de inversión de recursos públicos que tuvieran el propósito de ampliación de las infraestructuras para el uso social de la Red. Como se observa en la figura 1, la propagación de los cibercafés en la ciudad de Guadalajara se expresa en el incremento registrado en las diferentes zonas de la ciudad, como giro comercial que rebasó los índices de crecimiento anual con relación a otro tipo de comercios durante la década de estudio, como fue declarado por la administración municipal según la nota publicada en el periódico local “El informador” del miércoles 23 de mayo del 2007.

 

Figura 1. Incremento Anual de Establecimientos de Cibercafés en Guadalajara 1997-2010

Fuente. Elaboración propia de la base datos generada para el estudio. Enero, 2011


La distribución de los cibercafés en las distintas zonas de la ciudad expresa las condiciones de la accesibilidad urbana. En la acelerada expansión de establecimientos se identifican polos y procesos de exclusión y fragmentación de las oportunidades urbanas para el acceso a las computadoras y a Internet, que contrasta con los propósitos de cobertura social.

En Guadalajara los cibercafés adquirieron como forma de organización económica el carácter de microempresas, que adaptan su imagen y servicios conforme al contexto urbano en que se instalan. Presentan características particulares si se ubican en sectores sociales de clase alta y media así como en los diversos ámbitos populares y de estratos de menor ingreso.  La polarización y limitación en el acceso y disfrute de estas tecnologías reproduce los esquemas de exclusión socioeconómica urbana. El desarrollo más significativo de estos establecimientos se encuentra estrechamente relacionado en su localización a las zonas comerciales del centro de la ciudad. Una de las razones que explican este hecho es que, en gran medida, la tecnología para el acceso a Internet estaba determinada por la red telefónica instalada. La  infraestructura urbana fue también en importante medida, un factor que condicionó el desarrollo y expansión progresiva de los cibercafés en las aéreas de concentración de población y vinculados a los centros educativos (figura 2).

A lo largo del tiempo la imagen de los establecimientos ha evolucionado desde la impactante publicidad y sofisticados nombres vinculados a los términos “net”, “chat” “internet”, “.com”  ó  “@” [21], propios de la novedad cultural que encerraba el uso del internet, hasta la casi desaparición de este elemento que se consideraba importante,  toda vez que  al transcurso de los años se ha asumido culturalmente por la población  que en cualquier sitio con computadoras hay acceso a internet. La eficiencia y velocidad de conexión han pasado a ocupar un lugar preponderante no obstante que en muchos casos, se encontró en esta ciudad que lo anunciado no coincide con el servicio que se ofrece. La población tapatía  ha asumido la cultura Internet de manera diversa, resalta la relación que existe entre las características socioeconómicas propias de cada zona de la ciudad, con el tipo y el número de cibercafés establecidos.

 

Figura 2. Número de Licencias de Cibercafés por zona. Ayuntamiento de Guadalajara, 1997-2010.

Fuente. Elaboración propia de la base datos generada para el estudio. Enero, 2011


En el tema de los indicadores reconocidos para evaluar la competitividad de las ciudades y la sociedad del conocimiento el estudio hizo posible develar la diferencia que representa medir los cibercafés como servicio urbano desde parámetros administrativos y funcionales. El número de licencias otorgadas para el giro comercial de cibercafé como control administrativo que representa ingresos para el municipio (se expide una licencia por cada tres computadoras)  y el número de establecimientos, así como la disponibilidad real de maquinas en operación con que cuentan para rentar. 

Se obtuvo el dato  de la década hasta la mitad del 2007  de 3.474  licencias expedidas y 1.364 locales; en el entorno de las tres zonas estudiadas representa 1.525 licencias y 598 establecimientos. Destaca que en los registros oficiales no hay un seguimiento de la vigencia de las licencias, sin embargo, se pudo obtener un dato interesante como es,  que el período de permanencia de estos negocios oscila entre uno y tres años y sólo un porcentaje muy reducido, 16 por ciento alcanza los cinco años. Como se había señalado, analizar los procesos vigentes en la localidad favorece para dimensionar las condiciones que se están dando para la inserción de la ciudad de Guadalajara a la dinámica de la globalización propuesta en los planes de gobierno. 

La accesibilidad comercial a Internet en el contexto local, acotado a las tres zonas representativas de la ciudad durante la década registró la existencia de 598 establecimientos. Respecto al equipamiento de computadoras, se obtuvo que: 476 cibercafés cuentan con tres computadoras para el servicio público y representan 80 por ciento del total de los establecimientos; 57 cibercafés tienen sólo seis computadoras y representan 9.5 por ciento del total; mientras que 17 locales cuentan con nueve o más computadoras, que representan 2.8 por ciento. El dato refleja la característica de los establecimientos, se trata preferentemente de espacios pequeños  generalmente vinculados a otro giro comercial que básicamente ofrecen la renta del equipo, sólo en muy pocos casos se encontró  locales con un promedio mayor de equipos y con espacios más amplios que además del servicio de conexión se constituyen en lugares de concentración e interacción.

La accesibilidad a internet que se ofrece desde los cibercafés de la localidad constituye un potencial para ofrecer mejores oportunidades. Sin embargo, su creciente expansión en la ciudad  plantea más que beneficios, retos a resolver para obtener de ellos el beneficio social esperado incrementando no sólo la disponibilidad y el uso instrumental sino el acceso efectivo a las tecnologías informáticas por parte de la población, que de otra forma nunca podría tenerlo, al menos en un corto plazo.


Cibercafé pirata, guardería y lugar de encuentro. Las múltiples facetas de los establecimientos

A lo largo de la década de estudio las posibilidades tecnológicas y los recursos  para el acceso y uso de internet se han ampliado significativamente facilitando la aparición de negocios que operan sin registro. Negocios que operan sin licencia municipal denominados por algunos de los propietarios como “piratas”. De 598 establecimientos encontrados en las zonas Centro, Minerva y Huentitán, el 66 por ciento cuenta con registro de licencia. Dato obtenido mediante la visita a los establecimientos de las zonas de estudio que da cuenta de la ausencia de controles institucionales en este tema.  

Sobre la versatilidad de los cibercafés se asientan casos que dejan ver cómo los propios ciudadanos imprimen a estos negocios funciones que sobrepasan los objetivos con los que fueron implementados a través de las prácticas que en ellos se realizan. Caso particular son los establecimientos equipados con más de cuarenta computadoras en amplios locales con mejores condiciones de imagen y equipamiento que el resto que nunca están ocupados en su totalidad, de los cuales no hubo disposición para informar, sitios de los que no preocupa, en términos comerciales, su redituabilidad.  

Las personas acuden a los cibercafés por razones diversas; en estos espacios se gestionan intereses personales como desconectarse, aislarse de su entorno o el gusto de experimentar “lo global”, el mundo de las imágenes, los diversos sitios y la información. La gente busca conectarse en un tipo de relación distinta a lo cotidiano por la experiencia que ofrece el Internet. Los cibercafés de la ciudad se convierten en un punto de transición o de engranaje de tiempo; una estrategia para entrar a la modernidad pero sobre todo un espacio en el que se fomenta el consumo popular de sensaciones. El espacio físico del cibercafé urbano genera una connotación particular cuando se les considera como el lugar que ofrece una nueva forma de privacidad. Acudir a un cibercafé representa una “oportunidad de abstraerse”, no obstante que los clientes dispongan de computadora y acceso a internet desde el hogar.

Fue representativo que los cibercafés fueron definidos también  por sus propietarios como una forma de estancia infantil.  Lugar al que las madres de familia que tienen hijos pequeños  acuden frecuentemente, “llegan en auto  y  dejan a sus hijos durante dos o tres horas mientras ellas van a otra actividad y regresan a recogerlos”. Durante su estancia en el cibercafé los niños deciden el uso que hacen de las computadoras, establecen relaciones de amistad, desvirtúan con la práctica en gran medida el reconocido papel del internet como apoyo en la educación.

Otra condición encontrada preferentemente en la zona Centro son los cibercafés que de forma encubierta, cuentan con estancias privadas para adultos. Se trata de negocios instalados generalmente en la parte baja de edificios de departamentos, en locales que cuentan con sótano y otros que se anuncian como academias de computación. Al respecto no se obtuvo mayor información debido a la previsión de los encargados para responder sobre el tema,  aunque sí reconocieron ese tipo de servicio y solicitaron que de esos espacios no se tomaran fotografías.


La red de cibercafés en la ciudad   

La red de cibercafés en la ciudad manifiesta la desequilibrada proporción que existe de establecimientos en cada una de las zonas de muestra para atender a las demandas sociales en vinculación a las condiciones demográficas o de actividad económica. Para comprender la dinámica del fenómeno se distinguió  entre dos tipos de factores de acuerdo a la dimensión de su influencia. Primero, factores macro sociales y económicos representados por las políticas públicas nacionales y locales de las tecnologías de la información y la comunicación, como la instancia desde donde se imprime la significación que se otorga al modelo de la globalización del mundo vinculado al esquema  del modo de producción informacional[22]. En el país el proceso estuvo acompañado primeramente de una política social que se orientó a dejar en manos del gobierno federal, aparentemente, las acciones de acercamiento y vinculación social a recursos de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta política no fue consistente ya que lejos de promover la accesibilidad de tipo público, al paso del tiempo, fue disminuyendo para dar lugar al ingreso de empresas privadas que evidentemente operan bajo dinámicas basadas en la comercialización para la cobertura de sitios específicos de interés al interior de las entidades donde la economía de comercio prevalece, favoreciendo y liberando la participación de inversiones privadas; la participación de las empresas proveedoras en la cobertura del mercado que representan los cibercafés para la conexión a internet en la ciudad es del 46 por ciento Prodigy y 52 por ciento Cablevison. 

El segundo factor macro que ha operado en la ciudad está representado por la política municipal que acompaña el periodo de estudio y que impacta  por su carácter de gestor administrativo de estos establecimientos. A diez años de su existencia, en el padrón de licencias comerciales existe gran dispersión de información - duplicidades y ausencia de registros-, cabe señalar que se encontró más de un treinta por ciento de cibercafés que al momento de la visita en las tres zonas de estudio no contaban con  licencia municipal. Las características de la  normatividad para este giro comercial propicia falta de registros que permitan construir indicadores para observar el comportamiento de esta modalidad de acceso a internet, que tiene su propia dinámica, a diferencia de las otras dos modalidades reconocidas como son el acceso social o privado que también reviste importancia en el ámbito de la cualificación urbana.  

En la dimensión micro se ubican las razones que motivan a los propietarios para instalar un cibercafé; prevalece: a) la representación que quienes emprenden este tipo de negocios tienen sobre el giro comercial (26% afirma que su principal motivación es que percibió en el cibercafé un giro comercial lucrativo y fácil de administrar), b) las condiciones que operan en el tema de la inversión “Ahorros” 52 por ciento, le sigue 39 por ciento que dijo que fue a través de préstamo o crédito la vía para la inversión inicial y el 10 por ciento  informó que la vía para la inversión en el cibercafé ha sido a la través de la liquidación laboral. De lo anterior se desprende que cuando se hace referencia al fenómeno de los cibercafés en Guadalajara se está hablando de una entidad que, aun cuando se ha convertido en receptora de la influencia de los procesos internacionales del desarrollo tecnológico, está lejos de alcanzar los estándares deseados que demuestren procesos de avanzada respecto del uso y aprovechamiento de la herramienta Internet.

La afectación de la vivienda por la decisión de establecer en su interior un negocio de cibercafé es un dato que se vincula a la característica que prevalece en la ciudad, los negocios son de tipo familiar o pertenecen a un miembro de la familia que decide ocupar un espacio de la casa para rentar computadoras. La afectación de casas y viviendas  consiste en la modificación que se hace a las fachadas o en las  áreas de habitación interna como puede ser recámaras, comedor o la estancia que queda convertida en un cíber.

Los datos encontrados sobre el particular en las tres zonas de estudio  son de  46 por ciento de cibercafés en viviendas habitadas y 54 por ciento en locales comerciales. En el mapa se observa una concentración de casas habitaciones adaptadas como establecimientos de cibercafés, principalmente en la zona Centro (69% en viviendas y 52% en locales), sobre todo en los alrededores de la colonia Ladrón de Guevara. Por el contrario, en la zona Minerva se puede observar que casi el total de los cibercafés levantados se encuentran establecidos en locales comerciales (12% en locales y 4% en viviendas). En la zona de Huentitán, los establecimientos se encuentran dispersos, predominando los establecimientos de tipo local (36% en locales y 27% en viviendas). 


Figura 3. Ubicación de cibercafés en las zonas Centro, Minerva y Huentitán en la ciudad de Guadalajara, según tipo de local, 2007.

 

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo y cartografía urbana del INEGI, 2004.

 

 


Conclusiones

La ciudad de Guadalajara se enfrenta en el inicio del siglo a un conjunto de retos derivados en su mayoría de la desigualdad internacional y nacional que se refleja en las grandes diferencias al interior de la ciudad que muestra zonas con una elevada calidad de vida pero también zonas  sin oportunidades de acceso a bienes y servicios,  en las que los altos índices de población aumenta su complejidad para organizarlas. A casi dos décadas de la euforia producida  por el uso masivo de las tecnologías de la información y la comunicación, el espacio geográfico urbano de la ciudad actual de Guadalajara se caracteriza por la escasa accesibilidad e insuficientes redes de conectividad  y deficiente servicio y equipamiento con que se cuenta para su aprovechamiento.   

La incorporación y aprovechamiento de las TIC en el mundo se ha caracterizado por procesos distintos determinados, en gran medida, por la forma como es socialmente asumido el desarrollo tecnológico y por el impulso otorgado desde las políticas públicas que definen los propósitos por alcanzar a mediano y largo plazo. En el caso particular del acceso a Internet, algunos países europeos reflejan las formas, compromisos y estrategias que se asumen para insertarse en el modelo de la sociedad del conocimiento que además de asegurar el acceso, se han ocupado mediante diferentes mecanismos, de capacitar en el uso práctico y racional de las tecnologías, marcando procesos de avanzada cuando reportan desde 2003 una cobertura de casi el cien por ciento de su población, tal es el caso de Dinamarca, Alemania y Francia.

El binomio desarrollo tecnológico y ciudad se ha constituido en un  tema de investigación social que se reconoce importante y  necesario de documentar y analizar con relación a los cambios socioculturales que por esta relación se producen; el sentido que se otorga a las transformaciones que se  generan está modificando las prácticas y la organización que por muchos años han tenido las ciudades que van adquiriendo su propia identidad a partir de los enfoques y posturas que se asumen frente al  cambio social y el cambio urbano en relación al futuro que les aguarda. La importancia de considerar el sentido sociocultural del cambio de la ciudad queda manifiesta cuando se reconoce que a nivel internacional, las tecnologías de la información y la comunicación son consideradas como parte estratégica para el logro de los objetivos mundiales del desarrollo. Asimismo, desarrollar un marco teórico contextual para abordar el objeto de estudio, es un proceso complejo por la necesaria articulación disciplinar del conocimiento para acercarse a la ciudad desde la visión urbanista y sociológica y porque se parte de la conciencia de que las formas de comprender el mundo dependen del posicionamiento filosófico frente a la realidad social.


Notas


[1] El articulo forma parte del proyecto de  tesis doctoral “La transformación de la ciudad por el proceso de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación: Los cibercafés en Guadalajara 1997-2007” con la cual se obtuvo el grado de Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, presentada el 05 de febrero del 2010. <http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/cibercafes_de_Guadalajara.pdf>. 

 

[2] Véase Sassen, 1999

[3] Véase Kaufman, 2007

[4] Véase Finquelievich, 2002.

[5]  Véase Vicente, 2002.

[6] Véase Castells, 1996.

[7] Véase Kerkchove, 1999.

[8] Véase Bericat, 1998.

[9] Véase Castells, 2002.

[10] Véase Mattelart, 2002.

[11] Al analizar los documentos sobre política publicas de TICS del país, se encontró que el uso indistinto de los conceptos de accesibilidad y conectividad ha contribuido en gran medida a la indefinición de proyectos articulados para proyectar el desarrollo de las redes e infraestructuras de comunicación vinculado a programas que favorezcan la socialización tecnológica como servicio público.

[12] Véase Borja y Castells, 1998.

[13] Véase Morín, 2002.

[14] Véase INEGI, 2005.

[15] Véase Toudert, D; Buzai. G. D, 2004.

[16] Véase Ibáñez, 1998.

[17] Véase INEGI, 2005.

[18] De acuerdo al estudio realizado por el Foro Económico Mundial FEM) The Global Information Techonogy Report , 2006-2007 Connecting  to the needwoerked economy. Mexico se ubica en el lugar 58 de los 127 paises analizados para el ranking de desarrollo tecnológico.

[19] Véase Finquelievich, 2007.

[20] Véase Kaufman, 2007

[21] Signo culturalmente reconocido desde la dimensión cognitiva y simbólica como representación de la sociedad del conocimiento. Ver González, Jorge A. “Coordenadas del imaginario: protocolo para el uso de cartografías culturales” en Estudios sobre las culturas contemporáneas. Segunda época, Vol. 1, Núm. 2, 1995, 135-161

[22] Véase Castells, 2001.

 

Recursos electrónicos

 

FINQUELIEVICH, Susana. Acciones globales para la inclusión social en la sociedad de la información: de consumidores a ciudadanos. Simposio Latinoamericano y del Caribe “La educación, la ciencia y la cultura en la sociedad de la información” (18-21 de febrero) 2002. [En línea]. <http://www.links.org.ar> [2007].

FINQUELIEVICH, Susana. y PRINCE, Alejandro. El involuntario rol social de los cibercafés. [En línea]. <http://www.enciclopediademisiones.com/data/rtf/noti/notiACT6202.pdf>. [2007].

 

Recursos bibliográficos

BECERRA SÁNCHEZ, Guadalupe. La transformación de la ciudad por el proceso de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación: los cibercafés en Guadalajara 1997-2007. Tesis doctoral dirigida por Armando Zacarías Castillo. Universidad de Guadalajara, 2009. 293 p.

BERICAT, Eduardo, La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel, 1998.

BORJA, J., CASTELLS, M. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus, 1998.

CASTELLS, M. La Ciudad Informacional. Madrid: Alianza. 1995.

CASTELLS, M. La Sociedad Red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. Estados Unidos. 1996.

CASTELLS, M. La Era De La Información, Economía, Sociedad Y Cultura (Vol. 1 La Sociedad Red). México: Siglo XXI. 2002.

CASTELLS, M. La Galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid: Arete. 2001.

IBAÑEZ, J. Nuevos avances en la investigación social. Barcelona: Proyecto a ediciones. 1998.

INEGI. II Conteo General de Población y Vivienda. México. 2005.

KAUFMAN, E. Políticas Públicas y Tecnologías. Líneas de acción para América Latina. Buenos Aires: La Crujía. 2007.

KERCKHOVE, D. La piel de la cultura. Barcelona: Gedisa. 1999.

MATTELART, A. Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidos Ed. 2002.

MORIN, E. Sociología. Madrid: Tecnos. 2002.

SASSEN, S. La Ciudad Global: New York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba. 1999.

TOUDERT, D. y BUZAI, G. Cibergeografía: Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC), en las nuevas visiones espaciales. México: Universidad Autónoma de Baja California. 2004.

VICENTE, M.R. Métrica de la Sociedad de la Información. España: Universidad de Oviedo. 2002.

 


 

[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana Rivas].


© Copyright Guadalupe Becerra, Heriberto Cruz y Vicente Meza
, 2012.
© Copyright
Ar@cne, 2012.


Ficha bibliográfica: 

BECERRA, Guadalupe; CRUZ, Heriberto; MEZA, Vicente. Cibercafé: acceso comercial a internet y transformación del paisaje urbano en Guadalajara. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 162, 1 de agosto de 2012. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-162.htm>.

 



Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica