Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 187, 1 de agosto de 2014
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98



LA DESIGUAL DIFUSIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EUROPA. EL DIFÍCIL RETO DE LA EU2020S[1]

 

 

Francisco Xosé Armas Quintá

Universidade do Minho

<franciscojose.armas@gmail.com>

 

Xosé Carlos Macía Arce
Universidade de Santiago de Compostela
<
carlos.macia@usc.es>

  


 

La desigual difusión de las nuevas tecnologías en europa. El difícil reto de la EU2020S (Resumen).

Una Agenda Digital para Europa y Juventud en Movimiento son dos de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia EU2020 para el crecimiento de Europa. Los objetivos principales de estas iniciativas consisten en la promoción de las TIC, especialmente Internet, como herramienta estratégica para mejorar la actividad empresarial, los servicios relacionados con la salud, el transporte y la actividad social en un mejor contexto social de nivel de vida, así como liberar el potencial de los jóvenes para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en la Unión Europea. La estrategia EU2020 recomienda el acceso a la banda ancha para todos los ciudadanos europeos para 2013, mayores velocidades de internet (30 Mbps o más) en 2020 e impulsar un sistema de aprendizaje permanente. Sin embargo, ¿cuál es la verdadera posición en el contexto europeo, regional y urbano? Esta comunicación intenta analizar la situación actual y las tendencias en relación con la iniciativa estrategia EU2020.

Palabras clave:

Europa 2020, Sociedad de la Información, Brecha Digital, Educación, Fracaso escolar.

 

The uneven spread of new technologies in Europe. The tough challenge for the EU2020S (Abstract).

A Digital Agenda for Europe and Youth on the move are two of the seven flagship initiatives of the Europe 2020 Strategy for growth in Europe. The main objectives of these initiatives consists of promoting ICT, especially the Internet, as a strategic tool to improve business, healthcare services, transport and social activity in a better global standard of living context, and unleash the potential of young people to achieve smart, sustainable and inclusive growth in the European Union. The Europe 2020 Strategy recommends broadband access for all European citizens by 2013, higher Internet speeds (30 Mbps or above) by 2020 and to implement a lifelong learning system. Nevertheless, what is the real position in the European regional and urban context? This communication attempts to analyse the current situation and trends in relation to the Europe 2020 Strategy initiative.

Key words:

Europe 2020, Information Society, Digital Divide, Education, Early leavers from education.

 

La estrategia EU2020 es el plan de crecimiento de la UE para superar la crisis actual. Esta estrategia se orienta hacia una economía inteligente, sostenible e integradora en Europa. Estas tres prioridades deben ayudar a la UE a alcanzar altos niveles de empleo, productividad, cohesión social y medio ambiente para el año 2020. Concretamente, la estrategia EU2020 ha definido ocho objetivos en materia de empleo; investigación y desarrollo; cambio climático y energía; educación; y pobreza e inclusión social. En materia de empleo el objetivo marcado es que el 75% de la población entre 20-64 años estén empleados; en investigación y desarrollo que el 3% del PIB de la Unión Europea sea destinado a este fin; en relación al cambio climático se pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% en relación a las de 1990, que el 20% de la energía producida provenga de energías renovables y que se incremente en un 20% la eficiencia energética. En lo que respecta a la educación, pobreza y exclusión social, se espera reducir el ratio de abandono escolar por debajo del 10%, que al menos el 40% de la población de entre 30-34 años consiga completar estudios universitarios, y por último reducir en al menos 20 millones las personas en riesgo de pobreza o exclusión social Comisión Europea, 2010a).

 

Dos de las iniciativas emblemáticas de la estrategia EU2020 son la Agenda Digital para Europa y Juventud en Movimiento. La primera de ellas propone la creación de un mercado único digital basado en el acceso rápido a Internet y servicios avanzados, y la segunda incide en impulsar acciones para implantar un sistema de aprendizaje permanente y que reduzca en fracaso escolar. En el presente artículo se intenta analizar la situación actual en Europa a escala regional (NUTS2 y NUTS3) en relación a la difusión de la Sociedad de la Información y la educación.

Reflexiones teóricas.

Las últimas décadas del siglo XX dieron paso a la Tercera Revolución Tecnológica y ello provocó una nueva sociedad conocida como la Sociedad de la Información o la Sociedad Red (Castells, 2000). Entre las nuevas tecnologías que surgen en la Tercera Revolución Tecnológica se incluyen la informática, las telecomunicaciones, la microelectrónica, optoelectrónica y la ingeniería genética, entre otras, pero los avances realizados en la informática y las telecomunicaciones fueron los desencadenantes del surgimiento de la Red de redes, la actual y popular Internet.

El concepto clásico de territorio físico, el desplazamiento y la distancia, fue sustituido por la transmisión instantánea de información y la prestación de servicios avanzados de Internet (Cairncross, 2001; Veltz, 1999, Ges, 1997). Estos avances tecnológicos en los medios de comunicación están asociados con la globalización contemporánea (Davies, 2004) y han dado lugar a la formación de una gran red global influenciada por el flujo de la comunicación y la interacción económica, política, social y cultural (Short y Kim, 1999).

La transición de la sociedad industrial a la Sociedad de la Información ha significado, en un aspecto económico, el cambio del trabajo en la fábrica al trabajo en el sector de los servicios y del trabajo físico al trabajo mental (Fukuyama, 2000). Por primera vez en la historia, el cerebro humano tiene una fuerza productiva directa y no sólo es un elemento decisivo en el sistema de producción (Castells, 2000). En la Sociedad de la Información la producción es global y la tecnología de la información es barata, lo que permite el movimiento de la información y las transacciones financieras a través de las fronteras nacionales (Veltz, 1999; Castells, 2000). En la sociedad industrial, la información, la tecnología y el conocimiento eran exclusivos de los países avanzados, concentrados principalmente en las grandes metrópolis y capitales importantes.

En la actualidad, estamos asistiendo a una apertura global que está dominada por la comunicación, como parte de una red mundial que alcanza su mayor incidencia en las zonas urbanas. En este contexto global, la situación del empleo está estrechamente relacionada con las nuevas tecnologías e Internet. En términos económicos, las TIC eliminan las barreras comerciales y promueven el desarrollo de empresas internacionales, dando lugar a la reformulación de las estrategias empresariales (Méndez, 1997). En términos espaciales, las nuevas tecnologías provocan que las ciudades globales concentren un alto porcentaje de la riqueza y el poder, convirtiéndose en referencias reales económicas y políticas de los estados modernos (Sassen, 2003; Veltz, 1999). En este proceso las grandes ciudades y los espacios cercanos mantienen una posición hegemónica en la Sociedad de la Información en detrimento a los pequeños centros urbanos y los espacios rurales (García Ballesteros, 1998). Pero, sin embargo, el uso de servicios avanzados entre los ciudadanos y las empresas no se distribuye por igual en los espacios urbanos. La presencia, el uso y difusión de las TIC presentan contrastes entre las ciudades centrales y sus periferias inmediatas, centrándose en la calidad de vida de sus ciudadanos. (Lois et al, 2010).

La Sociedad de la Información ofrece nuevas oportunidades para que los ciudadanos se comuniquen e interactúen a través de Internet como una herramienta estratégica. Los ciudadanos pueden acceder a una amplia variedad de servicios y oportunidades, comunicarse con otros ciudadanos, interactuar con el gobierno, contactar con asociaciones, empresas y bancos, impulsando el trabajo y el aprendizaje a distancia entre otras posibilidades (Armas et al, 2011; Muhammad et al, 2007; Rhee, 2007). Desde el punto de vista comercial, los beneficios de la TIC también son evidentes. Avances informáticos han transformado el modus operandi de las empresas, la información se maneja de una manera más inteligente y más dinámica, la comunicación es instantánea y se puede realizar a distancia. Además, las empresas han descubierto que Internet es un nuevo medio con el cual pueden promover sus productos en el mercado y comenzar a comprar y vender a través de la Red con proveedores y clientes. Sin duda, estas circunstancias, muy favorables, han cambiado la forma de entender toda la realidad de los negocios (Méndez, 1997).

El acceso a Internet requiere una infraestructura mínima y este servicio lo suelen proporcionar las empresas privadas de telecomunicaciones que sólo actúan en los espacios asociados a los mercados más activos y con perspectivas de obtener una cierta rentabilidad económica. De ese modo, el mercado de las telecomunicaciones decide qué territorios se conectan a Internet y cuáles no. Esto ha llevado a una gran ruptura desde el punto de vista territorial y social conocido como la “Brecha Digital, que provoca la exclusión de algunas comunidades de la Sociedad de la Información. Además, es preciso resaltar que existen grupos sociales que, teniendo acceso a Internet no la utilizan correctamente, bien sea debido a un conocimiento insuficiente de cómo utilizar la Red, bien porque no le encuentran utilidad, y en algunos casos, por ambas razones (Armas Quinta, 2009, Macía Arce, 2007). Es necesaria la formación de la población para conseguir una inmersión plena en la Sociedad de la Información y para que puedan aprovecharse de los beneficios que estas herramientas tecnológicas ofrecen. De ahí las razones por analizar las dos iniciativas abanderadas de la estrategia EU2020 que promueven la difusión universal de las tecnologías de la información y la comunicación (Agenda Digital para Europa) y el fortalecimiento y mejora del sistema y resultados en materia de educación (Juventud en Movimiento) en el ámbito de la Unión Europea para el año 2020.

Una Agenda Digital para Europa

Concretando la temática de estudio, el objetivo de la Agenda Digital para Europa contempla maximizar el potencial social y económico de las nuevas tecnologías, especialmente Internet como una herramienta estratégica para mejorar la actividad económica y social, impulsando nuevos negocios, trabajando a distancia, comunicándose libremente, etc. El documento reconoce, a su vez, la frustración de los ciudadanos europeos al comprobar que las nuevas tecnologías no habían alcanzado los objetivos de mejorar los servicios públicos y avanzar en la prosperidad económica. En este documento se identifican los obstáculos más relevantes al respecto. Entre ellos destacan la fragmentación de los mercados digitales, la falta de interoperabilidad, el incremento del cibercrimen y la baja confianza en las redes, la falta de inversiones, insuficientes esfuerzos en investigación y desarrollo, debilidades en la alfabetización digital, y la pérdida de oportunidades para hacer frente a los desafíos sociales.

Detectadas las debilidades mencionadas, la Comisión acepta estos obstáculos y propone medidas para paliarlas agrupándolas en siete pilares dentro de la Agenda Digital para Europa. El primero de ellos es la creación de un mercado único digital, dado que en palabras de la Comisión “ha llegado el momento para un nuevo mercado único que ofrezca los beneficios de la era digital” (Comisión Europea, 2010b, p. 7). Algunas de las acciones propuestas por la Comisión serían simplificar el procedimiento de derechos de autor, crear un marco jurídico que facilite la difusión de la labor cultural en Europa, promover licencias transfronterizas y europeas, garantizar la realización de una única zona de pagos europea, proteger a las tiendas en línea, etc.

El segundo de los pilares está relacionado con la interoperabilidad y estándares. Es necesario crear un marco común de trabajo “que permita una interoperabilidad efectiva entre los distintos productos y servicios con el fin de construir una verdadera sociedad digital” (Comisión Europea, 2010b, p. 14). Algunas de las propuestas a este respecto son promover normas apropiadas para los derechos esenciales de propiedad intelectual, así como el uso de normas para proporcionar orientación sobre el vínculo entre la estandarización de las TIC y la contratación pública para ayudar a la administración pública.

El tercer pilar de medidas para maximizar el potencial de las nuevas tecnologías en Europa es mejorar la seguridad y la confianza porque “los europeos no adoptarán una tecnología en la que no confíen” (Comisión Europea, 2010b, p. 16). Los usuarios deben en primer lugar sentirse seguros y protegidos cuando utilizan Internet y, por otro lado, se debe hacer frente a las amenazas fortaleciendo la seguridad en la sociedad digital.

El cuarto pilar va en la dirección de conseguir un acceso a Internet rápido porque “necesitamos una Red muy rápida para que la economía crezca con firmeza y se creen puestos de trabajo y prosperidad, así como para garantizar a los ciudadanos un pleno acceso a los contenidos y servicios que deseen” (Comisión Europea, 2010b, p. 18). Es muy importante para “asegurar que para el año 2020 todos los europeos tengan acceso a la Red a una velocidad superior a más de 30 Mbps e incrementar en un 50% los hogares europeos con conexiones por encima de los 100 Mbps" (Comisión Europea, 2010b, p. 19). Al mismo tiempo, estas medidas son estratégicas para luchar contra la Brecha Digital, especialmente la que afecta a las áreas rurales periféricas.

El quinto pilar está asentado en la investigación y en la innovación, ya que “Europa debe invertir más en I+D y asegurar que las mejores ideas lleguen al mercado” (Comisión Europea, 2010b, p. 21). En la actualidad se aprecia una baja inversión europea en TIC relacionada con la I+D y es posible identificar tres escollos al respecto: esfuerzos públicos en I+D débiles y dispersos; fragmentación de los mercados y dispersión de la financiación; y por último, se aprecia que Europa no progresa adecuadamente en las innovaciones en nuevas tecnologías.

El sexto pilar está relacionado con la mejora de la alfabetización digital de la sociedad, dado que “en la era digital la formación no debe ser una barrera para acceder a este potencial” (Comisión Europea, 2010b, p 24.). Es absolutamente necesario educar a los ciudadanos europeos en la utilización de las nuevas tecnologías y los servicios digitales como herramientas inteligentes para mejorar la educación y la formación de los estudiantes y de los trabajadores.

El séptimo y último pilar de la Agenda Digital para Europa está orientado a hacer posible que los beneficios derivados de las nuevas tecnologías puedan llegar a la sociedad de la Unión Europea. A este respecto, “el uso inteligente de la tecnología ayudará a hacer frente a los desafíos que enfrenta la sociedad, como el cambio climático y el envejecimiento de la población” (Comisión Europea, 2010b, p. 27). No hay ninguna duda de que las nuevas tecnologías ofrecen nuevas oportunidades en recursos, productos y servicios para lograr una asistencia sanitaria sostenible, promover la diversidad cultural, reducir costes y ahorrar tiempo a la administración pública, los ciudadanos y las empresas.

Enumeradas las principales medidas de la Agenda Digital para Europa, se proponen algunos indicadores relevantes al respecto. Entre ellos se pueden citar el acceso a la banda ancha, con el fin de asegurar que para el 2013 todos los europeos tengan acceso a Internet; Internet de alta velocidad, con el propósito de que para el 2020 todos los ciudadanos europeos tengan velocidades de acceso a la Red superiores a los 30 Mbps; hogares con velocidades de conexión a Internet superiores a los 100 Mbps, asegurando que en el año 2020 más del 50% de los hogares europeos estén abonados a la Red con conexiones superiores a los 100 Mbps; ciudadanos utilizando Internet para acceder a los servicios de la administración electrónica, con el propósito de incrementar del 38% del año 2009 al 50% para el año 2015 la población (de entre 16 y 74 años) usuaria de la administración electrónica; población que compra a través de la Red, intentando que para el año 2015 el 50% de la población de la Unión Europea compre a través de Internet; empresas que practican el comercio electrónico, con la intención de que el 33% de las Pymes en el año 2015 compren y vendan a través de Internet; la tarifa media de roaming, que deben tender a cero en el año 2015; el uso de Internet que debería de aumentar del 60% al 75% en 2015 y del 41% al 60% en las personas desfavorecidas; población que nunca ha usado Internet, con la meta de reducir este grupo a la mitad para el año 2015; y la inversión pública en I+D.

Juventud en Movimiento.

Se trata de una iniciativa destinada a impulsar el potencial de los jóvenes para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en la Unión Europea. “Una formación y educación de calidad, la integración exitosa del mercado laboral y una mayor movilidad de los jóvenes son la clave para liberar el potencial de este colectivo y alcanzar el logro de los objetivos de la Europa 2020” (Comisión Europea, 2010c, p. 2). En particular, la iniciativa Juventud en Movimiento se centra principalmente en cuatro líneas de actuación: la primera de ellas se centra en implementar un sistema de aprendizaje permanente; la segunda está orientada a incrementar el porcentaje de jóvenes que obtienen formación superior o equivalente; la tercera tiene como objetivo apoyar los programas de movilidad de los estudiantes; y en la cuarta se pretende mejorar la situación de empleo entre los jóvenes.

Teniendo en cuenta estas líneas de acción, la iniciativa Juventud en Movimiento propone cinco propuestas para materializar los objetivos señalados. La primera de ellas se centra en el desarrollo de la educación moderna y los sistemas de formación de cara a buscar la excelencia. Se pretende reducir el abandono escolar prematuro por debajo del 10%; ofrecer información acerca de las vías educativas y de formación; preparar a la población joven para la economía de la sociedad del conocimiento, la comunicación en lenguas extranjeras, el uso de las nuevas tecnologías, herramientas de e-learning, etc. y apoyar el aprendizaje permanente desarrollando un lenguaje común entre las universidades y las empresas.

La segunda de las propuestas está orientada a impulsar el atractivo de la educación superior para la economía del conocimiento, dado que la educación superior es esencial para conseguir los objetivos económicos y sociales perseguidos en la estrategia EU2020, entre ellos que el 40% de los estudiantes terminen estudios superiores. Por otro lado, las universidades europeas necesitan mayores inversiones para posicionarse entre las mejores universidades del mundo. En este punto, es necesario apoyar la reforma y modernización de la educación superior destinando una inversión mínima equivalente al 2% del PIB.

La tercera propuesta está encaminada a apoyar un fuerte desarrollo de la educación transnacional y la movilidad en el empleo para los jóvenes, porque “estudiar y trabajar en el extranjero es particularmente atractivo para los jóvenes” (Comisión Europea, 2010c, p. 8). Es necesario facilitar que los jóvenes estudiantes y trabajadores puedan estudiar y trabajar en la Unión Europea para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias.

En la cuarta propuesta se plantea un marco para el empleo de los jóvenes, dado que Europa necesita implementar medidas para reducir el desempleo juvenil. Algunas propuestas son ayudar a los jóvenes a obtener el primer empleo; conectar a los jóvenes con el mercado laboral; proporcionar redes de seguridad social para los jóvenes; integrarlos en el mercado de trabajo y apoyar a los jóvenes emprendedores.

La quinta y última propuesta de la iniciativa Juventud en Movimiento está relacionada con explotar todo el potencial de los programas de financiación de la Unión Europea como principal instrumento financiero de apoyo al empleo, las iniciativas empresariales y a la movilidad en la formación de los trabajadores jóvenes.

La iniciativa Juventud en Movimiento coloca a los jóvenes como centro de la agenda de la Unión Europea con el objetivo de crear una economía basada en el conocimiento, la investigación y la innovación en consonancia con las necesidades de los mercados laborales. Los indicadores más relevantes que se tienen en cuenta en este documento son: las tasas de empleo, en orden a alcanzar el objetivo de empleo del 75% para la población de 20 a 64 años, así como mejorar la transición de los jóvenes al mercado laboral; la educación superior, con el propósito de que al menos el 40% de los jóvenes de 30-34 años de edad acaben sus estudios universitarios o equivalentes; el abandono escolar prematuro, en aras de reducirlo al 10% o menos; los alumnos que estudian en el extranjero, al intentar que para el año 2020 todos los jóvenes de Europa deben haber tenido la posibilidad de pasar una parte de su itinerario educativo en el extranjero; y por último la inversión en educación superior, en un sistema universitario moderno y en una economía del conocimiento que requiere un mínimo de inversión total del 2% del PIB.

Todos los indicadores y objetivos mencionados son de gran interés para la estrategia EU2020, pero en la actualidad ni Eurostat ni los Estados miembros de la Unión Europea han recopilado estos datos a escala regional (NUTS 2 y NUTS 3). Por lo tanto, en el presente artículo se intenta estudiar la difusión de la Sociedad de la Información en Europa a nivel regional (en función de los datos disponibles) y en relación con aspectos socioeconómicos como el PIB per cápita, la tasa de empleo y otros indicadores relacionados con la educación. A este respecto se consideró apropiado estudiar la población con estudios universitarios y la incidencia del fracaso escolar.

La Sociedad de la Información en Europa

El análisis regional evidencia la posición de retraso que ocupan las regiones de Europa en la Sociedad de la Información con respecto a los objetivos propuestos por la estrategia EU2020. Europa no sólo está muy alejada de la banda ancha para todos en el año 2013, sino que todavía mantiene unos porcentajes muy elevados de población digitalmente analfabeta. Esta situación complica la expansión de los servicios avanzados de Internet, tales como el e-commerce, e-government, teleworking, etc., incidiendo negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos de Europa.

Por otra parte, la cartografía de Europa a escala NUTS2 marca la profunda Brecha Digital entre Europa del Norte y Europa del Sur, así como entre Europa Central y Europa del Este. En líneas generales, Europa del Norte, concretamente Noruega y la Región Báltica con la excepción de Polonia, Lituania y Letonia, cumple con los objetivos de la EU2020 y alcanza los mejores porcentajes de Europa en la Sociedad de la Información. Europa Central también ocupa una situación destacada en la difusión y uso de las TIC, aunque sus números no son tan buenos como los alcanzados por las regiones escandinavas. En el otro lado, aparecen las regiones de la Cuenca Mediterránea con valores elevados en Francia, intermedios en España y algunas regiones puntuales de Italia, como Lazio y Emilia-Romaña, y bajos o muy bajos en el resto del Mediterráneo. Finalmente, la Brecha Digital más acentuada se localiza en Europa del Este, especialmente en Rumanía y Bulgaria que ofrecen valores porcentuales muy alejados de los objetivos marcados por la estrategia EU2020 (ver mapa 1).

Si analizamos la posición de las regiones europeas en materia de educación, la situación no cambia demasiado. Europa está muy alejada de cumplir con los objetivos propuestos por la estrategia EU2020, y todavía se afronta como un reto complicado reducir el abandono escolar, así como aumentar las tasas de estudiantes universitarios por encima del 40% entre la población de 30 a 34 años.

Los datos sobre población que nunca ha utilizado un ordenador, son muy útiles para identificar a las regiones que se posicionan en el extremo de la Brecha Digital. Sin duda, el colectivo de población que no utiliza el ordenador, se encuadra como población digitalmente analfabeta. En Europa, las regiones escandinavas, Holanda, el sur de Reino Unido y Francia, así como las regiones de París y Frankfurt presentan los mejores porcentajes de población que utiliza o utilizó el ordenador, con valores por encima del 90% (ver Tabla 1 y Mapa 1). En el extremo opuesto aparecen las regiones de Turquía, Rumanía, Bulgaria, Grecia, el Sur de Italia, incluyendo Campania y Sicilia, el Alentejo portugués y el Noroeste de Croacia con porcentajes de población que nunca utilizaron el ordenador superiores al 40%. Esta situación es muy alarmante y confirma que Europa camina a varias velocidades en la Sociedad de la Información, con regiones muy avanzadas que dejan en evidencia a las regiones peor posicionadas. Los objetivos globales de la estrategia EU2020 parecen, en este sentido, poco realistas si analizamos estos datos y otros similares.

Tabla 1.
Regiones europeas con los porcentajes más bajos de individuos que nunca han usado un ordenador, 2011.

Estado Miembro

Región

%

Noruega

Vestlandet

1

Noruega

Oslo

2

Países Bajos

Flevoland

3

Reino Unido

Cumbria

3

Reino Unido

Hampshire

3

Islandia

Ísland

3

Noruega

Rogaland

4

Países Bajos

Noord Holland

4

Suecia

Östra Sverige

4

Suecia

Stockholm

4

 

El análisis de la penetración de la banda ancha en los hogares europeos confirma la Brecha Digital que separa a Europa Central y del Norte del resto del continente europeo. En porcentaje de hogares conectados a Internet de alta velocidad, destacan especialmente las regiones escandinavas, incluso las más septentrionales y periféricas con economías rurales. Sus valores superan el 75% de penetración de la banda ancha en los hogares, rompiendo con el paradigma que suele identificar el fenómeno de la Brecha Digital con los espacios rurales (ver Tabla 2 y Mapa 2).

 

Mapa 1.
Individuos que nunca han usado un ordenador, 2011.

 

Tabla 2. Regiones europeas con los porcentajes más altos de penetración de la banda ancha 2006-2009.

Estado Miembro

Región

%

Suecia

Stockholm

84

Suecia

Sydsverige

80

Islandia

Ísland

80

Dinamarca

Hovedstaden

79

Países Bajos

Utrecht

79

Suecia

Östra Mellansverige

79

Suecia

Västsverige

79

Suecia

Norra Mellansverige

78

Países Bajos

Noord-Holland

76

Dinamarca

Midtjylland

76

 

Los servicios avanzados online constituyen el elemento final que consolida a una comunidad en la Sociedad de la Información. En este sentido, la Unión Europea tiene una oportunidad histórica para intentar equilibrar el mercado digital europeo y hacer partícipes del mismo a todos los ciudadanos. El análisis sobre usuarios que realizan compras por Internet, reafirma una vez más la hegemonía de Europa Central y del Norte en la Sociedad de la Información. En esta ocasión, destacan positivamente cuatro realidades geográficas:

1.      En Alemania, el triángulo que se extiende entre Baviera, Westfalia-Renania del Norte y Holstein cubre más de la mitad del territorio alemán, con un porcentaje de usuarios de 16 a 74 años que realizan compras por Internet superior al 75%.

2.      En Francia destacan dos polos, uno en la Cuenca de París y otro en el Valle del Ródano, abriéndose hacia el interior del país.

3.      Reino Unido presenta un modelo muy curioso en el que destacan las regiones periféricas de Gran Bretaña (Highland, West Country, West North y la costa al Sur del Gran Londres). En definitiva, destacan las regiones costeras e, incluso, con componentes rurales acentuados (como pueden ser los casos de Highland y Plymouth).

Todas las regiones escandinavas presentan porcentajes destacados, especialmente la mitad Norte de Noruega, en otro ejemplo claro del nuevo papel que pueden jugar las regiones periféricas y rurales en la Sociedad de la Información.

En el extremo opuesto, Europa del Este, en su mitad Sur, presenta unos porcentajes muy pobres, por debajo del 15% de usuarios de compras por Internet. Estas regiones son acompañadas por Lituania, Grecia, la mitad Sur de Italia con la excepción de Lazio, y Portugal con la excepción de Lisboa y el Algarve. Con estos datos, la Brecha Digital en Europa es una realidad (ver Tabla 3, Figura 1 y Mapa 3).

Mapa 2. Penetración de la banda ancha, 2006-2009.

Tabla 3. Regiones europeas con el porcentaje más bajo de individuos que practican el comercio electrónico, 2010.

 

Estado Miembro

Región

%

Bulgaria

Yuzhen

2

Bulgaria

North West

2

Bulgaria

North Central

2

Bulgaria

South Central

2

Rumanía

Nord-Vest

2

Rumanía

Sud-Muntenia

2

Bulgaria

Severozapaden

3

Bulgaria

Severen

3

Rumanía

Nord-Est

3

Rumanía

Sud-Est

3

Figura 1. Población que practica el comercio electrónico, 2010.

Mapa 3. Comercio electrónico: Individuos que compraron bienes o servicios por Internet para uso privado, 2010

 

Para finalizar con el análisis, resulta interesante establecer posibles correlaciones entre los indicadores para el desarrollo de la Sociedad de la Información y algunos de los principales indicadores en cuestiones sobre economía, empleo y, especialmente, educación.

En términos de PIB per cápita, el mejor escenario aparece representado por las provincias, o entidades administrativas similares, de Europa Central y del Norte. Así, el espacio central europeo aparece dominado por la Banana Azul que se extiende desde Londres hasta el Norte de Italia, con polos o posibles ramificaciones en regiones próximas como Dublín, Aberdeen o el cuadrante Noreste de la Península Ibérica. También resulta muy llamativo el corredor que se inicia en el Centro de la Banana Azul y se extiende hacia Dinamarca, Noruega, Suecia y el Sur de Finlandia.

Contrariamente, Turquía y Europa del Este, incluyendo las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, se mantienen en posiciones muy alejadas de las regiones punteras de Europa. Esta misma situación, aunque aminorada, se repite en la base Sur de la Cuenca Mediterránea, factor que permitiría establecer una pequeña correlación entre crecimiento económico y el posicionamiento destacado de las regiones de Europa en la Sociedad de la Información (ver Mapas 1 a 4).

Tabla 4. Regiones europeas con las tasas más altas de empleo (grupo 20-64), 2011.

Estado Miembro

Región

%

Finlandia

Åland

83,6

Suiza

Eastern

83,3

Suiza

Central

83,2

Suiza

Zurich

82,9

Suiza

Espace Mittelland

81,8

Suecia

Stockholm

81,7

Noruega

Oslo og Akershus

81,1

Suiza

Northwestern

81,1

Noruega

Vestlandet

80,9

Islandia

Ísland

80,4

 

Por otra parte, las tasas de desempleo registran los valores más elevados en Turquía, Europa del Este y la Cuenca Mediterránea, con la excepción de Cataluña, Baleares, Costa Azul, Córcega, Norte de Italia, Eslovenia, Atenas, Creta y Chipre. Por su parte, Europa Central y del Norte mantienen las mayores bolsas de empleo, salvo en tres regiones puntuales que se localizan en el Noroeste de Irlanda, especialmente en la provincia histórica de Connacht, la región francesa de Languedoc y el corredor Lille-Charleroi en la frontera franco-belga (ver Tablas 4 y 5; Mapa 5).

Es importante constatar que los datos sobre PIB y empleo en Europa sólo hacen referencia a los años 2009 y 2010 respectivamente. Estos datos, por tanto, no recogen la fuerte incidencia de la crisis en los últimos años, especialmente aguda en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. A pesar de este inconveniente estadístico, se manifiesta cierta correlación entre PIB per capita, empleo y desarrollo para la Sociedad de la Información en Europa. Previsiblemente, las sociedades modernas que generan riqueza y empleo, son también sociedades que apuestan por el uso de las TIC (ver Mapas 1 a 5).

Tabla 5. Regiones europeas con las tasas más bajas de empleo (grupo 20-64), 2011

Estado Miembro

Región

%

Turquía

Sanliurfa

34,4

Turquía

Mardin

38,8

Turquía

Van

43,2

Italia

Campania

43,7

Turquía

Kayseri

45,7

Turquía

Gaziantep

45,7

Italia

Calabria

46,1

Italia

Sicilia

46,6

Turquía

Istanbul

46,9

Serbia

Serbia

47,2

El análisis del indicador sobre población de 30-34 años con estudios universitarios repite un modelo geográfico similar (ver Mapa 6). No obstante, introduce tres “situaciones especiales” que exigen una referencia:

1.      Con la excepción de Baviera, todas las regiones de Alemania y Austria se mantienen alejadas de los objetivos de la estrategia EU2020, muy especialmente las regiones austríacas (23,5%) y todo el Norte de Alemania. En estas regiones, la Formación Profesional representa una alternativa válida a la los estudios universitarios, situación que podría explicar las tasas “relativamente bajas” de población universitaria de 30-34 años.

2.      Todas las regiones de Italia, incluidas las del Norte, presentan unas cifras muy bajas de población de 30-34 años con estudios universitarios (19,8%). Italia ocupa la última posición de la UE-27 y sólo aventaja a Turquía (15,5%) en algo más de cuatro puntos porcentuales. Este déficit en la educación universitaria podría tener una incidencia negativa en la evolución económica del país a medio plazo.

3.      Las regiones del Norte de España están por encima de los objetivos de la estrategia EU2020 en población de 30-34 años con estudios universitarios, especialmente la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra. Sin embargo, estas mismas regiones presentan un elevado paro juvenil, especialmente coincidiendo con el inicio de la crisis económica, que podría responder a una profunda desconexión entre las universidades y las demandas del mercado laboral.

 

Mapa 4. PIB per cápita, 2009.

Mapa 5. Tasa de empleo, 2010.

Mapa 6. Población de 30-34 años con estudios universitarios, 2010.

Mapa 7. Fracaso escolar, 2010

 

Para finalizar, el análisis sobre el fracaso escolar en Europa evidencia la situación extrema de Turquía y muchas regiones ibéricas (Región Norte y Algarve en Portugal; Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia en España) que tienen las peores tasas de abandono escolar del continente (ver Mapa 7). Este abandono escolar también es muy notable en las regiones periféricas de Europa, con una incidencia especial en las islas (Baleares, Córcega, Sicilia, Creta, Islandia). Curiosamente, son las regiones de Europa del Este las que mantienen las mejores tasas del continente en éxito o finalización de los estudios escolares, probablemente condicionadas por la herencia socialista en política educativa. A estas regiones orientales se les suman muchas regiones escandinavas y francesas que obtienen valores similares.

Conclusiones

El análisis previo nos permite concluir con una crítica hacia la estrategia EU2020 por considerarla demasiado ambiciosa y alejada de la realidad del continente europeo. Sin ninguna duda, muchos de los objetivos propuestos por la estrategia EU2020 son inalcanzables para una amplia mayoría de las regiones de Europa.

El análisis nos muestra a Europa progresando a diferentes velocidades en la Sociedad de la Información, siendo muy notoria la Brecha Digital entre Europa Central y las regiones escandinavas con el resto de las regiones europeas. En cualquier caso, no parece idóneo, por parte de la estrategia EU2020, apostar por una conectividad a Internet de alta velocidad cuando muchas regiones europeas, especialmente las localizadas en Europa del Este, mantienen todavía porcentajes elevados de población que nunca ha utilizado un ordenador.

En educación, las perspectivas no son nada esperanzadoras y es muy poco probable que para el año 2020 un mínimo del 40% de la población de entre 30 y 34 años haya finalizado con éxito los estudios universitarios, o bien que se reduzca a menos del 10% el fracaso escolar en Europa como objetivos propuestos por la estrategia EU2020. En este apartado de educación también resulta muy evidente la divisoria entre las regiones centrales y del norte de Europa con el resto, siendo especialmente grave la situación que presentan las regiones mediterráneas.

Para finalizar, el análisis nos demuestra cierta correlación entre crecimiento económico, en este caso concreto medido a través del PIB per cápita, y su correspondencia con las tasas de empleo, la inmersión en la Sociedad de la Información y los progresos en educación.

 

BIBLIOGRAFÍA

ARMAS QUINTA, FJ; MACIA ARCE, JC (2011). “Teletrabajo y usos racionales del transporte público y privado en el área urbana de Madrid”. En: GONZÁLVEZ PÉREZ, Vicente; MARCO MOLINA, Juan Antonio (Eds.). Actas del XXII Congreso de Geógrafos Españoles. Urbanismo expansivo: De la utopía a la realidad. Alicante: Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante, 2011, pp. 41-52.

<http://web.ua.es/va/xxiicongresoage/documentos/comunicacions/ponencia-dues-part1.pdf> [Marzo de 2012].

ARMAS QUINTÁ, Francisco José (2009). Sociedade da información e desenvolvemento rural. Análise de novos procesos sociais e territoriais en rexións periféricas. O caso de Galicia. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións Universidade de Santiago.

http://iacobus.usc.es/search~S3*gag?/aarmas/aarmas/1%2C11%2C16%2CB/frameset&FF=aarmas+quinta+francisco+x+1978&4%2C%2C4 [Septiembre de 2012].

CAIRNCROSS, F. (2001). The death of distance 2.0. How the communications revolution our lives. WillChang. London: Texera.

CASTELLS, Manuel (2000). La era de la información. Vol. 1. Madrid 2ª ed.: Alianza Editorial.

DAVIES, WKD (2004). "Globalization: A Spatial Perspective" in JA MATTHEWS, HERBERT, DT (Ed.) in Unifying Geography. Common Heritage, Shared Future. London: Routledge, pp. 192.

EUROPEAN COMMISSION (2010a). “The European Union 2020 Strategy”, COM (2010), 2020.

<http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf> [Marzo de 2011].

EUROPEAN COMMISSION (2010b). “A Digital Agenda for Europe”, COM (2010) 245 final/2.

<http://ec.europa.eu/digital-agenda/> [Octubre de 2011].

EUROPEAN COMMISSION (2010c). “Youth on the Move”, COM (2010) 477 final.

<http://ec.europa.eu/youthonthemove/index_en.htm> [Octubre de 2011].

EUROSTAT (2011). Information Society, Eurostat Regional Yearbook.

<http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/> [Marzo de 2011].

FUKUYAMA, Francis (2000). La gran ruptura. Barcelona: Ediciones B.

GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (1998). “Nuevos espacios del consumo y exclusión social”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, n.º 18, p. 47-63.

GES, M. (1997). "Telematic culture and territory" in The Factory, No. 2.

< http://www.revistalafactoria.eu/> [Marzo de 2011].

LOIS GONZÁLEZ, RC; MACÍA ARCE, JC; ARMAS QUINTÁ, FJ (2010): “ICT inequalities in the Spanish urban system” In Journal of Urban and Regional Analysis, vol. 2, nº2, pp. 19-32.

<http://jurareview.ro/2010_2_2/a_2010_2_2_2_gonzales.pdf> [Marzo de 2012].

MACÍA ARCE, José Carlos; ARMAS QUINTÁ, Francisco José (2012): “Consumption of Advanced Internet Services in the Enterprises Sector: the Spread of Telework in the Metropolitan Area of Madrid” in Journal of Urban and Regional Analysis, vol. 4, nº1, pp. 51-62.

<http://jurareview.ro/2012_4_1/jura_1_2012.pdf> [Octubre de 2012].

MACÍA ARCE, Xosé Carlos (2007). Sociedad de la Información en la Europa Atlántica. Análisis de casos en Galicia e Irlanda (ca.1990-2000). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

http://iacobus.usc.es/search~S3*gag?/amac{226}ia+arce/amacia+arce/1%2C1%2C3%2CB/frameset&FF=amacia+arce+x+carlos&2%2C%2C3/indexsort=- [Julio de 2012].

MÉNDEZ, R. (1997): Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.

MUHAMMAD, S.; OTTENS, H.; ETTEMA, D.; DE JONG, T. (2007): “Telecommuting and residential locational preferences: a case study of the Netherlands” In Journal of Housing and the Built Environment, vol. 22, pp. 339-358.

<http://www.uu.nl/staff/DFEttema> [Septiembre de 2010].

RHEE, H. (2007): “Home-based telecommuting and commuting behavior” In Journal of Urban Economics, vol. 63, pp. 198-216.

<http://www.journals.elsevier.com/journal-of-urban-economics/> [Septiembre de 2010].

SASSEN, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 276 p.

SHORT, R.; KIM, J. (1999). Yeong Hyun. Globalization and the City. Harlow, Essex: Longman.

VELTZ, P. (1999). Mundialización, Ciudades y Territorios. Barcelona: Ariel.

 

Notas

[1] ESPON 2013 Program (European Observation Network for Territorial Development and Cohesion). SIESTA - Spatial indicators for a Europe 2020 Strategy Territorial Analysis. European Union. Part-financed by the European Regional Development Fund.

 

 

[Edición electrónica del texto realizada por Alexandre Cumplido]


© Copyright Francisco José Armas Quintá y José Carlos Macía Arce, 2014.
© Copyright Ar@cne, 2014.


Ficha bibliográfica: 

ARMAS QUINTÁ, Francisco José y MACÍA ARCE, José Carlos. La desigual difusión de las nuevas tecnologías en europa el difícil reto de la EU2020S. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 187, 1 de agosto de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-187.htm>.




Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica