Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 188, 1 de septiembre de 2014
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98

 

 

 

SEGREGACIÓN DIGITAL TERRITORIAL Y EDUCACIÓN EN
EL MUNICIPIO DE SESQUILÉ, COLOMBIA (2013)

 

 

Cristian Camilo Márquez

Universidad Nacional de Colombia

<ccmarquezg@unal.edu.co>

 

Jeffer Chaparro Mendivelso

Universidad Nacional de Colombia

<jchaparro@unal.edu.co>

 

 


 

Segregación digital territorial y educación en el municipio de Sesquilé, Colombia (2013) (Resumen)

 

La inserción de las tecnologías digitales en los territorios no es homogénea, por lo cual es posible identificar lógicas asociadas a la segregación digital, abordada en esta investigación a partir del estudio en torno a jóvenes en colegios oficiales del municipio de Sesquilé, Colombia, durante el año 2013. Se analizó la forma de acceso y el uso de las tecnologías digitales, con énfasis en Internet. La investigación pone en evidencia los diferentes estadios de la segregación digital en la escuela, su relación con la educación y el territorio a partir del análisis de datos sociodemográficos y variables específicas para su evaluación.

 

Palabras clave: segregación digital, territorio, educación, jóvenes, Internet, Sesquilé.

 


 

Territorial digital segregation and education in Sesquilé, Colombia (2013) (Abstract)

 

The integration of digital technologies in the territories is not homogeneous, making it possible to identify logic associated with the digital segregation, analyzed in this research from the study about young students in public schools in the municipality of Sesquilé, Colombia, during 2013. How to access and use of digital technologies, with emphasis on the Internet, was analyzed. The research highlights the different stages of the digital segregation in school, his relationship with education and territory from the analysis of demographic data and specific variables for evaluation.

 

Keywords: digital segregation, territory, education, young students, Internet, Sesquilé.

 


 


Como una de las más potentes tecnologías digitales (TD), la entrada de Internet en la sociedad plantea la necesidad de estudiar los impactos que produce en el territorio, a partir de su inserción y difusión, logrando atravesar las diversas actividades de la población. El sistema educativo muestra un relevante escenario para analizar las implicaciones de Internet frente a la segregación y la alfabetización digital. La educación, en el contexto del ascenso del mundo digital, es el mayor de los grandes temas que debería asumirse con total seriedad, sí es que realmente se desea que la sociedad mejore en conjunto[1].

 

Las TD logran captar el interés de quienes pueden acceder y hacer uso de la web. El grupo etario de mayor recepción de las TD ha venido siendo la población joven, segmento de la sociedad que es representativo frente al número de personas que hacen uso de Internet[2]. Este análisis identifica el tipo de acceso y el uso que hacen los jóvenes de Internet frente a procesos de educación. Se verificó si esa generación está próxima a la sociedad del conocimiento, mediante indicios asociados a la alfabetización digital, como una vía potencial hacia el óptimo uso de las TD para el desempeño en educativo. De manera paralela se identificaron casos de aproximación a la sociedad de consumo mediático.

 

El documento está organizado en cuatro secciones. La primera es una especie de contextualización, en la que se ofrece algunos datos elementales del municipio de Sesquilé y se puntualizan cuestiones básicas que definieron la apuesta investigativa. En la segunda se realiza un análisis teórico que vincula a la segregación digital con el territorio, los jóvenes y los fenómenos educativos. Luego se presentan los principales resultados de la pesquisa, que incluye su discusión desde diversos ángulos y reflexiones asociadas. La cuarta y última parte se refiere a las consideraciones finales.    

 


Aspectos básicos del municipio de Sesquilé y apuestas investigativas

 

Respecto al marco espacial de indagación conviene comentar que Sesquilé es un municipio que se encuentra ubicado a 42 km de la capital del país, en el altiplano de Bogotá, con una altitud de 2.595 msnm en la cabecera municipal. Limita con los municipios de Guatavita (sur), Chocontá y Suesca (norte), Machetá (oriente) y Gachancipá (occidente). Posee una extensión territorial de 141 Km2. Al costado noroccidental del perímetro urbano lo atraviesa la Autopista Norte, vía nacional, actualmente de doble calzada. Sesquilé cuenta con vías de comunicación interna en su gran mayoría en recebo, y las que se encuentran pavimentadas son corresponden al casco urbano-vereda Nescuatá y a la departamental Sesquilé-Guatavita.

 

La investigación se aplicó a nivel municipal, y se hizo énfasis en los jóvenes inscritos en colegios oficiales[3]. Este segmento de la población está caracterizado por su estrecha interacción con Internet en el marco de los procesos de educación escolarizada. A continuación se relacionan los colegios oficiales del municipio para el año 2013, con su respectiva ubicación en las áreas rurales y el área urbana (véase la figura 1). 

 

Figura 1. Sesquilé, Cundinamarca: Colegios públicos del municipio en el año 2013

Nota: Áreas Rurales: Centro Educativo Rural Nescuatá, vereda Nescuatá (CERN), Escuela Rural La Playa, vereda La Playa (ERP),
Colegio Departamental Méndez Rozo, vereda El Hato (CDMR).

Área Urbana: Colegio Departamental Carlos Abondano, cabecera municipal (CDCA).


Fuente: Elaboración propia a partir de mapa base del IGAC[4].

 

 

En términos temporales la investigación se inscribe en la segunda década del siglo XXI, específicamente para el año 2013. En este contexto se ha adoptado el concepto de era de la información[5], que se considera ha entrado en vigencia a partir de la revolución digital y la inserción de las TD en la sociedad.

 

El enfoque metodológico utilizado fue mixto o multimodal[6], con énfasis en la recolección de información basada en variables medibles. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de una serie de gráficos e histogramas que reflejan las tendencias obtenidas en la muestra de población. Los datos cuantitativos se obtuvieron a partir de una encuesta con fines descriptivos[7], permitiendo elaborar un análisis de tipo cualitativo. La información final denota resultados que dan cuenta del estado de la segregación digital territorial en la educación escolarizada para jóvenes del municipio.

 

Los datos se tomaron a partir de una muestra aleatoria simple, teniendo en cuenta el grado de estudios de los jóvenes, donde los enfoques diferenciales como género y edad proporcionaron a esta investigación un acercamiento más amplio y participativo de la población estudiantil (véase el cuadro 1).

 


Cuadro 1. Muestra representativa y participativa de la población inscrita en educación media
en Sesquilé en el año 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaria de Educación de Cundinamarca, 2013[8].

 

El sistema de categorías se basó a partir de la unión de dos métodos para el análisis de la segregación digital: 1) lineamientos para el análisis de la segregación digital Territorial[9] y 2) tipología de las métricas de la brecha digital[10], que presentan los indicadores empleados para evaluar el alcance de la segregación digital en relación con las dinámicas de inclusión y exclusión social, organizados habitualmente entorno a cuatro grandes categorías: a) infraestructuras y equipamientos; b) condiciones de accesibilidad; c) habilidades y conocimientos, y d) usos de Internet[11].

 

Estas cuatro categorías de análisis fueron ajustadas a partir de dos metodologías, permitiendo obtener cinco categorías derivadas para analizar la segregación. Los estadios de la segregación digital planteados para la evaluación en la educación escolarizada son: 1) deseo, 2) infraestructura, 3) acceso, 4) uso y 5) conocimiento. Las cuales agrupan doce variables que delinearon concretamente la investigación:

·         Ubicación de la residencia del joven.

·         El jefe de hogar es propietario de la vivienda.

·         Deseo de acceder a dispositivos digitales.

·         Tenencia de dispositivos digitales.

·         Conexión a Internet en casa.

·         Tipo de conexión a Internet en casa.

·         Lugar de frecuente acceso a Internet.

·         Escala de la accesibilidad en la web.

·         Uso de Internet con propósitos académicos.

·         Uso de Internet con propósitos de ocio.

·         Alfabetización digital desde su entorno.

·         Máximo nivel educativo de alguno de los integrantes del núcleo familiar.

 

La hipótesis principal manejada se basó en suponer que las variables para el análisis de la segregación digital, junto con las características sociodemográficas de los jóvenes, al ser atravesadas permiten demostrar y evaluar las condiciones de la segregación y la alfabetización digital territorial en el campo de la educación escolarizada.

 

 

Segregación digital, territorio, jóvenes y educación

 

La segregación digital territorial

 

La segregación digital territorial puede definirse como la diferencia asociada al acceso y el uso de las TD. Esa diferencia se traduce en alternativas y restricciones factuales y potenciales en términos de la inserción en la sociedad de la información y en la sociedad del conocimiento[12], que son conceptos diferentes pero complementarios[13].

 

En este sentido, es posible hacer un preámbulo de los diferentes estadios de la brecha o segregación digital. Esta última, como su definición lo señala, implica la doble expresión y la relación de lo social y lo espacial, dando sentido a la dinámica de la población en el territorio. Así, los estadios de la segregación digital territorial son[14]:

 

1.      El deseo: hace relación a la intención que se instaura en los sujetos generando una motivación de acercamiento a las TD.

2.      La infraestructura: es considerada la mediación de los elementos físicos que posibilitan la conexión a la red de datos.

3.      El acceso: está relacionado con el poder adquisitivo y con el acercamiento de cada sujeto al uso de las TD.

4.      El uso: está asociado al aprovechamiento que se le puede dar al empleo de las TD en diferentes actividades, en este caso educativas.

5.      El conocimiento: son las habilidades que se pueden desempeñar al explorar nuevos entornos, utilizar las TD en beneficio del mundo real, creando nueva información o nuevo conocimiento.

                                           

El territorio y las tecnologías digitales

 

Pensar las dinámicas de las TD en un territorio particular, como Sesquilé, es una forma de visibilizar la participación de las pequeñas poblaciones en los distintos cambios que ha venido asumiendo la sociedad, y analizar cómo los habitantes de las distintas naciones requieren de nuevas directrices y políticas a partir del ingreso de las TD. Este sería el caso del territorio colombiano, que hace frente a este acontecimiento con la implementación de la ley 1341 de 2009.

 

El anterior acto legislativo define los principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones[15]. Este instrumento jurídico constituye el reconocimiento por parte del Estado frente a: 1) la promoción del acceso, uso y apropiación de las TD; 2) el despliegue y uso eficiente de la infraestructura; 3) el desarrollo de contenidos y aplicaciones; 4) la protección a los usuarios; y 5) la formación de talento humano en las TD y su carácter transversal. Todo esto con la finalidad de posicionar a las TD como pilares para la consolidación de la sociedad del conocimiento, y el propósito de considerar el mejoramiento de la inclusión social y de la competitividad del país. Buena parte de estos lineamientos estatales se quedan en el plano discursivo y no se traducen en realidades que contribuyan al mejoramiento de las condiciones sociales y territoriales de Colombia. 

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)[16], definió la brecha digital como “el desfase o división entre individuos, hogares, áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades”. Aquí, de manera un tanto indirecta, se reconoce el análisis del fenómeno de la segregación digital territorial, puesto que se encuentra altamente relacionada con la diferenciación geográfica, la escalaridad y las características sociodemográficas de las sociedades, que se manifiestan a través de la distribución de la población sobre el territorio, como se evidencia en esta investigación.

 

Sin duda alguna, existe un gran peso de las variables sociodemográficas en la adopción y el uso de ordenadores e Internet, situación que obviamente posee expresiones espaciales[17] y particulares de cada población; es ahí donde se identifica la espacialización del fenómeno de la brecha digital. Es por esto que se hace énfasis en un territorio local como el de Sesquilé, pensando precisamente en las implicaciones del fenómeno a escala detallada.

 

Ningún territorio es homogéneo y por lo tanto ninguna sociedad. La singularidad de cada sitio plantea realidades distintas que ofrecen la oportunidad de elaborar análisis específicos, en este caso asociados a los estadios de la segregación digital territorial, teniendo en cuenta las particularidades de la disposición poblacional sobre el espacio y su respuesta frente a la inserción de las TD y el ascenso del mundo digital.

 

Los jóvenes entre 11 y 17 años

 

En tiempos recientes la categoría “joven” se ha revalorizado y se analiza principalmente desde la década de 1980. El término joven es un adjetivo que refiere a los primeros tiempos de algo, a tener poca edad y a quien se halla en la juventud (RAE, 2013)[18]. De manera que esta categoría ha venido siendo un foco de interés para los investigadores sociales y de otras áreas, en relación a los estudios sobre fenómenos de la contemporaneidad.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de la OMS[19] es una consideración genérica en períodos de 5 años, en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad. Donde la juventud se define entre los 10 a 24 años[20], periodo en el cual se inscribe el rango de edad de los jóvenes en esta investigación[21]. Estas categorizaciones, por supuesto, admiten discusión, pero aquí se adoptan como referentes.

 

Desde la producción de la categoría “joven” para el análisis, y ésta como un constructo social e histórico que muestra los cambios de cada descendencia, se da lugar a las características que identifican a cada generación. Para propiciar y entender las brechas generacionales, Mathews plantea que una brecha generacional sólo se produce con el cambio social, cuando los jóvenes adquieren una visión diferente del mundo de la que tienen sus mayores y que se mantiene durante toda su vida[22].

 

La sociedad de la información se caracteriza principalmente por su mediación con las TD, dando así una pauta a la generación joven, que con unas características particulares se distingue, siendo denominada por varios investigadores como: net generation[23] o también “nativos digitales”. En el trabajo de Marc Prensky titulado Digital Natives, Digital Immigrants[24], se encuentra una referencia temprana a la expresión “nativos digitales”, utilizada para nombrar a los niños y jóvenes que ingresan al sistema educativo y que han cambiado radicalmente respecto a generaciones anteriores: “Los estudiantes de hoy son hablantes nativos del lenguaje digital de los computadores, los videojuegos y la Internet”[25].

 

Se considera que este artículo invita a pensar sobre la investigación de las ciencias sociales en la categoría jóven, más allá de los estereotipos o determinismos que pueden surgir al relacionar jóvenes con TD, que pueda llevar a plantear ideas sesgadas sobre una próxima realidad. Aquí se propició un dialogo que permitió hacer un acercamiento a la relación de los jóvenes con las TD y sus experiencias en el campo de la educación, analizado desde el enfoque de la segregación digital territorial.

 

La educación y las tecnologías digitales

 

La preocupación por el campo educativo es el fundamento de esta investigación, donde la segregación digital y su relación con la educación permiten identificar el desempeño de los jóvenes en relación con las TD. Considerados desde la premisa de la sociedad del conocimiento, como vía para el uso beneficioso de las TD, los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes en las escuelas deberían suscitar reflexiones sobre la ciudadanía:

 

La formación de los futuros ciudadanos que se realiza en forma continua y conjunta entre los distintos agentes educativos desde que el sujeto ingresa a la vida, pone un acento especial en la educación formal a la que le cabe la responsabilidad de brindar numerosas y variadas posibilidades de apropiación del conocimiento a los niños y jóvenes que darán forma a la inmediata estructura social[26].

 

Es importante considerar el anterior planteamiento de Garay, quien invita a reflexionar sobre el papel de la educación como formadora de los sujetos estructurantes de la sociedad, reconociendo la relación del sistema productivo educacional y su función en la sociedad, la cual hoy se encuentra atravesada por las TD, donde la educación debe ser participe activa y comprometida con su integración. La inserción de las TD en el sistema educativo, al igual que en la sociedad, se caracteriza por ser diferenciada, manifestando desigualdades de todo tipo.

 

En el contexto latinoamericano los retos asociados a la introducción de las TD en el sistema educativo primario y secundario son varios, ya que la segregación social es tan marcada, que gran cantidad de niños y jóvenes no tienen acceso directo y continuo a ordenadores o computadores e Internet, y las escuelas y colegios públicos se convierten en nodos donde es posible, de forma muy limitada y precaria, acceder a la supuesta sociedad del conocimiento[27].

 

La presencia de la segregación digital en las escuelas y los colegios es un asunto delicado, en el sentido que genera de entrada problemáticas para la sociedad. Pero no se puede obviar que el problema no sólo persiste en la no tenencia de dispositivos tecnológicos, el sentido de la segregación digital va más allá. Aunque es ciertamente importante poder contar con conexión a Internet, no menos importante es saber cómo hacer uso eficiente y sacarle el máximo provecho a todas las oportunidades que ésta representa[28].

 

En la actualidad la alfabetización digital es uno de los más importantes retos para la educación y para la sociedad en conjunto. Autores como García[29] proponen pensar que la alfabetización digital asegura el acceso universal a la información –sociedad del conocimiento– y agrega, además, que esta alfabetización no puede limitarse únicamente a “enseñar a usar”. Ésta tiene que suponer también una actitud, un comoportamiento. De manera que la alfabetización digital no se reduce a la enseñanza-aprendizaje del manejo simplemente técnico de los dispositivos digitales, sino que supone un conjunto de cualidades que deben desempañar los escolares digitales.

 

El sistema educativo escolarizado en relación con las TD ha tenido que responder a cambios en los procesos de aprendizaje y en la forma como enseñan los maestros, al igual que en relación a cómo están aprendiendo los estudiantes. De acuerdo con Howard[30] los cambios más significativos apuntan a los siguientes aspectos:  

·          Diferencias cognitivas en la forma de aprender y comunicar.

·          Competencias digitales.

·          Aprendizaje experencial y activo.

·          Gusto por la interactividad y el trabajo colaborativo.

·          La mediatez y la conectividad que la caracteriza.

 

Las anteriores aspectos son un conjunto de cualidades, donde se considera debe estar centrado el desempeño de las instituciones y los educadores frente al evento de la inserción de las TD en los distintos territorios y en el sistema educativo, considerando la alfabetización digital como la premisa para afrontar la segregación en sus territorios. De forma alterna éstos buscan reducir las desigualdades producidas por las variadas segregaciones, que son manifiestadas por las distintas realidades de la sociedad. No obstante, desde el análisis y la contrastación discursiva, estas ideas tienden a ser idílicas.      


Segregación, territorio, educación y tecnologías digitales: a modo de análisis y discusión de resultados

 

Carácterísticas sociodemográficas identificadas

 

La tabla de perfil sociodemográfico resume algunas características de la población y presenta cifras obtenidas a partir de la encuesta aplicada en los colegios. Relaciona datos como el total de estudiantes jóvenes en Sesquilé, origen para la extracción de la muestra representativa, acompañada por el enfoque diferencial de género que visibiliza el papel de los hombres y de las mujeres en la investigación.

 

Se consideraron tres datos sociodemográficos denominados “disposición de la población sobre el territorio” donde se evaluó: 1) la ubicación de la residencia por área, 2) el poder adquisitivo de vivienda propia y 3) la densidad de ocupación en los hogares de los jóvenes encuestados (véase el cuadro 2).

 

 

Cuadro 2. Perfil sociodemográfico de la muestra de población joven en Sesquilé (2013)

 

 


Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaria de Educación de Cundinamarca y
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

  

Desde el género como categoría de análisis se seleccionó una muestra aleatoria con criterios de equidad en todos los niveles de educación media, produciendo una muestra del total de la población que se pudo disgregar por edad y sexo (véase la figura 3). La muestra resultado es muy cercana a la estructura de la población por sexo y grupos de edad a nivel municipal, presentada en el censo general del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)[31].

 

Figura 3. Valores porcentuales por género, edad y sexo de la población joven en Sesquilé (2013)

 

 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaria de Educación y
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

 

La distribución de la residencia se evaluó desde las variables: área rural y área urbana, mostrando la ubicación residencial en dichas áreas del municipio; sólo un colegio está ubicado en la cabecera municipal y los otros tres se encuentran en las áreas rurales. Según las “proyecciones de población municipales por área 2005-2020”[32], el municipio de Sesquilé para el año 2013 concentraría una población de 3.226 habitantes en la cabecera municipal, que equivale al 25% del total de la población, y 9.797 en el resto –áreas rurales– que equivale al 75% del total de sesquileños. No conviene olvidar que el municipio de Sesquilé está conformado por un casco urbano, el pueblo, con predominancia de asentamientos dispersos en las zonas rurales. 

 

La siguiente grafica (véase la figura 4) representa la distribución residencial por área que arrojó la muestra de jóvenes, la cual está asociada con la distribución del total de la población del municipio según los datos oficiales del DANE, donde existe sólo 1% de margen de error al compararla con los resultados de esta investigación.           

 

Figura 4. Distribución de la residencia rural y urbana de los jóvenes encuestados en Sesquilé (2013)

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

  

La distribución de la vivienda, muestra que el (74%) de los jóvenes encuestados reside en áreas rurales, explicando la presencia de los tres (3) colegios oficiales en esas áreas, mientras que el área urbana sólo cuenta con un colegio, donde reside el (26%) de la muestra de población encuestada, muy relacionado con los datos de la proyección de la población por áreas rural-urbano del DANE[33]. Frente a la tenencia de vivienda propia, este indicador se encuentra en alto porcentaje, ya que el arrendamiento o alquiler en las veredas y en el casco urbano del municipio no es frecuente. Revisando el perfil censal del DANE 2005[34] para Sesquilé, en el módulo vivienda presenta las siguientes cifras: 94,7% de viviendas pertencen a tipo casa y sólo el 3,9% pertenecen a la de tipo apartamento.

 

Se relacionaron los datos de tipo de vivienda que presenta el DANE con la tenencia de vivienda propia, para contrastar que el arrendamiento se da más como un fenómeno para el tipo de vivienda denominado apartamento y no para el tipo de vivienda denominado casa. Es así como la propiedad de la vivienda (véase la figura 5) se encuentra estrechamente relacionada con el tipo de vivienda que presenta la población del municipio, donde se identifica, además del poder adquisitivo, que ello es una muestra de diferenciación económica para tener en cuenta dentro de las dinámicas de la población sobre el territorio, y consecuentemente respecto a la segregación digital.

 

 

Figura 5. Propiedad de la vivienda en los hogares de jóvenes encuestados

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).


La anterior estrategia de análisis implementada en la investigación permitió presentar y relacionar algunos datos de tipo sociodemográfico obtenidos de la encuesta y confrontarlos con los datos emitidos por el DANE, poniendo en evidencia la fuerte correspondencia de la dinámica entre los jóvenes y el total de la población sesquileña en su territorio. Dicho de otra manera: no es posible desligar a los jóvenes de su contexto familiar y por consiguiente espacial. El análisis de la segregación digital territorial es una evaluación que considera profundamente el territorio como ese factor protagonista en los procesos de inserción de las TD en la sociedad.

 

Los estadios de la segregación digital en la escuela

 

Para la evaluación de la segregación digital territorial los resultados son representados a través de gráficos e histogramas, apuntando a las categorías planteadas para medir las variables en el análisis, de forma que se pueden interpretar los resultados expuestos a partir del despliegue de los distintos estadios contemplados, aplicados a la prespectiva de la educación escolarizada.

 

El deseo por las tecnologías digitales

 

El deseo tecnológico precisamente se refiere a la motivación de los jóvenes para acercarse a las TD, y se encuentra evaluado a partir de la comparación de dos variables que comprenden esta categoría: a) la tenencia de dispositivos digitales y b) el deseo de obtención de esos objetos (véase la figura 6).

 

 

Figura 6. Tenencia y deseo de dispositivos tecnológicos digitales de los jóvenes en Sesquilé (2013)

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

  

Cuando el deseo supera la tenencia la relación del estadio deseo es negativa, en sentido que la tenencia es menor. Esto quiere decir que el poder adquisitivo, principalmente económico, es una de las métricas que fundamenta la segregación digital en el territorio, expresada en las características sociodemográficas propias de la población. La coexistencia de las dos variables demuestra que son dispares entre sí, puesto que el deseo tecnológico tiende a estar asociado a los dispositivos digitales esencialmente empleados con propósitos de ocio y entretenimiento, lo cual evidencia el deseo por el consumo digital mediático.

 

La tenencia está altamente asociada a los dispositivos digitales de fácil poder adquisitivo, y considerados más necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas, generando así la tendencia a ser más adquiridos en los hogares, pero ello no necesariamente responde a la demanda del deseo tecnológico. ¿Qué es lo necesario en términos de TD para un joven? Si bien estamos en una supuesta sociedad de la información y en el ascenso del mundo digital, en efecto se puede referir a las “Necesidades Básicas Tecnológicas” (NBT)[35], ya que la mutación de la técnica plantea la satisfacción de nuevas necesidades y deseos motivados. Este aspecto, indudablemente, requiere de discusión y de marcos interpretativos más amplios y dinámicos –que aquí no abordamos–. 

 

La infraestructura de las tecnologías digitales

 

El segundo estadio hace referencia a la estructura de los elementos físicos, al poseer los aparatos digitales y la conexión a Internet. Esta categoría de análisis corresponde a la infraestructura, que se refiere a los elementos físicos que posibilitan la conexión a las redes de telecomunicaciones, y que se evalúa a partir de la relación entre dos variables (véase figura 7): la primera relacionada con el tener conexión a Internet en la casa y la segunda identifica el tipo de conexión a la red; esta última pensada sólo desde quienes tienen el servicio en el hogar.

 

 

Figura 7. Porcentaje de conexión en el hogar e infraestructura desde la que se accede a la web en Sesquilé

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

  

El anterior gráfico muestra que tener acceso a Internet es altamente desigual frente al no tener. Este último dado por el dato “ningún modo de conexión” (véase figura 7). Este resultado debe asumirse como la primera fase para el análisis de la infraestructura mínima, que es poseer el servicio de Internet en el hogar. La disyunción que emerge aquí responde principalmente a la falta de poder adquisitivo, como uno de los enclaves determinantes en la tenencia de conexión a Internet para muchos hogares en el municipio.

 

La infraestructura es fundamental, porque también permite analizar la tenencia de conexión a Internet desde los hogares, de forma que se puede identificar y describir cómo se está dando el soporte de infraestructura para la conexión de un territorio como el de Sesquilé, municipio donde la infraestructura se remite a la particularidad de cobertura móvil “a través de señal de redes, que permite conectarse mediante un módem inalámbrico”[36], dejando por ahora relegadas las otras formas de conexión, pues sólo el 4% de los hogares cuenta con otra forma de conexión que no es móvil.

 

El servicio de Internet móvil es la opción con más impacto en la población de Sesquilé, tanto en el área urbana como en las zonas rurales. Estas últimas, las más favorecidas por esta forma de servicio que no requiere instalaciones de redes de cables, en Colombia pueden tener dificultades de acceso a zonas apartadas de los centros urbanos.

 

La modalidad de Internet móvil constituye una alternativa de conexión para muchos asentamientos aislados de los centros poblados, porque pocos hogares en áreas rurales con conexión a Internet logran obtenerla desde un modem inalámbrico. No obstante, los intereses de las empresas prestadoras de los servicios de telecomunicaciones y de los recursos implementados para la cobertura de red inalámbrica, muestran que no han sido suficientes los esfuerzos para acotar la exclusión digital. La segregación digital territorial se extiende para mostrar que actualmente sólo una pequeña porción de la población cuenta con conexión a Internet en sus hogares.

 

El acceso a las tecnologías digitales

 

El tercer estadio se establece a partir de la relación del poder adquisitivo del que se ha venido discerniendo. Este estadio considera las implicaciones de acceso tangible y cognitivo, pensado desde la denominada sociedad del conocimiento, la cual se encuentra asociada con los siguientes estadios de la investigación.

 

Esta categoría de análisis se asocia al conocer el lugar real del cual se accede con más frecuencia a la red, y la escala en la que los jóvenes interactúan en el ciberespacio. Se analizaron las interacciones de acceso en el espacio factual y en el espacio virtual evaluando dos variables: a) lugar de conexión más frecuente y b) escala de los sitios web más visitados (véanse las figuras 8 y 9).

 

 

Figura 8. Lugares desde donde acceden a Internet con más frecuencia los jóvenes en Sesquilé

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

 

La anterior gráfica representa el tipo de acceso a Internet, es decir el lugar al que se acude para acceder a la web. Esta variable analizó las condiciones y los tipos de desplazamientos que necesitan hacer los jóvenes para acceder a la red, altamente relacionada con el porcentaje de jóvenes sin Internet en el hogar, situación que previamente se presentó en el segundo estadio vinculado a la infraestructura. Entonces, como puede observarse, los  lugares específicos desde donde más se accede a la red están organizados así: el café-Internet, seguido por el colegio, portal interactivo, hogar propio, y por último un lugar perteneciente a un familiar.

 

El lugar concreto desde el que se accede a Internet, nos remite a observar las dinámicas de desplazamiento espacial que motivan a los jóvenes para acercarse al uso de las TD, bien sea para uso exclusivo de la herramienta como medio académico, de comunicación, de ocio o de todas las anteriores en conjunto. Al ser el café-Internet el lugar más concurrido para acceder a la web, esto genera muchas situaciones derivadas, como el limitado tiempo para conectarse a la web y las precariedades en las que se accede al servicio –espacio reducido, computadores sobre-utilizados, necesidad de pago por minutos u horas–. En Colombia los café-Internet no son lugares inadecuados para el desarrollo de las actividades académicas que adelantan los escolares.

 

Los tres lugares más frecuentados –café-Internet, colegio y portal interactivo– son por excelencia espacios públicos altamente concurridos, y en general se erigen como ambientes hostiles para la concentración de los jóvenes debido a posibles distractores y ruidos en el lugar, afectando en gran medida el desempeño en  las actividades y las consultas académicas. Los lugares “hogar y familiar”, considerados como espacios privados, a los cuales en menor medida tienen la oportunidad de acceder a la web los jóvenes, precisamente son lo que potencialmente ofrecerían mayores posibilidades para dedicarse sin tantas distracciones a las actividades académicas. No obstante, está comprobado que la conexión a Internet desde los hogares sin la regulación adecuada, puede generar condiciones para que los jóvenes entren en el mundo de las ciber-adicciones. La segregación digital tiene múltiples caras. 

 

Desde la cibergeografía es importante pensar en la espacialidad que se maneja en los espacios virtuales, haciendo una mirada a la multi-escalaridad instantánea que deriva de la visita de varios sitios web, permitiendo en los jóvenes interacciones virtuales, tanto con lugares próximos cómo con otros más remotos. Con la siguiente variable se pretendió analizar las relaciones multiescalares que surgen a través de la interactividad en la web, y de cómo estas dan cuenta de esa multiescalaridad del aquí y del allá (véase la figura 9), como lo señala Infantas[37]. Esto plantea un reto para la geografía, a partir de la inserción de las TD en el territorio y la población, pues como sostiene Tacman[38]: el ciberespacio potencia el territorio y complementa su organización funcional.

 

 

Figura 9. Cantidad de visitas de los jóvenes en Sesquilé a sitios web según distintas escalas geográficas

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).


La gráfica permite analizar la interactividad de los jóvenes en los sitios web. Se demuestra que Internet está potenciando la dinámica de la multi-escalaridad geográfica, motivando una sociedad más globalizada e intercomunicada, donde los jóvenes de Sesquilé tienen una relación más alta con sitios del orden global, frente a su interacción con los del orden local. Es importante también ahondar respecto a qué hay detrás de la oferta y la demanda de los sitios más frecuentados. Lo cierto es que sí existe un dinamismo que hace pensar la existencia del fenómeno glocal: cuando se relacionan estrechamente las dinámicas particulares de dos poblaciones y lugares altamente distantes en el globo terraqueo, muchas veces desde un sitio muy local frente a un fenómeno de escala global como tendencia
[39].

 

El ascenso del mundo digital plantea diversas situaciones para ser analizadas desde la geografía y la cibergeografía, identificando manifestaciones disímiles, como el contenido de los flujos intangibles de comunicación que pueden considerarse espacios de conocimiento y de decisiones, muestra de características demográficas de las nuevas “comunidades virtuales”[40]. Todo esto permite aproximarse a conocer las dinámicas que se suscitan a partir de la interacción de los jóvenes con las TD, y de cómo el ciberespacio permite que ellos adquieran una visión más amplia, no sólo del mundo que los rodea, sino del mundo en general, siendo el ciberespacio un potenciador de las distintas actividades y de las relaciones que se desempeñan en la educación formal, en la sociedad y en sus territorios.   El asunto de la multi-escalaridad, además, remite a re-pensar la escuela formal, centrada en el docente, un salón y un tablero, frente a la posibilidad de la autonomía asistida por docentes guía mediante Internet. El debate en este aspecto apenas se inicia.

 

El uso de las tecnologías digitales

 

El cuarto estadio relacionado con el uso de las TD está centrado en el desempeño que tienen los jóvenes frente a la implementación de Internet como posibilidad multimodal de la información. Esto se refiere a las diferentes actividades que se efectúan en la red. Para esta investigación sólo se tuvieron en cuenta dos variables contrapuestas y relacionadas con el desempeño educativo y los procesos de educación evaluados a partir de la relación de dos usos: a) la visita a sitios web con propósitos de consulta académica y b) la visita a sitios web con propósitos de ocio y distracción, permitiendo contrastar el ascenso de la sociedad del conocimiento y la sociedad del consumo mediático en los espacios de la educación escolarizada (véase la figura 10).

 

Figura 10. Sitios web más visitados con propósitos de consulta académica y de ocio por los jóvenes en Sesquilé

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).
  


Se puede inferir asuntos clave para el análisis de la segregación digital territorial en los jóvenes escolarizados a partir de la anterior figura, ya que los sujetos son quienes definen el uso de las TD con propósitos académicos y de ocio. El primero inscrito en la –supuesta– sociedad del conocimiento, que Garay[41] define como la estructura resultante de los efectos y consecuencias de los procesos de mundialización y globalización. Esta estructura dinámica surge de la creación de un sistema de comunicación diverso que se construye desde la relación tecnología-sociedad, en el uso de las tecnologías en las actividades de la cotidianidad.

 

Se identifica una tendencia en los jóvenes hacia la consulta de páginas provenientes de fuentes no confiables o no oficiales, en disparidad con la consulta de páginas de bases de datos o bibliotecas virtuales, que están contempladas como sitios y fuentes adecuadas desde la academia, que terminan siendo las menos consultadas. Se puede relacionar ésta problemática de la consulta académica asociada a la falta de conocimiento y de orientación en los jóvenes desde su entorno parar realizar una búsqueda en la web, y en el manejo de las TD desde una forma más óptima que les permita una proximidad a la mencionada sociedad del conocimiento. Pero la situación admite otra lectura: la fuerte distancia entre los docentes, lo que proponen en el aula, y las prácticas de los estudiantes. El mundo digital no ha permeado del todo y adecuadamente a la educación formal escolarizada. Y los docentes siguen renuentes, con excepciones, a actualizarse en las TD.  

 

Paralelamente el uso alterno de las TD, denominado aquí como “uso para el ocio”, presenta una concentración hacia la visita de redes sociales y el uso de chats, convirtiéndose en una forma de entretenimiento sin fines directos asociados a la educación soportada por las TD. Distinto es el caso vinculado al entretenimiento asociado a las películas, que puede resultar siendo una herramienta audiovisual educativa potente –dependiendo de los contenidos–, pero que en los jóvenes termina siendo una de las opciones con menos visitas.

 

Queda sobre la mesa y en el panorama la señal de los riesgos a los que se encuentra expuesta la población joven, entre los que figura uno muy relevante: la ciberadicción[42]. Este nuevo fenómeno puede causar enajenación del mundo real y distracción fuerte de los jóvenes, generando así una sociedad proclive al consumo mediático, concibiendo el intenso uso de las TD sin la posibilidad de contar con los beneficios educativos que pueden brindar. Pese a esto, no se pueden desconocer casos puntuales de apropiación y óptimo uso de las tecnologías desde algunos jóvenes que se interesan por las TD en función sus desempeños escolares y el auto-aprendizaje.

 

El conocimiento y las tecnologías digitales


El quinto y hasta ahora último estadio contemplado se refiere a las habilidades que se pueden utilizar, desempeñar o despertar al explorar por sí solo nuevos entornos, al utilizar las TD en beneficio del mundo real[43] en contraposición a la sociedad de consumo mediático. Esta categoría corresponde al conocimiento, referido parcialmente al nivel de estudios y de formación de quienes acceden a la red. Para esta sección se procedió a analizar el entorno y los actores que influyen en los jóvenes, quiénes los orientan en la consulta de la web y el máximo nivel educativo de alguno de los integrantes de los núcleos familiares.

 

Este análisis y evaluación de la segregación digital territorial se cierra con dos variables que permiten reflexionar sobre el entorno de los jóvenes y de las dinámicas que allí suscitan a la hora de acceder y usar las TD. Los diferentes actores que rodean a los jóvenes inciden de alguna forma en la relación que ellos establecen con Internet, en el desarrollo de sus actividades de consulta y búsqueda de contenidos académicos. Es ahí donde se reconoce la incidencia del ciberespacio en la sociedad y en el territorio; Tacman[44] sostiene que el ciberespacio potencia el territorio y complementa su organización funcional, lo cual implica que las interacciones en el espacio virtual y en el espacio real repercuten recíprocamente.

 

 

Figura 11. Entorno y actores relacionados con la consulta en la web desde los jóvenes en Sesquilé

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

 

La influencia que reciben los jóvenes para acercarse a consultar contenidos educativos en la red (véase la figura 11) denota, en gran medida, la iniciativa propia como una forma autónoma o autodidacta para el acercamiento al manejo de las TD, seguida del entorno que en esta investigación se ha denominado informal, haciendo referencia a las personas allegadas y conocidas por los jóvenes. Esto contrasta con la baja incidencia por parte de los actores del entorno denominado formal, que son las instituciones escolares y los maestros. No conviene señalar que necesariamente en los docentes debe recaer todo el peso de la orientación y la educación de los jóvenes, pues la familia no puede lavarse las manos, pero sí es claro que debe existir alto interés y aporte de los profesores frente a la inserción de las TD en el sistema educativo formal.


El entorno familiar en los procesos de educación de los jóvenes es uno de los aspectos más influyentes, por eso se usó como indicador el nivel de educación máximo obtenido por alguno de sus miembros en el marco de la categoría conocimiento. Aunque cabe advertir que ello no se asume como un determinismo social. El nivel educativo y la segregación digital territorial se asocian, ya que la falta de cobertura en educación de entrada es un factor de desigualdad en la sociedad, situación que puede dar paso a otro tipo de brechas, entre ellas la digital. Se puede identificar otro rasgo de la segregación digital territorial, enmarcado desde las posibilidades de acceso y cobertura en la educación superior, que reflejan los datos de los miembros de las familias. No sobra recordar que en Colombia gran parte de la población es analfabeta, y que una proporción considerable apenas ha cursado estudios secundarios, de tal manera que la formación universitaria se podría catalogar como un privilegio, aunque lógicamente no debería ser así.

 

El nivel educativo en la población del municipio de Sesquilé está concentrado en el nivel medio (véase la figura 12). Como si las expectativas de estudios en la población se quedaran sólo en alcanzar un título de bachiller, y hasta ahí termina la formación y la oportunidad de acercamiento a la renombrada sociedad del conocimiento. Es importante poner en evidencia lo que hay detrás de los datos, pues los números no hablan por sí solos; estos también necesitan ser significados, darles una explicación de fondo. No se pueden dejar por fuera las otras realidades que sopesan el diagnóstico que arroja esta investigación, pues uno de los principales problemas a simple vista consiste en la falta de cobertura de educación superior pública y de calidad en la sabana de Bogotá, situando así una gran parte de la población fuera del derecho a la educación superior pública.

 

Es difícil considerar que en un núcleo familiar de poco o limitado nivel educativo se pueda ayudar a los jóvenes a navegar y sacar provecho de la selva electrónica en la que se está convirtiendo Internet. Selva que, como las definidas en la biogeografía, está llena de peligros, en la que se puede perder la vida.

 

Figura 12. Máximo nivel educativo de alguno de los integrantes del núcleo familiar de los jóvenes en Sesquilé

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de
la encuesta de segregación y alfabetización digital territorial, Sesquilé (2013).

 

Reflexiones sobre geografía, educación superior y tecnologías digitales

 

Son diversas las razones que responden el por qué la población del municipio de Sesquilé tiene índices bajos en niveles de educación superior o universitaria alcanzados por sus habitantes, que en alguna medida catalizan la segregación digital territorial. Los problemas se generan a partir de problemáticas identificadas desde la escala nacional en relación, por ejemplo, a la falta de políticas que afronten los requerimientos de cobertura educativa, la necesidad de programas diferenciales de acceso a la educación superior de calidad, junto a otras insolvencias en las que incurre el Estado, las entidades públicas y los gobernantes de turno.

 

El Estado, y las distintas instancias encargadas de la gestión y planificación educativa del país, asume que un modo óptimo de promocionar el acceso a la educación superior en los jóvenes de la nación está sustentado a través de los costosos y abusivos préstamos de crédito para endeudamiento con instituciones supuestamente públicas, como el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior (ICETEX)[45], con la idea perversa de ayudar a solventar los elevados costos de las matriculas en los distintos establecimientos de educación superior, principalmente privados, que hacen parte del negocio redondo de la educación universitaria en Colombia.

 

No siendo suficiente el panorama nacional, gran parte de los jóvenes de Sesquilé se han venido formando dentro de un sistema de educación básica y media en detrimento[46], realidad que comparten numerosos colegios oficiales del país que han venido mostrando baja calidad educativa[47], como revelaron hace poco los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, o Informe PISA (Program for International Student Assessment)[48]. De allí proceden varios de los orígenes que dificultan el acceso a la educación superior de calidad, donde son pocos los estudiantes de colegios públicos que logran obtener un cupo en el reducido número de universidades estatales cercanas a sus sitios de residencia, las cuales se encuentran ubicadas principalmente en Bogotá, donde sólo hay oferta y cobertura por parte de tres universidades completamente públicas en sus programas de pregrado: la Universidad Nacional de Colombia[49], la Universidad Distrital Francisco José de Caldas[50] y la Universidad Pedagógica Nacional[51].

 

Sólo tres universidades estatales frente a cientos de colegios públicos que año tras año gradúan a miles de estudiantes que no contarán con la oportunidad de continuar educándose, sí no es bajo las dinámicas del mercado neoliberal de la educación. Este es uno de los más grandes problemas que enfrenta la oferta, la cobertura y la calidad de educación superior pública en el país, mostrándose como el dilema que enfrenta el sistema educativo colombiano en los procesos de segregación y alfabetización digital territorial, junto a la presión de la entrada de un modelo de educativo completamente mercantilizado lesivo.

 

Si bien la inserción de las TD en el territorio ha permitido dinamizar los procesos educativos digitales, por ejemplo a partir de la oferta de educación mediante el modelo e-learning, que es lo que se conoce como educación virtual, que a su vez es considerada como potenciadora en cuanto a cobertura de educación en distintos lugares del país, esta no es una salida adecuada ni plausible ni ofrece calidad. La conexión a Internet por sí misma no es sinónimo de calidad educativa. ¿Lo anterior puede asumirse como otra manifestación de la segregación digital? Pues sí. Las limitaciones que se encuentran en el camino de quienes acceden a Internet y de quienes no, están en la misma línea de reforzar el sendero de quienes acceden a las oportunidades de educación y de quienes no, dejando atrás la aproximación a la mencionada, resaltada y en alguna medida mentirosa sociedad del conocimiento.

 

El recorrido por los distintos estadios de la segregación digital en los procesos de educación de los jóvenes en Sesquilé es una manifestación que pone en evidencia cómo se encuentra actualmente la educación media en Colombia frente a la inserción de las TD. También la investigación plantea cómo el fenómeno deriva en nuevos retos para la sociedad, en cuanto a afrontar la reorganización de su territorio y su población en conjunto. De la misma manera, es importante para las ciencias sociales plantearse el estudio del impacto de las TD en la sociedad y en el territorio, al igual que para la aún tímida geografía, pues este asunto se proyecta como un gran reto en cuanto a la investigación de las TD en relación con el espacio físico y sus dinámicas extendidas al ciberespacio.                           

 


Consideraciones finales

 

Hay que reconocer la importancia del suceso de la inserción de las TD en los diferentes territorios, junto a la aparición de la segregación digital, producto de las características de distintas brechas –sociales, económicas, educacionales, culturales–. Uno de los principales inconvenientes en el asunto es la falta de motivación o formación de los distintos actores, en especial de docentes y familiares, para que los jóvenes se relacionen de forma óptima con las TD, ya que su manejo no implica que ellos hagan uso de estas en función de un trabajo idóneo para sus actividades académicas y de formación.

 

En el contexto de Sesquilé, y de Colombia en general, la oferta de dispositivos tecnológicos digitales frecuentemente se sale del rango del poder adquisitivo de muchos jóvenes, de sus familias, generando sujetos en alguna medida frustrados digitalmente. Alternamente los jóvenes que tienen contacto más cercano con las TD mantienen una relación de consumismo digital, asociado a las redes sociales virtuales y al derroche mediático tecnológico, donde son pocos o casi nulos los esfuerzos por parte de los actores encargados de la formación académica de los jóvenes para generar acciones que logren modificar las relaciones que ellos establecen con las TD en dirección de su educación, de la calidad educativa.

 

El desconocimiento de la potencialidad del territorio y de sus habitantes por parte de muchos actores en el ejercicio del gobierno y de la política de educación en la región de la sabana de Bogotá, ha sido el resultado de conflictos sobre la falta de oferta y cobertura en educación pública de calidad en todos sus niveles, relegando esta responsabilidad a la empresa privada, a la que solo le interesa lucrarse. Ello es propio de un Estado neoliberal e irresponsable con sus ciudadanos y sus habitantes. Por esto hasta la misma inserción de las TD tiende a la reproducción de las relaciones que ha venido tejiendo la sociedad en el espacio.

 

La inserción de las TD en el territorio de Sesquilé ha implicado positivamente que los jóvenes tengan una mirada más amplia del mundo con el que se relacionan, a partir de la multi-escalaridad del aquí y del allá que les brinda Internet, y de las muchas otras ventajas que permite el acceso y uso de la web. Se propone la consideración de la alfabetización digital como la segunda alfabetización de la sociedad contemporánea, donde hay que darle la importancia que requiere, y reconocerla como uno de los principales retos para la sociedad y el territorio en la búsqueda de la equidad de oportunidades para todas y cada una de las poblaciones del país, sin desconocer la importancia de las cualidades y las características específicas de sus territorios.

 

Parece que cada vez la tecnología impresiona en menor medida a sus usuarios, quienes se caracterizan por ser sujetos llenos de deseos insatisfechos, resultado del constante deseo tecnológico incentivado por el sistema hegemónico consumista: “cierta línea de la cibercultura crea un deseo excesivo de consumo tecnológico que resulta en diversos impactos y transformaciones tanto en la esfera individual como en la colectiva”[52].         

El fenómeno de la segregación digital territorial en la escuela es una problemática que se debe asumir con la importancia que requiere, frente al ascenso del mundo digital que ha venido modificando aceleradamente la forma en que vivimos, nos relacionamos y nos educamos.

 


Notas


[2] DANE, 2013. Tenencia y uso de TIC en Hogares. <http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2012.pdf>.

[3] Alcaldía de Sesquilé 2013. <http://sesquile-cundinamarca.gov.co/index.shtml>.

[4] Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2013. <http://www.igac.gov.co/igac>.

[5] Historia de América. Viviendo en la Era de la Información, 2008. <http://www.ushistory.org/us/60d.asp>.

[6] Hernández, Fernández y Baptista 2010.

[8] Secretaría de Educación de Cundinamarca. <http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Secretariadeeducacion>.

[9] Metodología propuesta por Chaparro 2008. <http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-104.htm>.

[10] Metodología propuesta por Agustín y Clavero 2009. <http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/lacruz.pdf>.

[11] Ibid.

[14] Chaparro 2008. Véase también: Agustín y Clavero 2009.

[15] Ministerio de las TIC, Colombia, 2012. <http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3579_documento.pdf>.

[16] OCDE, 2001. cit. por Molano 2013.

[18] Diccionario de la Lengua Española 2013. <http://www.rae.es>.

[19] OMS. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. <http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf>.

[20] Ibid.

[21] Cristian Camilo Márquez. “A mis fraternos jóvenes; Pilar, Juanma y Juliana, quienes me inspiraron investigar en tan trascendente cuestión para la educación”.

[22] Mathews 2004. Citado por Cabra y Marciales 2011.

[25] Cabra y Marciales 2009. <http://www.rieoei.org/rie50a06.pdf>.

[29] Ibid.

[42] Estallo 1997. Ciberadicción: ¿Una nueva ludopatía? <http://www.ub.edu/personal/psicopat.htm>.

[45] ICETEX 2013. <www.icetex.gov.co>.

[46] Véase análisis reciente sobre las prueba PISA: <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html>.

[48] Véase más sobre PISA: <http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm>.

[49] Universidad Nacional de Colombia. <http://www.unal.edu.co>.

[50] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. <http://www.udistrital.edu.co> .

[51] Universidad Pedagógica Nacional. <http://www.pedagogica.edu.co>.

[52] Flores 2013. <http://www.milenio.com/hidalgo/Afecta-tecnologico-individuo-colectividad-investigadora_0_118188722.html>.

 

 


Recursos digitales y bibliográficos

 

AGUSTÍN, María. Y CLAVERO, Manuel. Indicadores sociales de inclusión digital: Brecha y participación ciudadana. Grupo Tecnología Educativa. [En línea]. Departamento de ciencias de la documentación e Historia de la Ciencia. Universidad de Zaragoza, 2009. <http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/lacruz.pdf>. [Octubre de 2013].


ALCALDÍA, Sesquilé. Nuestro Municipio. Documento resumen sobre Sesquilé. [En línea]. Alcaldía de Sesquilé, 2013. <http://sesquile-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml>. [Octubre de 2013].


ALFARO, Carlos. Metodología de la investigación científica aplicado a la ingeniería. FIEE-UNAC. [En línea]. Universidad Nacional del Callao. Perú, 2012. <http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf>. [Octubre de 2013].


ARRIETA, Adolfo; MONTES, Donicer. Alfabetización digital: Uso de las TIC’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista colombiana de ciencia animal. [En línea]. Universidad de Sucre, 2011. <http://www.recia.edu.co/documentos-recia/vol3num1/revisiones/REC_01_%20REV_02%20%20TICs.pdf>. [Octubre de 2013].


BECKER, Gary. El Capital Humano. Madrid: Alianza Editorial, 1983, 284 p.    

BERRIO, Cristian. Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: Reflexiones para una reconceptualización de los fenómenos de exclusión digital. Programa integración TIC a la docencia. [En línea]. Universidad de Antioquia. Biblioteca. Medellín (Colombia), Vol. 35 n° 1 2012, p: 39-53. <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/13333/11932>. [Octubre de 2013].


CABRA, Fabiola; MARCIALES, Gloria. Brecha digital y brecha generacional: Escenarios de reflexión crítica para las ciencias sociales y humanas. Academia.edu. [En línea]. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2011. <http://www.academia.edu/882488/Cabra-Torres_F._and_Marciales_G._2011_Brecha_digital_y_brecha_generacional_Escenarios_de_reflexion_critica_para_las_ciencias_sociales_y_humanas_>. [Octubre de 2010].


CABRA, Fabiola; MARCIALES, Gloria. Nativos Digitales: ¿Ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?. Revista Iberoamericana de Educación. [En línea]. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 50. 2009, pp. 113-130. <http://www.rieoei.org/rie50a06.pdf>. [Octubre de 2013].


CASADO, Rafael (director). Claves de la alfabetización digital. [En línea]. Madrid: Fundación Telefónica, 2006. <http://www.anamorenoromero.net/documentos/Anexo3_claves_alfabetiz_digital.pdf>. [Octubre de 2013].


CASTELLS, Manuel. La era de la información Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza, 1998, 496 p.


CHAPARRO, Jeffer. Identificación de la segregación digital territorial en Bogotá, Colombia, a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, 2007. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. [En línea. Acceso libre]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, vol. 19, n° 1, 2010, p: 111-124.  <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/16856/17726>, <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/16856>.
[Febrero de 2014].


CHAPARRO, Jeffer. La segregación digital en América Latina y el Caribe: reflejo de las inequidades sociales, y la dependencia tecnológica. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Universidad de Barcelona. Vol. XI, núm. 245 (23), 1 de agosto de 2007. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24523.htm>. [Agosto de 2013].


CHAPARRO, Jeffer. La segregación digital en contexto.
Ar@cne Revista electrónica de resursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona. Universidad de Barcelona, nº 95, 1 de abril de 2007. <http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-095.htm>. [Agosto de 2013].


CHAPARRO, Jeffer. Lineamientos para el análisis de la segregación digital.
Ar@cne Revista electrónica de resursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona. Universidad de Barcelona, nº 104, 1 de enero de 2008. <http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-104.htm>. [Agosto de 2013].


CHAPARRO, Jeffer. Una aproximación a la segregación digital metropolitana y urbana: las comarcas de la provincia de Barcelona y los distritos de la ciudad de Barcelona en el año 2000. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. [En línea. Acceso libre]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, vol. 17, n° 1, 2008, p: 39-61. <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/10898/11485>. [Febrero de 2014].


COLLINS, Randall. The Credential Society: An Historical Sociology of Education and Stratification.
New York: Academic Press, 1979, 222 p.


CUNDINAMARCA, Secretaría de Educación. Matrícula escolar Cundinamarca, colegios oficiales-2013. Gobernación de Cundinamarca. [En línea]. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, 2013. <http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/Direcciones/SubsecretariadeDesarrolloEducativo/DirMediosyNuevasTecnologias/Matriculas2012/tabid/1181/language/es-ES/Default.aspx>. [Octubre de 2013].


DE ZUBIRÍA, Julián. ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Revista Semana, sección educación. [En línea]. Bogotá, Semana, 2014. <http://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-las-pruebas-pisa/382486-3pdf >. [Mayo de 2014].


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Perfil Censal Sesquilé. Censo Nacional 2005. [En línea]. Bogotá: DANE, 2005. <http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/sesquile.pdf>. [Octubre de 2013].


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Proyecciones demográficas. Censo Nacional 2005. [En línea]. Bogotá: DANE, 2005. <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion/34-demograficas/proyecciones-de-poblacion>. [Octubre de 2013].


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Tenencia y uso de TIC en Hogares y por Personas de 5 y más años de edad. Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación TIC para Colombia. 2012. [En línea]. Bogotá: DANE, 2013. <http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2012.pdf >. [Octubre de 2013].


DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DPN). Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. [En línea]. Bogotá: DNP, 2012. <https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=d69DIYUqNhw%3D&tabid=273>. [Octubre de 2013].


DUSSEL, Enrique. Tecnología y necesidades básicas. [En línea]. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 1984. <http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/clacso/otros/20120227032705/5apen.pdf>. [Enero de 2014].


ENTRENA, Francisco. Dinámicas de los territorios locales en las presentes circunstancias de la globalización. Estudios Sociológicos.
[En línea]. Granada: Universidad de Granada, 2010,  XXVIII: 84, p: 691 - 725. <http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20238/1/Dinamicas%20territorios%20locales.pdf>. [Enero de 2014].


ESTALLO, Juan. Ciberadicción: ¿una nueva ludotopía? Instituto Psiquiatrico. Departamento de Psicología. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1997. <http://www.ub.edu/personal/psicopat.htm>. [Enero de 2014].


FLORES, Sandra. Afecta consumo tecnológico tanto al individuo como a la colectividad. Revista Milenio. [En línea]. Ciudad de México: Milenio, 2013. <http://www.milenio.com/hidalgo/Afecta-tecnologico-individuo-colectividad-investigadora_0_118188722.html>. [Enero de 2014].


GARAY, Elia. La Educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista enfoques educacionales. [En línea]. Santiago de Chile: Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2013, p: 107-114. <http://eprints.rclis.org/6440/1/garcia.pdf>. [Octubre de 2013].


GARCÍA, Javier. Brecha digital, brecha social, brecha económica, brecha cultural. La biblioteca pública frente a las cuatro caras de una misma moneda. Revista de opinión para el desarrollo de las bibliotecas públicas. [En línea]. Murcia: Universidad de Murcia, 2004. <http://eprints.rclis.org/6440/1/garcia.pdf>. [Octubre de 2013].


GUTIÉRREZ, Alfonso; TYNER, Kathleen. Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Revista Científica de Comunicación y Educación. [En línea]. Huelva: Grupocomunicar, 2012. <http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/03-PRE-13396.pdf>. [Octubre de 2013].


HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2010, 613 p.


INFANTAS, Iván. Visión geográfica del ciberespacio.
Ar@cne Revista electrónica de resursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona. Universidad de Barcelona, nº 117, 1 de febrero de 2009. <http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-117.htm>. [Agosto de 2013].


MOLANO, Adriana. La brecha digital. Colombia digital.
[En línea]. Bogotá: Colombia Digital, 2013. <http://www.colombiadigital.net/entorno-digital/sociedad-del-conocimiento/item/6265-la-brecha-digital.html>. [11 de octubre de 2013].


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). ¿Qué es el enfoque diferencial? [En línea]. Bogotá: ONU,  2013. <http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470:un-gran-proceso-&catid=76:recursos>. [Octubre de 2013].


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Informe de un grupo de estudio de la OMS acerca de los jóvenes y la salud para todos en el año 2000. [En línea]. Washington: OMS, 2000. <http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf>. [Octubre de 2013].


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE). Diccionario de la Lengua Española. [En línea]. Madrid: Real Academia Española, 2014. <www.rae.es> [Febrero de 2014].


SARRAMONA, Jaime. Fundamentos de Educación, [En línea]. Barcelona: CEAC, 1989, p: 27-49. 


TORRES, Rosa.
Sociedad de la información/sociedad del conocimieto. Publicaciones Universidad de Barcelona. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2005. <http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf>. [Octubre de 2010].


TOUDERT, Djamel; BUZAI, Gustavo. Cibergeografía. Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las nuevas visiones espaciales. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2004, 231 p.


VESGA, Luz; HURTADO, Deibar. La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [En línea]. Manizales: Universidad de Manizalez, CINDE, 2013, 11 (1), p: 137-149. <http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewFile/838/409>. [Octubre de 2013].

 

 


 

© Copyright Cristian Camilo Márquez y Jeffer Chaparro Mendivelso, 2014.
© Copyright Ar@cne, 2014.


Ficha bibliográfica: 

MÁRQUEZ, Cristian; CHAPARRO, Jeffer. Segregación digital territorial en el municipio de Sesquilé, Colombia (2013). Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 188, 1 de septiembre de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-188.htm>.




Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica