Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVIII, nº 1031, 30 de junio de
2013
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


NIÑO GUTIÉRREZ, Naú Silverio. Ecogeografía y sustentabilidad en la isla Roqueta de Acapulco.
México DF: Editorial Praxis, 2012, 157 p. [ISBN: 978-607-420-104-8]
.

José Antonio Segrelles Serrano
Departamento de Geografía Humana
Universidad de Alicante (España)

Recibido: 11 de marzo de 2013. Aceptado: 25 de abril de 2013


Palabras clave: Informe Bruntland, sostenibilidad, recursos naturales

Key words: Bruntland Rapport, sustainability, natural resurces


 

Desde la elaboración del famoso Informe Brundtland (Nuestro futuro común, 1987) y su difusión en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) en 1992, se repite y asume que la ecología es un valor fundamental para la vida humana y que el desarrollo sostenible consiste en poner en marcha tres tipos de solidaridad de manera simultánea: dentro de la propia comunidad, con el resto de los habitantes del mundo y con las generaciones futuras. Esta pátina solidaria motiva que los conceptos ecología y desarrollo sostenible resulten atractivos para los medios de comunicación de masas y para la sociedad en su conjunto, pues albergan ideas aceptables para todos los agentes sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos y ambientales.

Dichos conceptos se han magnificado de forma interesada al mismo tiempo que se integran en la engrasada maquinaria de la mercadotecnia y la publicidad. Se convierte, por consiguiente, en algo de buen tono, propio de ciudadanos comprometidos hablar de ecología, desarrollo sustentable, desarrollo local endógeno, crecimiento sostenible, recursos ambientales o ecoturismo en todo momento u ocasión, sin pensar de forma reflexiva que estas nociones encierran en sí mismas una contradicción insuperable con la esencia inherente del modo de producción capitalista, ya que éste genera antagonismos que lo hacen insostenible. ¿Cómo puede ser sostenible un sistema socioeconómico que se basa en el principio de la competencia de todos contra todos y en la apropiación privada de la riqueza conseguida con el trabajo de la sociedad en su totalidad, que sacraliza el mercado, que todo lo convierte en mercancía y cuyo objetivo último es acumularse y reproducirse por medio de la obtención de la mayor cantidad de beneficios en el menor tiempo posible y con la menor inversión de la que sea capaz?

El progresivo deterioro ambiental y la creciente destrucción de los recursos naturales a escala planetaria constituyen una clara evidencia de lo que es capaz de generar un modelo basado exclusivamente en el crecimiento económico y la obtención de beneficios inmediatos, pero también son un signo elocuente de los propios límites que presenta el capitalismo.

El sistema capitalista ha demostrado durante varios siglos una capacidad enorme de autotransformación que le ha permitido adaptarse a los tiempos y a sus necesidades e intereses. Dada la incuestionable incapacidad que ha demostrado la economía de mercado para evitar la destrucción ecológica, acortar la brecha que separa a los ricos de los pobres y asegurar una calidad de vida digna a la mayoría de la población, se alzan algunas voces, si bien aún de forma tímida, que sostienen que el neoliberalismo ya no goza de buena acogida en muchas partes del mundo y entre diferentes colectivos sociales. Esta aseveración, ante el peligro de un más que probable colapso ambiental a medio plazo, refleja la urgencia que el sistema capitalista tiene de transformarse de nuevo, si puede ser ofreciendo un amable rostro “ecológico” y “sustentable”, estrategia que ya desarrolla desde hace varios lustros con notable éxito.

Pese a la nueva imagen sostenible y ecológica que se intenta difundir, el mercado sigue imperando por doquier y sólo falta comprobar qué definitiva forma adoptará y qué subterfugios utilizará para alejar las críticas y continuar cumpliendo su misión histórica y sus objetivos inmanentes: la acumulación y reproducción del capital. Sin embargo, a menudo se olvida que el sistema capitalista tiene unos límites claros porque del mismo modo que no es reformable hasta el punto de renunciar a la explotación de la mano de obra o de los países dependientes, tampoco podría suprimir nunca la depredación de los recursos naturales y la destrucción ecológica.

Es más, resulta difícil que la mundialización de la economía, la liberalización comercial y el omnipresente mercado puedan asegurar un equilibrio armonioso entre la producción material y la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Dicho equilibrio es sencillamente incompatible con una economía mundial y un modelo de crecimiento que se sustentan en la obtención ilimitada de beneficios por parte de unas empresas que por definición persiguen este objetivo y compiten unas con otras en un mercado libre y global.

Aunque el paradigma o modelo sostenible se encuentra condicionado por los imperativos del modo de producción capitalista, también es cierto que este sistema ofrece grietas o fisuras que pueden ser aprovechadas para alterar este estado de cosas, sobre todo a nivel local, ya que el capitalismo puede cumplir sus objetivos y convivir a la perfección con ciertas experiencias, desarrolladas en zonas muy concretas, donde la viabilidad económica no tiene que estar necesariamente reñida con la integridad ambiental, la preservación de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, apostando de este modo por la diversificación económica de algunas áreas naturales y el aprovechamiento de todas y cada una de las posibilidades que ofrece el entorno para generar rentas.

Este es el caso del libro Ecogeografía y sustentabilidad en la isla Roqueta de Acapulco, elaborado por el Dr. Naú Silverio Niño Gutiérrez, docente e investigador del Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero (Acapulco, Estado de Guerrero, México), cuyo doble doctorado, en geografía y en ciencias ambientales, le habilitan de manera eficiente para el análisis del complejo tema de la sostenibilidad en la isla Roqueta, localizada frente al litoral de la ciudad mexicana de Acapulco. En este contexto, el autor es plenamente consciente tanto de los límites del propio sistema capitalista como de las dificultades que entraña la consecución de la sostenibilidad en una economía de mercado. Por ello, aprovecha los resquicios que ofrece el sistema para defender y justificar una forma de obtener rentabilidad económica sin sobreexplotar los recursos naturales y con el máximo respeto ambiental, lo que se plasma en este coherente y riguroso estudio.

El Dr. Niño Gutiérrez emplea un enfoque holístico que resulta muy útil para lograr sus objetivos, que no son otros que aportar las herramientas, la planificación y el conocimiento necesarios para que el ecosistema de la isla Roqueta sea protegido y preservado mediante diversos procesos de desarrollo sostenible basados en el aprovechamiento turístico del lugar. No en vano el autor tiene bien asumido que las dificultades para conseguir un desarrollo sustentable en el seno de una economía de mercado, así como las negativas repercusiones que ejercen los agentes del capitalismo (firmas transnacionales, asociaciones empresariales, organismos comerciales y financieros internacionales, bloques económicos formados por los países ricos, entre otros) en el medio y en la sociedad, son circunstancias que se encuentran en la totalidad de las manifestaciones económicas y no sólo en las más evidentes por su carácter contaminante o destructor de los ecosistemas cuando se realizan de forma inadecuada, como ocurre con la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la minería, la industria, los transportes o la obtención de energías no renovables. Esto sucede también con las actividades terciarias, como el turismo, que durante las últimas décadas se ha convertido en un fenómeno de masas de gran relevancia económica y con una creciente capacidad de impacto socioambiental, sobre todo cuando en ciertos lugares se excede su capacidad de carga. Y todo ello aunque se trate de actividades turísticas no convencionales, como es el caso del ecoturismo, el turismo verde o el turismo de interior.

En cualquier caso, como indica el propio Dr. Naú Silverio Niño Gutiérrez, “la necesidad de suelo para infraestructuras turísticas ha sido una causa fundamental en la alteración de ecosistemas. Tales con los casos de hoteles, urbanizaciones, aeropuertos. De ahí que en términos conservacionistas se considere que el primer impacto ambiental del turismo se produce en la elección del lugar donde se va a construir la infraestructura. Pero la alteración no sólo se produce en la fase de puesta en marcha. Ciertos actos en materia medioambiental, como la contaminación de las aguas, el suelo, el aire o una mala gestión de los residuos, provocan también impactos considerables en los ecosistemas vecinos”. Dicha consideración es tanto más importante en la medida en que casi siempre la explotación turística implica una apropiación privada de los beneficios de algo que pertenece a todos, es decir, los bienes ambientales, cuyo deterioro y degradación en el caso de un mal uso o de una utilización abusiva y sin control es socializado sin más disquisiciones, fenómeno que merecería un intenso debate que iría más allá del objetivo de estas líneas.

El libro reseñado se estructura en cuatro capítulos básicos más una introducción que sirve de obligatorio preámbulo y en la que se plasman los antecedentes y la problemática actual que conlleva el tema de estudio, así como la justificación del mismo, apartado donde el autor realiza toda una declaración de intenciones por medio de unos objetivos perfectamente definidos, la metodología seguida en la investigación y las propuestas que se lanzan de cara al manejo, planeamiento y gestión de la isla Roqueta con el propósito de combinar con la mayor armonía posible el aprovechamiento de su potencial turístico con la protección y preservación de la naturaleza. Aquí ya se percibe que estamos ante una investigación económico-ambiental que resulta innovadora porque se inserta en el marco de nuevas políticas y estrategias político-ambientales que al unísono intentan impulsar los procesos de planificación que conducen al fortalecimiento de un desarrollo social y económico basado en la sostenibilidad del medio físico y biológico.

Los cuatro capítulos mencionados, que forman un conjunto lógico y coherente, llevan los siguientes títulos:

1. Antecedentes de la planeación ambiental
2. Caracterización físico-geográfica
3. Diagnóstico del paisaje
4. Propuesta para la sustentabilidad de la Roqueta

En el primero de estos capítulos se exponen de forma breve pero profunda los antecedentes de la planeación ambiental desde los puntos de vista teórico, metodológico y legislativo, tanto a nivel general como por lo que respecta a México y al Estado de Guerrero. En este sentido, se abordan ciertas cuestiones relevantes como el desarrollo sustentable como paradigma ambiental, el turismo sostenible como meta del desarrollo sustentable, el marco jurídico-administrativo en materia de turismo ecológico, el presente y el futuro de la denominada sustentabilidad y la importancia científica y turística de la isla Roqueta. Por supuesto, y este es uno de los valores más relevantes del libro reseñado, el marco teórico, conceptual y metodológico que presta cobertura a este estudio puede y debe servir de referencia y modelo para cualquier investigador que aborde temáticas similares en otras latitudes.

El segundo capítulo se consagra al estudio de la caracterización física y geográfica de la isla Roqueta, como sucede con su localización, los rasgos físicos, las características bióticas, las particularidades antrópicas y la capacidad de carga, todo ello ilustrado con un aparato cartográfico muy representativo y esmerado que denota la sólida formación geográfica del autor.

El capítulo tercero, que está dedicado al diagnóstico del paisaje, aborda una muy útil clasificación del mismo, así como una representativa evaluación del medio natural de la isla por medio de la identificación y análisis de las subunidades de manejo bajo las políticas ambientales de protección, las subunidades de manejo bajo las políticas ambiéntales de conservación y las subunidades de manejo ambiental dentro de las políticas ambientales de aprovechamiento. En este capítulo se puede decir que el autor utiliza la isla Roqueta como “laboratorio” de estudio con el fin de analizar la forma en que se puede hacer un uso racional de los recursos físicos y ecobiológicos del lugar sin damnificar al paisaje y a sus valores culturales y ambientales.

En el apartado de las propuestas de sostenibilidad, recogidas en el capítulo cuarto y último, el Dr. Niño Gutiérrez incorpora las estrategias territoriales y económicas que a su juicio se deben ejecutar para conseguir los objetivos definidos, esto es, la explotación turística de la isla Roqueta sin poner en entredicho la integridad del paisaje y de los ecosistemas. Del mismo modo, realiza una zonificación turístico-ambiental, esboza un programa de manejo y propone varios programas turísticos y recreativos en la isla, pues con la identificación de las áreas de desarrollo óptimas para la actividad turísticas se evitaría el despropósito en que se han convertido otras zonas no muy lejanas debido a los abusos derivados de la proliferación del turismo: deforestación, alteración de la calidad del agua y los suelos, deterioro ecológico, pérdida de biodiversidad, entre otros. De ahí que el autor no sólo se conforme con hacer sus propuestas sobre la isla Roqueta, sino que éstas van mucho más allá, hacia el fortalecimiento y reorientación de la ordenación ecológica y territorial de todo el municipio de Acapulco, pues de este modo el área natural protegida que representa el espacio insular se vería beneficiado en su conservación por los planes de desarrollo y la atención presupuestaria del Ayuntamiento.

Este estudio constituye, sin duda, una valiosa aportación al acervo ecogeográfico tanto mexicano como internacional, pero también un excelente documento de trabajo para las autoridades competentes en la gestión del turismo, la ordenación del territorio, la protección ambiental y la preservación sostenible de los ecosistemas y la biodiversidad. Las reflexiones e ideas que contiene, fruto de una dilatada y fructífera trayectoria académica y profesional, deben convertirse en un instrumento ineludible para la consecución de un desarrollo sostenible en la zona analizada y en los sectores aledaños.

 

 

© Copyright José Antonio Segrelles, 2013.
© Copyright Biblio3W, 2013.

 

Ficha bibliográfica:

SEGRELLES SERRANO, José Antonio. Niño Gutiérrez, Naú Silverio. Ecogeografía y sustentabilidad en la isla Roqueta de Acapulco. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de junio de 2013, Vol. XVIII, nº 1031. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1031.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal