Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVIII, nº 1055, 30 de diciembre de
2013
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

DE LAS REDES SOCIALES A UN CONOCIMIENTO CRÍTICO COMPARTIDO. LA EXPERIENCIA DEL GEOFORO

Xosé Manuel Souto González
Universitat de València, España
director Geoforo, Proyecto Gea-Clio

Sara Fita Esteve
Webmaster del Geoforo Iberoamericano de Educación


 

De las redes sociales a un conocimiento crítico compartido. La experiencia del Geoforo (Resumen)

La construcción de un conocimiento crítico compartido educativo requiere que se cumplan algunas condiciones. En primer lugar que exista un grupo de personas y colectivos que estén dispuestos a colaborar en debates y argumentos en relación con su profesión docente. También es preciso que la teoría crítica esté definida en relación con las tradiciones e innovaciones didácticas. Pero sobre todo es preciso que se establezca un diálogo entre la teoría y la práctica, en especial en las acciones e intenciones que se desarrollan en el sistema escolar. Este es la finalidad que busca el Geoforo desde hace cinco años.

Palabras clave: Educación, problemas sociales, conocimiento crítico, redes iberoamericanas



Social networks  and critical knowledge shared. The experience of the Geoforo (Abstract)

The construction of an educational shared critical knowledge takes place under certain conditions. Firstly, people and groups ready to collaborate in debates and arguments related to their teaching profession. Then, the necessary definition of that critical theory in relation to traditional and innovative teaching approaches. But, above all, it is essential to open a dialogue between theory and practice, particularly with those actions and intentions being developed within the school system. This has been the final aim of Geoforo for the last five years ago.

Keywords: Education, social problems, critical knowledge, Latin American’s networks.


 

En anteriores reseñas de la evolución anual del Geoforo Iberoamericano[1] hemos hecho referencia a las intenciones expresas que nos han motivado en la construcción del Geoforo Iberoamericano, así como a la constitución de redes sociales entre grupos locales de diferentes países ibéricos y latinoamericanos. En este balance anual de 2013 pretendemos continuar con la misma línea de exposición, explicando las diferencias que podemos encontrar entre un espacio virtual donde las personas acuden a informarse, de aquel otro donde existe un deseo explícito de crear una opinión pública compartida.

Los datos recogidos desde los servidores de google nos permitirán mostrar la diferente percepción que existe del Geoforo por parte de quienes lo visitan respecto a quienes participan con su opinión. Parece que el hecho evidente que se está fraguando es una red de redes locales, donde sobresalen los núcleos de Ribeirão Preto-São Paulo (Brasil), Valencia -Sevilla (España) y después con diferente continuidad y densidad de intervenciones Bogotá (Colombia), La Serena (Chile) Punta Larga (Argentina), Mérida (Venezuela), Porto Alegre (Brasil), Lisboa (Portugal).

Frente al eslogan de “pensar globalmente y actuar localmente” estamos intentando construir otro alternativo: “pensar localmente en los problemas escolares y actuar globalmente”. Como se dirá, las experiencias educativas que estamos realizando de una forma compartida implican que los sujetos que investigan, y a la vez son objeto de la reflexión didáctica sobre la construcción del saber social, deben considerar con sumo cuidado la individualidad de su comunidad escolar, pero al mismo tiempo para comparar sus observaciones y explicar el proceso necesita de las aportaciones de otros lugares del planeta; en este caso, desde otras partes de los países que integramos el Geoforo.

Dado que el Geoforo Iberoamericano se asienta en la Plataforma Geocrítica, en ésta encontramos diferentes recursos para divulgar las opiniones que aparecen en los Foros, así como difundir las investigaciones que se anuncian en el Archivo del Foro. La difusión universal del conocimiento crítico es una tarea que exige constancia y determinación. Desde hace cinco años venimos mostrando un camino que dice que “es posible” realizar esta tarea en un contexto institucional que tiende más a la comodidad y a la autocomplacencia.

La evolución de los datos del Geoforo

Como en balances anuales anteriores somos deudores de los datos que nos pueda ofrecer el servidor Google, lo que condiciona la organización de los datos. Este año por problemas técnicos tan sólo hemos podido agrupar de forma coherente los datos entre los meses de mayo y noviembre. Sin embargo entendemos que estos datos nos permiten hacernos una idea ajustada de las visitas realizadas a lo largo de todo el año y, sobre todo, destacar las tendencias existentes y cómo condicionan la creación de redes de pensamiento social crítico.

El cuadro 1 nos permite  sintetizar el número de visitas que se han efectuado por secciones, lo que nos permitirá diferenciar aquéllas que se realizan con un interés de información casual o pasiva, de otras que buscan interaccionar con las personas que crean opinión en los foros, noticias y otras secciones del Geoforo. Como valoración global podemos decir que el número de visitas no sólo se ha estabilizado, sino que ha aumentado un poco respecto a años anteriores.

Cuadro 1
Resumen de las visitas realizadas por secciones

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

NOTICIAS

287

319

244

177

203

340

278

FORO

686

789

216

283

396

518

494

ENLACES

33

30

19

13

26

26

11

RECURSOS

42

52

52

24

53

44

38

NOSOTROS

154

86

54

57

118

64

63

ARCHIVO FORO

148

207

167

306

90

135

123

COLABORA

23

14

16

8

15

28

14

TOTAL

1371

1487

768

868

801

1355

1021

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Google

Así podemos apreciar que generalmente las secciones más visitadas son los foros, o sea donde se crea opinión compartida entre los miembros del Geoforo. Después aparecen las secciones de Noticias y Archivo del Foro, o sea donde se informa sobre eventos y publicaciones que también desarrollan una opinión crítica. Es decir, el balance anual de 2013 nos confirma que las personas que visitan mayoritariamente el Geoforo lo hacen con un interés de desarrollar una opinión crítica sobre los problemas y asuntos sociales que se debaten en este blog.

El cuadro 2 nos resume las visitas realizadas por países, lo que nos permite alcanzar algunas conclusiones sobre ritmos de consulta y también acerca de la incidencia que tienen los “líderes” de opinión en sus respectivos núcleos de difusión. En el caso de España se observa la influencia que tiene el Máster de Formación del profesorado de Secundaria y el Grado de Educación Primaria, que influye en los descensos propios de las vacaciones estivales del hemisferio boreal.

Como se puede observar España y Brasil se han asentado como lugares desde donde se realiza el mayor número de visitas, en gran medida como consecuencia de la existencia de núcleos de trabajo locales, ELO en Ribeirão Preto-São Paulo, IRES en Sevilla y Gea-Clío en Valencia, que además se difunden a través de las instituciones universitarias. Igualmente se puede observar que se consolidan los países iberoamericanos, mientras que aparecen de forma discontinua otros países como Bangladesh, Hong Kong o Taiwan que se deben relacionar con estrategias de rastreo de noticias y personas del espacio virtual. Igualmente resulta significativa la presencia de Estados Unidos, que ha adquirido una presencia mayor cada mes; sin embargo no podemos conocer el origen local de estas visitas.

Cuadro 2
Visitas por países en el año 2013
 

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

ESPAÑA

517

602

97

96

333

170

261

EE.UU

91

140

112

241

45

103

144

BRASIL

135

253

123

135

223

130

176

ALEMANIA

48

31

18

20

 

9

34

CHILE

17

27

35

21

29

6

2

COLOMBIA

85

55

70

71

40

17

23

PORTUGAL

7

15

14

9

17

10

 

MÉXICO

29

80

57

34

32

12

12

PERÚ

       

9

 

3

ARGENTINA

82

79

44

28

46

33

41

CHINA

   

16

1

 

33

29

URUGUAY

   

1

 

2

   

RUSIA

38

 

34

5

8

12

10

ECUADOR

   

3

       

PAÍSES BAJOS

1

12

3

4

     

TURQUÍA

   

2

 

4

   

SUECIA

   

1

       

BOLIVIA

   

13

       

FRANCIA

24

   

9

     

CANADÁ

16

     

3

3

25

UCRANIA

15

20

 

1

2

3

 

HONG KONG

 

10

         

VENEZUELA

23

47

 

3

5

4

35

FILIPINAS

13

           

INDIA

34

           

INDONESIA

     

8

   

9

GUATEMALA

       

1

   

PANAMÁ

     

7

     

REP.DOMINICANA

     

1

3

   

KUWAIT

       

5

   

BANGLADESH

         

48

36

TAIWÁN

         

7

 

HONDURAS

         

1

 

SERBIA

         

3

 

POLONIA

         

1

 

ARABIA SAUDÍ

           

16

VIETNAM

           

8

KAZAJISTÁN

           

3

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Google

Los mapas realizados (ver figuras 1 y 2) nos permiten visualizar este cuadro de datos, a la vez que observar sus diferencias con las opiniones que se efectúan en los foros. En el primer caso, visitas realizadas en noviembre de 2013, es bien notoria la influencia del mundo iberoamericano en la consulta de este blog; sin embargo, aparecen otros países como Estados Unidos, así como países orientales, que aparecen por visitas realizadas sobre todo a secciones de Noticias, Enlaces y Nosotros. Por el contrario, la participación de los miembros del GEOFORO a través de sus opiniones y comentarios, en este caso en el foro 14, muestra la concentración de comentarios en Brasil, Colombia y España, sobre todo Ribeirão Preto y Sevilla-Valencia, en coherencia con los grupos sociales que sustentan el Geoforo.

Figura 1. Visitas realizadas al Geoforo en el mes de noviembre de 2013
Fuente: elaboración propia

Figura 2. Comentarios recibidos en el foro 14 en relación con país de procedencia
Fuente: elaboración propia


La participación en la construcción de una comunidad crítica: Los foros de debate

Como venimos manteniendo, la construcción de una comunidad crítica no sólo supone la recepción de informaciones, sino también la elaboración de un discurso crítico. Por eso nos ha parecido oportuno relacionar el número de visitas a los foros con los comentarios que se han colocado. Sin considerar el Foro 17, pues se ha iniciado recientemente, podemos observar que existe una proporción muy próxima a 1:10 entre los comentarios y las visitas, lo cual nos dice que las consultas que se realizan al Geoforo van encaminadas a participar con una opinión, una actitud que debemos valorar positivamente, dada la complejidad de participar en este tipo de eventos, en especial para el alumnado. Igualmente debemos valorar la interrelación que se ha logrado entre las secciones de Archivo del foro y Noticias respecto al Foro, pues el origen de algunos debates ha surgido en estas otras secciones.

Cuadro 3
Número de personas que han participado en los Foros por países

Documentos colocados por administradores del Geoforo

Comentarios recibidos desde la red

Visitas recibidas

Décimo cuarto debate

77

850

Décimo quinto debate

16

196

Décimo sexto debate

25

256

Décimo séptimo debate

3

71


Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Google, hasta 30 de noviembre de 2013

En el siguiente cuadro colocamos las intervenciones según la procedencia de las mismas[2], pues de esta manera hemos querido constatar la presencia de redes locales, tal como sostienen los estudios que conocemos sobre las mismas[3]. También es perceptible la distinta coyuntura que afecta a las universidades iberoamericanas, como es el caso de Chile, que han dejado de participar con sus opiniones en los debates debido a la participación en otros eventos de mayor calado, como ha sido la lucha estudiantil reivindicando una universidad pública accesible a las capas populares.

Cuadro 4
Participación en los debates del Geoforo por parte de personas procedentes de diferentes países

Documentos colocados por administradores del Geoforo

Comentarios recibidos desde la red
(por países)

Noveno debate

Brasil 9, España 9, Portugal 4, Colombia 5, Argentina 4, Venezuela 2.

Décimo debate

Brasil 3, España 25, Portugal 1. Colombia 10, Chile 37, Argentina 3.

Décimo primer debate

Brasil 2, España 5, Portugal 1, Argentina 2, Colombia 2, Reino Unido 1.

Décimo segundo debate

Brasil 5, España 4

Décimo tercer debate

Argentina 8, España 8, Colombia 2, Brasil 7.

Décimo cuarto debate

Brasil 23, España 44, Colombia 2

Décimo quinto debate

Brasil 5, España 9, Argentina 2

Décimo sexto debate

Brasil 15, España 6, Portugal 2

Décimo séptimo debate

España 1,  Colombia 1,  Argentina 1


Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Google, hasta 30 de noviembre de 2013

Las Noticias y el Archivo del foro

El interés del Geoforo por la creación y difusión de conocimiento nos permite encontrar en el espacio de Noticias gran variedad de temas, que podemos dividir en diferentes bloques. El más abundante de ellos es aquel que hace referencia a la realización de Congresos y jornadas relacionadas todas ellas en la educación de Geografía e Historia.

- 12º encontro nacional de práticas de ensino/ enpeg-brasil

- III simpósio de cartografia para escolares

- II congreso internacional virtual de formación del profesorado

- I jornadas IGOT dos professores de geografia

- Brasil: o ENPEG 2013 e o Enpeg Sul Congresso internacional, didáctica de la geografía

- Encontro de praticas de ensino en rio garnde do sul

- Cronograma de actividade​s xxii encuentro nacional de profesores de geografía

- nuevas jornadas de didáctica de historia didáctica de las ciencias sociales

- X Jornades internacionals de recerca en didàctica de les ciències socials, congresos, didáctica de las ciencias sociales

- VI congresso ibérico de didática da geografia, 21 a 23 de março de 2013congresso internacional, didáctica de la geografía

- Congreso didáctica de historia-congresso internacional, didáctica de las ciencias sociales

- Encuentro internacional en valencia

- Investigación e innovación en educación infantil y primaria

Como segundo bloque de noticias más numeroso nos encontramos con las publicaciones, tanto de libros como de artículos, investigaciones  o actas de congreso como es el caso de

- Lançamento de livro desde brasil livro escolar

- Revista Plures Humanidades

- Nuevo número de la revista Anekúmene

- Publicación de actas del congreso internacional -Santiago de Compostela

Por otro lado, la presentación de trabajos de investigación llevados a cabo desde las universidades, han tomado importancia también en la sección gracias a la relación directa entre miembros del consejo directivo y las investigaciones.  Es el caso de las investigaciones llevadas en la Universidad de Valencia, en concreto en la Facultad de Magisterio. Podemos encontrar su anuncio así como también el aviso de su posterior publicación en el Archivo de Foro. Una actitud de publicitar los trabajos de investigación que nos gustaría ver repetida en otras universidades, para de esta manera fomentar el intercambio de trabajos de las personas más jóvenes.

- Presentación trabajos de investigación (TFM) 2012

- Trabajos de investigación en archivo del foro

- Memoria histórica y educación

- Memorias del trabajo fin de master 2013

En todos estos casos existe una invitación expresa al conocimiento compartido, producto del trabajo de algunos miembros del Geoforo y que buscan complicidades en otras personas. Así las referencias que se han indicado sobre algunas Tesis doctorales o Trabajos Finales de Máster han provocado el inicio de foros sobre los libros didácticos, competencias, educación ambiental planetaria o la innovación e investigación en el caso de las ciencias sociales.

Otro apartado interesante y que viene protagonizado por la Universidad de La Serena (Chile) son las entrevistas realizadas y grabadas que forman parte de un proyecto más amplio del que nos muestran parte de su fruto conseguido. Sin duda una base de datos audiovisual que será muy útil para posteriores estudios sobre la evolución de la educación geográfica en los países iberoamericanos. Aquí hemos recogido los casos de:

- Entrevista con Jerry Mitchell. Editor de la revista Jourrnal of Geography y director del Centro para la Excelencia de la Educación Geográfica de la Universidad de Carolina del Sur, EEUU.

- Entrevista a Lana Cavalcanti (Goiana, Brasil) por el profesor Fabián Araya (La Serena, Chile) Además de estos bloques, nos podemos encontrar con noticias de diversa índole como declaraciones o manifiestos como los que aparecen a continuación. Este tipo de documentos suscitaron el interés de los miembros del Geoforo y fue el origen del Foro 16, que se abrió para debatir más ampliamente las implicaciones de la política administrativa en el desarrollo de las actividades docentes y discentes. En este sentido hemos de precisar que las diferentes tradiciones existentes en cada país (más disciplinares en el caso de Brasil y Portugal, más integradas las ciencias sociales en España, Argentina o Chile) han confluido en un denominador común, como es le necesidad de asentar los contenidos didácticos en relación con las problemáticas sociales y ambientales, como también se hizo patente en el Foro 13.

- La Declaración de la Sociedad chilena de ciencias geográficas sobre las bases curriculares para la educación básica y media chilena

- Portugal: discussão pública das metas curriculares

- Carta de repúdio. grupo ELO. Brasil

- Projeto Nós propomos! ciudadania e inovação na educação geográfica

- Los alumnos y el conocimiento geográfico. Olimpiadas de Geografía

En la sección de Enlaces en nuestro hemos incorporado tres referencias. Sin embargo, tanto esta sección, como la de Recursos, no ha logrado generar el dinamismo que esperábamos. Las novedades de este año 2013 son las siguientes:

-  Enlace del blog de la universidad de La Serena (Chile) donde se encuentra la base de  datos audiovisual de la enseñanza de la geografía latinoamericana

- Redes Internacionales sobre enseñanza del patrimonio cultural. Es una red internacional, apoyada por las instituciones europeas sobre la enseñanza de la geografía e historia y el patrimonio cultural.

Esto nos demuestra la capacidad que tiene una red social de estas características de poder llegar a todos los puntos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, desde el trabajo de formación hasta la investigación y difusión de todo ese conocimiento. Así como también sus posibilidades de generar debates desde distintas posiciones administrativas y contextos sociales diversos, pero procurando alcanzar algunos consensos respecto al valor de la enseñanza de los problemas sociales desde las aulas.

En la sección de Archivo de Foro recogemos interesantes publicaciones relacionadas todas ellas en la producción y difusión de conocimiento, pues hacen referencia al resultado de investigaciones y congresos relacionados con la didáctica de las Ciencias Sociales.

A principios de año, se colocó en el Archivo la investigación realizada por Benito Campo País como Trabajo Fin de Máster. El estudio que lleva por título “La Didáctica de las Ciencias Sociales y la Reeducación de menores”, se realizó mediante el estudio de caso de un programa de intervención socioeducativa (Programa Camino-Colonia), que consistió básicamente en la preparación y realización del Camino de Santiago en bicicleta con menores con medidas judiciales, un ámbito de trabajo bien complejo. Este camino estuvo planteado como un itinerario didáctico y por tanto ofreció la posibilidad de desarrollar aprendizajes de las Ciencias Sociales, con un conjunto de conclusiones que se pueden transferir a otros espacios educativos.

A continuación, en el mismo mes de enero, se presentó “El congreso internacional de innovación metodológica y docente en historia, arte y geografía desde la perspectiva de tres alumnos” en este caso, Sara Fita Esteve, Javier Fonfria de la Torre y Odiel Galán Olcina. Se trató de presentar a los lectores y seguidores del Geoforo, después de la publicación de las actas del Congreso de Santiago, cuál fue su perspectiva considerando su corta experiencia y su primera participación en un acto de este tipo. Supone una visión diferente a la que suele publicarse y que a su vez está muy cerca de todos los profesionales que en su día también vivieron esta experiencia. Como se dice en la propia presentación de las actas del congreso, realizado en Santiago de Compostela los días 7-9 de Septiembre de 2011  con título de Innovación metodológica y docente en Historia, Arte y Geografía, éste fue el resultado de una iniciativa llevada a cabo por un grupo de docentes que se constituyeron como grupo de innovación con el siguiente nombre IDHAX.

Más adelante, en el mes de marzo, se presentó la preparación de un proyecto: “Diseñando un proyecto de investigación sobre el abordaje didáctico de la Interculturalidad en la enseñanza de Historia y Geografía” por Lilian Alcántara - Mestre en Historia por la UFPR (Brasil) y por la UV (España) en Investigación en Didácticas de Ciencias Sociales, Doctoranda por la UV – Universidad de Valencia. Un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar como la Interculturalidad ha sido desarrollada didácticamente en las asignaturas de historia y geografía en Brasil, dentro del contexto de las leyes de discriminación positiva. La sociedad brasileña, así como la española, está formada por diferentes etnias e inmigrantes de diferentes países, lo que pone en contacto grupos diferentes, con características culturales diversas que muchas veces están marcadas por el prejuicio y la discriminación.

En este mismo mes se hacía referencia a Conclusiones X Jornadas de Investigación de Didáctica de las CCSS. En él, se presentaron  ponencias y comunicaciones sobre la enseñanza de la geografía e historia que suscitaron un gran interés. Hemos de destacar que frente a otros congresos, en éste se produjo un intercambio de experiencias entre profesores de enseñanza básica y universidad. De esta manera se acercaron las posiciones de innovar en las aulas de la enseñanza básica y las investigaciones realizadas en las universidades.

Una aportación relevante al Geoforo fue la presentación de la Tesis de Viviana Zenobi titulada "Los profesores de Geografía, la innovación de la Enseñanza y su profesionalización: El lugar de los materiales curriculares". Dicha tesis doctoral, leída en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, y de las Ciencias Sociales de la UAB, pretende conocer cuál es el papel de determinados materiales que se utilizan en la enseñanza de la Geografía en la elaboración de propuestas innovadoras dentro de los currículos de esta materia. En Argentina, desde la década de los 90 se han desarrollado cambios y reformas educativas en todas las jurisdicciones con diverso grado y características. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) entre los años 2005 y 2008, las integrantes del equipo de Geografía para el Nivel Medio de la Dirección Curricular elaboraron cuatro materiales que integran la colección "Aportes para la enseñanza. Nivel Medio. Geografía".

Otro resumen de Tesis Doctoral aparecido en nuestro blog es el de José A. Pineda, profesor que compatibiliza su trabajo en Secundaria con la investigación universitaria. Un ejemplo para muchos docentes por su dedicación, constancia y honestidad. El trabajo responde a una línea de trabajo del Grupo IRES y se corresponde con los problemas sociales que tienen una repercusión educativa, en concreto la investigación versa sobre el conflicto y la convivencia como núcleo de articulación de contenidos didácticos. Igualmente aparecen los comentarios de los miembros del Tribunal que juzgó dicha Tesis, dentro de la dinámica que hemos generado en el Geoforo de propiciar el debate público sobre las Tesis doctorales.

Así también encontramos la Tesis de Olga Moreno Fernández, facilitada al Geoforo para poder disfrutar con su lectura así como los links con las dos referencias de miembros del Tribunal que la evaluó. Esta tesis se titula “Educación ambiental y Educación para la ciudadanía desde una perspectiva planetaria: Estudio de experiencias educativas en Andalucía” y su contenido inspiró el Foro 17.

Por último, en el mes de septiembre de 2013 se presentaron tres Trabajos Fin de Máster en Investigación de Didáctica de las ciencias sociales de la Universidad de Valencia. Todos obtuvieron una excelente valoración y suponen un camino de investigación para entender mejor el conocimiento escolar.

El resumen de uno de ellos, está vinculado al Geoforo, pues la  investigación empírica se ha realizado en Valencia (España) y en La Serena (Chile), estando pendiente en Bogotá (Colombia). Su autora es Ana Maria Ribes.

El siguiente trabajo nos ofrece un análisis de las pruebas de acceso a la Universidad realizadas en Valencia, que nos indica los niveles cognitivos que se exigen y las posibilidades de mejora. Una investigación realizada por Carlos Fuster.

Por último, el Trabajo de Sara Fita, que muestra cuáles son las finalidades de la enseñanza de la historia según  alumnos y profesores, así como de la propia legislación, e intenta aproximar las percepciones sobre la práctica educativa entre profesores y alumnos con el fin de facilitar el diálogo entre los actores más importantes de la educación.

El contenido de los foros

A lo largo de todo este año 2013, los foros que hemos presentado han sido los siguientes:

Foro 14: ¿Cómo formar al profesorado?: una aproximación internacional

Foro 15. Las unidades didácticas en la práctica escolar

Foro 16: La geografía y las determinaciones administrativas

Foro 17: Educación ambiental y planetaria / educação ambiental e planetária

Como ya hemos visto en el apartado de datos, la diferencia entre los 4 foros planteados a lo largo del ejercicio, es bastante llamativa por lo referente al número de comentarios recibidos así como el de visitas. Ello nos hace destacar el Foro 14: ¿Cómo formar al profesorado?: Una aproximación internacional, planteado por S.Fita, que nos conduce a la formación del profesorado, y en el que su autora planteaba las siguientes cuestiones para abrir el debate y poder construir colectivamente una opinión razonada: "¿cómo podríamos mejorar la formación inicial del profesorado en relación con los contenidos de Geografía e Historia? ¿Cuáles son las necesidades reales del profesor en sus primeros años? ¿Qué modelos existen en Iberoamérica que cumplen mejor las expectativas del futuro docente? ¿Estamos delante de una falta de organización universitaria o falta de conciencia respecto al papel del profesor?"".

Pero no sólo eso. La organización por etapas de los sistemas escolares nos hacen preguntarnos también: "¿para qué se van a formar los profesores? Es decir, ¿para qué niveles? ¿Por qué cambia tanto la formación de unos niveles a otros? ¿Por qué no hay una formación del profesorado conjunta? ¿Es una buena decisión? ¿Cuáles son los motivos pedagógicos que fundamentan esta decisión?"

El interés que despierta la formación del profesorado en todos los niveles educativos, puede ser una de las causas de la gran cantidad de intervenciones que encontramos al respecto, pero también el trabajo  que desde las Universidades, y en especial, los Máster de Profesorado e Investigación realizan; a este respecto hemos de resaltar la gran contribución realizada por el alumnado de las Universidades de Sevilla y Valencia en España. Es por ello, que en respuesta al planteamiento de este foro nos encontramos una serie de conclusiones que podríamos resumir en:

1. Una mejora de la formación inicial que combinara teoría y práctica. Se hace referencia a la formación disciplinar que debe ser complementada por la pedagogía y aprendizaje de metodologías. Aquí podemos conocer los diferentes modelos existentes en los países Iberoamericanos en cuestión de formación del profesorado.

2. Por otro lado, se hace referencia a la formación continua y la necesidad de invertir en ella de manera más eficaz, no sólo con la realización de cursos cortos con objetivos administrativos (conseguir la puntuación) sino con mayor valor académico, como puede ser la investigación y el intercambio de experiencias docentes.

3. Respecto a ambas formaciones se hace referencia a la necesidad de investigación e innovación como elementos clave en el cambio. Una mutación que se hace esencial en la educación porque también la sociedad ha cambiado de forma muy rápida, y nuestros alumnos necesitan comprenderla.

4. Ambiente en los centros respecto a los docentes que optan por la innovación, pues hay una sensación de ir sólo por este camino. En este sentido, se hace referencia al concepto de la “vocación” que ha de ser un elemento clave del profesorado, esta también ha de ser susceptible de formación en la medida que hay que entenderla, más allá de esa “fe”, como el deseo de analizar de forma crítica la realidad, tener una voluntad transformadora, querer aprender a motivar al alumnado, creer en la escuela pública y en definitiva, ser honesto/a en y con nuestra actitud docente. Que esa actitud no sea contraria a nuestra forma de pensar la sociedad ni a nuestra manera de comportarnos dentro del centro. También referente a esta idea vocacional surgen en el foro algunas de causas posibles de esta problemática; por ejemplo la necesidad de un trabajo estable.

En segundo lugar, en el Foro 15 se planteó en relación a Unidades Didácticas en la práctica escolar pero no para su reflexión, pues ya estaba realizada en el Foro 10, sino  para ofrecer la posibilidad de que los docentes de los diferentes niveles educativos mostrasen sus propuestas de innovación. Se lanzó este reto con la propuesta de Nancy Palacios. La respuesta que encontramos fue muy gratificante, pues en todas las intervenciones nos encontramos propuestas de innovación, trabajadas en distintas áreas  de la educación y de diferentes países iberoamericanos. Con las reflexiones que encontramos en el foro 10 (que supera las cien intervenciones) y la puesta en práctica del Foro15, el Geoforo ha contribuido a una construcción del conocimiento y a su reflexión que nos permite creer que es posible una mejora, en este caso, de la práctica educativa y de la innovación.

Las propuestas presentadas no solo son de Unidades Didácticas sino que, gracias al espacio que se ofrece, mucho de los especialistas deciden abrir otros links o vías para contribuir en la mejora de la práctica escolar.

Estudiar la ciudad desde un planteamiento de desarrollo sostenible: <http://docentes.leer.es/files/2009/05/eso2_eso3_cs_urbana_prof_souto.pdf>

Unión Europea: ¿cooperación o fortificación?: <http://roderic.uv.es/handle/10550/23757>

Nacionalisme, cohesió o xoc cultural? : Descobrir la història i elements de l’actualitat en base a aquest fenomen <http://roderic.uv.es/handle/10550/241837>

Las siguientes unidades han sido pensadas para ser trabajadas en un entorno de compensación educativa, nivel 3º ESO (14 años), pero convenientemente reforzadas pueden utilizarse en entornos normalizados. Asimismo pueden emplearse como apoyo o ampliación en otros entornos educativos (educación de adultos, enseñanzas no regladas, etc.). Son las unidades de Geotres:

http://wp.me/PUmA4-1E

http://wp.me/P3mq0O-9

Representación Cartográfica:

https://docs.google.com/file/d/0B3lF5greQSLzYWVfSlBCb1o4aUk/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/file/d/0B3lF5greQSLzeEphcFY3aWNfdzQ/edit?usp=sharing

Los resultados del proyecto “Avaliação Construtiva” que pretende demostrar como la autoevaluación puede mejorar el aprendizaje:

"Los incendios forestales". Se pretende trabajar el tema a partir de tres ejes principales: ¿Qué sabemos sobre los incendios? ¿Qué ocurre antes y después de un incendio? y ¿Por qué ocurren y qué puedo hacer para evitarlos? https://dl.dropboxusercontent.com/u/69484849/Incendios%20forestales_RODERIC.pdf

En el Foro 16, La geografía y las determinaciones administrativas pretendimos debatir cuál es la influencia de las decisiones políticas  administrativas en la educación básica. En este caso nos referimos al  caso concreto de la enseñanza de la geografía, que se puede hacer extensivo al conjunto de la formación para la ciudadanía y el estudio  de los problemas sociales y ambientales. Sabemos que en muchos países de  América Latina, así como en la Península Ibérica,  se están modificando  los sistemas escolares para adaptarlos a las presiones del sistema  económico productivo imperante. Por eso las competencias educativas van  acompañadas de pruebas de evaluación externa, para catalogar así los  resultados que obtienen los alumnos y establecer rankings (como es el caso de las pruebas PISA). Una medida  que relega los estudios críticos en favor del carácter instrumental del saber, como ya denunciamos en su día y cobra actualidad en estos momentos.

Se esperaba que los compañeros y compañeras, de la comunidad  escolar de los diversos países que conviven en este Geoforo  Iberoamericano, aportaran sus ideas y opiniones para crear un estado de opinión que facilitase acciones alternativas al dominio de una  cultura hegemónica que deja poco espacio a la creatividad y al discurso  crítico. También en este caso creemos en su consecución pues las respuestas y reflexiones al respecto no fueron pocas. Hasta el momento, sus 24 aportaciones han dado lugar a gran variedad de ideas desde los distintos puntos geográficos.

El planteamiento de este foro se inició por nuestros compañeros Silvia Aparecida de Sousa Fernandes, Andréa Coelho Lastória y Fabián Araya Palacios con el texto Reformas Curriculares e as perspectivas da Educação Geográfica donde se plantea como la dialéctica entre defensores de una educación social y los que priman los contenidos denominados instrumentales se inscribe en las políticas de evaluación neoliberales y el resultado que obtienen los alumnos en rankings internacionales. Una estrategia que es recurrente en los países de la Península Ibérica y América Latina y que se caracteriza pues por ese elemento de control curricular.

Por ello los autores, en este contexto se preguntaban: ¿cuáles serán las consecuencias de estas acciones en los países de América Latina? En un escenario menos optimista, la ausencia de conocimiento geográfico en la educación básica lleva consigo una alienación y sumisión de los estudiantes que no tuvieron oportunidad de participar en una formación crítica. En un escenario más positivo, se constata que el movimiento social exigirá el fortalecimiento de la educación básica e con ello la producción de conocimiento escolar en las disciplinas específicas, en las que la Geografía tendrá un papel fundamental, tal como viene realizado desde el siglo XIX en la formación de estudiantes.

Con ello, los autores defendían que las reformulaciones curriculares son necesarias, como consecuencia de los cambios y complejidad del mundo contemporáneo. Por eso si son realizadas de forma autoritaria, sin la participación del profesorado y de otros sectores sociales, con propuestas y materiales didácticos que llegan de forma impositiva, limitando la autonomía docente, hay pocas oportunidades de que promuevan cambios significativos en la práctica. Las movilizaciones de estudiantes en Chile, Colombia o España han puesto de manifiesto la relevancia de la reivindicación de una enseñanza pública, que va más allá del simple hecho de ocupar una silla y una mesa en un aula de cincuenta metros cuadrados.

Su propuesta educativa hacía referencia a una comunidad escolar y a un proyecto curricular, con un conocimiento riguroso y evaluable con el objetivo de poner al servicio de la ciudadanía la posibilidad de explicar con rigor los problemas sociales y ambientales de la humanidad. Unas reformas que no se basen en el conocimiento inútil, basado en la creación de actitud acrítica que permite la sumisión a una ideología dominante y que crea conflictos de clase. Al contrario,  es necesaria la movilización para conseguir  esa reforma que permita la reformulación curricular encaminada a la formación de ciudadanos críticos.

En este sentido, podríamos decir que este es el gran desafío del Geoforo. Hacer un trabajo dialéctico y crítico. Algo que las instituciones universitarias en estos momentos no han sido capaces de realizar.

Por último, haremos referencia al Foro 17, el último planteado por el Geoforo. Titulado Educación ambiental y planetaria / Educação ambiental e planetária hace referencia a los problemas ambientales (degradación del suelo,  desforestación, contaminación de las aguas, ruido urbano...) que superan la escala local para transformarse en asuntos que atañen a todos los habitantes del planeta. La interrelación de escalas y las influencias de la acción antrópica en los desequilibrios ecológicos determinan la necesidad de una participación ciudadana en la resolución de dichos conflictos. Por ello, fue Olga Moreno Fernández (Universidad de Sevilla) la responsable de lanzar este último con el texto Cambiar la forma de mirar el mundo: ¿Es posible Educar para una Ciudadanía Planetaria en las aulas? Como sabemos, por la sección Archivo del foro, este trabajo sintetiza la Tesis doctoral que la autora presentó en Sevilla.

En este caso, la participación es todavía escasa, dada la fecha en que se ha colocado el debate, pero no deja de ser interesante tal como plantea esta temática la profesora Durán respecto a las diferentes concepciones de los países latinoamericanos y en Argentina en particular. El concepto de educación ambiental es dinámico, es decir, se modifica a la par del de ambiente y también según la percepción de los distintos sujetos sociales y contextos, en distintas dimensiones escalares, no solo la planetaria. Sin embargo, se corre el riesgo de transformar este dinamismo en un conocimiento acartonado, muy próximo a las descripciones enciclopédicas de la geografía física.

También por otro lado se nos ofrecen soluciones y/o alternativas para poder trabajar esta Ciudadanía Planetaria como por ejemplo plantear actividades que conecten el espacio escolar con planteamientos planetarios, relacionar los problemas locales (de la ciudad, de la comarca) con los problemas planetarios, cuestionando las noticias y publicidad que aparece sobre "lo verde" y las políticas ambientales.

Otros resultados obtenidos por el Geoforo

Además de la opinión crítica compartida y el establecimiento de redes de redes, en el Geoforo se han gestado un conjunto de investigaciones que han hecho progresar el conocimiento social sobre algunos aspectos concretos de las relaciones sociales y de las prácticas ambientales.

Una de las líneas de trabajo que se han ido manifestando en el Geoforo es la relativa a la educación para la ciudadanía, y más concretamente la educación para la participación ciudadana, una temática vinculada a la enseñanza de la Geografía, especialmente desde su perspectiva de Geografía social y crítica. De hecho, miembros del Geoforo de diferentes países (España, Portugal, Italia, Brasil y Colombia) participan en un Proyecto de investigación (proyecto I+D+i, con referencia EDU2011-23213), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España y por Fondos FEDER, denominado “Estrategias de formación del profesorado para educar en la participación ciudadana”, dirigido por Francisco F. García, que se desarrolla entre 2012 y 2014. Su objetivo básico es validar algunas estrategias de formación docente experimentadas con profesorado de las muestras estudiadas (alumnado de la formación inicial para profesores y profesorado en ejercicio participante en proyectos de educación para la participación ciudadana). Así, se pretende valorar el uso de estrategias basadas en el diseño y experimentación por parte de dichos docentes de propuestas de trabajo (y recursos acompañantes) adecuadas para formar en la educación para la participación. Asimismo el objetivo consiste en conocer las posibilidades que ofrecen los currículos de formación inicial del profesorado de las diversas universidades participantes para formar al futuro profesorado en la educación para la participación ciudadana, así como favorecer el intercambio de propuestas formativas –también para la formación permanente- entre las universidades participantes[4].

Igualmente hemos de hacer referencia al proyecto de investigación Fondecyt de iniciación Nº 11110068, titulado “Contextualización y aplicación de un modelo conceptual-metodológico para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable, desde la perspectiva geográfica”, financiado por la Comisión  Nacional de Investigación Científica y Tecnológica  (Conicyt)  de Chile y dirigido por el profesor Fabián Araya Palacios de la Universidad de La Serena que ha contado con la colaboración de otros colegas de la misma nacionalidad y de España[5]. Su objetivo es analizar empíricamente cómo se construye escolarmente el territorio desde un medio rural. Una relaciones que se han desarrollado también en el ámbito de la docencia de los cursos de grado, donde el alumnado ha desarrollado esquemas de trabajo que se habían elaborado en España[6].

Dentro de las realizaciones del Geoforo Iberoamericano hemos de resaltar el proyecto BOSEVA (Bogotá, La Serena, Valencia) pues ha supuesto la elaboración conjunta de materiales didácticos para trabajar en las aulas de enseñanza media o secundaria. Dichos recursos han servido para impugnar el concepto de población activa, que es utilizado en los diferentes países para definir las actividades económicas de la población. El trabajo se ha desarrollado en Chile (La Serena) y en Valencia (en cuatro centros docentes) y ha dado lugar a un Trabajo Fin de Máster, como se ha señalado al dar cuenta del Archivo del Foro.

Las conclusiones apuntan a la necesidad de revisar los conceptos que utilizamos en las aulas en relación con los contextos sociales en que nos movemos. Así las nuevas relaciones laborales y la emancipación y empoderamiento de la mujer en el ámbito público ha supuesto que conceptos como “ama de casa”, “trabajado precario”, “trabajo a tiempo parcial” deban ser redefinidos. En este sentido hemos vista que más que los currículos y los manuales escolares, la clave es la formación del profesorado para incidir en el cuestionamiento de las realidades geográficas. Los resultados empíricos nos muestran que allí donde se trabajó con materiales innovadores desde un profesorado formado en la dinámica de los nuevos conceptos los resultados del aprendizaje del alumnado han sido muy positivos. Es decir, los alumnos de 12 a 15 años han podido explicar mejor las actividades laborales y los espacios productivos y de ocio que aquellos otros que sólo utilizaban los conceptos provenientes de los manuales escolares. La trascendencia de estas investigaciones es relevante, pues nos muestran que existen problemáticas semejantes a un lado y otro del Océano y que la cesura entre el conocimiento escolar y las realidades sociales es el mismo. Además se ha podido constatar las dificultades de trasladar el conocimiento conceptual científico a las aulas si no existe una investigación colaborativa entre distintos niveles educativos. En resumen ¿por qué utilizamos tantas palabras para que cambie tan poco la educación básica?, ¿por qué las investigaciones teóricas tienen tan escasa repercusión en la práctica escolar? Las respuestas que se avanzan en esta investigación pueden suponer un precedente de futuros trabajos.

En esta misma línea de trabajo se presentan las investigaciones sobre conceptos que se han convertido en una jerga docente; como es el caso de las competencias básicas en educación. Los trabajos realizados en Colombia (Nancy Palacios) y en España (Alba Jiménez) están confluyendo en el análisis de la práctica escolar cotidiana, analizando la burocratización de la enseñanza. Las investigaciones citadas pueden mostrar algunas de estos obstáculos en la innovación educativa.

Finalmente no podemos dejar de citar las numerosas visitas de trabajo que se están produciendo como consecuencia de las redes intangibles que se han tejido entre las diferentes personas que forman parte del Geoforo. Tanto los alumnos becarios como las visitas en calidad de docente o ponentes ha sido un hecho frecuente en 2013.[7]

Sin desestimar el posible eco autocomplaciente de este balance no hay duda que a lo largo de estos cinco años se han puesto las bases de un conocimiento compartido. Ahora el desafío consiste en desarrollar las actitudes críticas que nos permitan desarrollar una metodología de análisis de los problemas educativos que sea útil para facilitar la innovación desde las aulas de la educación básica.


Notas

[1] Ver Souto, García y Claudino, 2010; Souto y Durán, 2011 y Souto y Fita, 2012.

[2] La suma de las intervenciones por países no coincide exactamente con el total de intervenciones registradas en cada foro, pues a veces la misma persona ha dividido su comentario en dos intervenciones y se ha contabilizado como una aportación de un país. La cartografía ha sido elaborada por Antonio Briz-

[3] Ver Haro, 2010 y Suárez, 2010.

[4] El actual equipo de investigadores se constituye así: Francisco F. García (director del proyecto), Nicolás de Alba, José Aº Pineda, Olga Mª Moreno y Fátima Rodríguez, de la Universidad de Sevilla; Xosé Manuel Souto, de la Universidad de Valencia; Jesús Romero, de la Universidad de Cantabria; Sérgio Claudino, de la Universidade de Lisboa; Beatrice Borghi, de la Universitá di Bolonia; J. Francisco González, de la Universidad El Bosque (Bogotá); Lana de Souza Cavalcanti y Vanilton Camilo de Souza, de la Universidade Federal de Goiás; Helena Copetti Callai, de la Universidade de Ijuí; Andrea Coelho Lastória, de la Universidade de São Paulo.

[5] Es el caso de la profesora Edelmira González de Valparaíso y de Xosé M. Souto de Valencia

[6] Ver Araya, 2013; páginas 161-206

[7] Así a lo largo de 2013 los profesores colombianos Nubia Moreno y Alexander Cely, así como la profesora brasileña Ivaine Tonini han participado de los cursos de postgrado de la Universidad de Valencia, las profesoras brasileñas Helena Callai, Lana Cavalcanti, Sonia Castellar en los Coloquios Ibéricos de Geografía, Xosé M. Souto en cursos de Universidad de Alagoas y en la Conferencia Inaugural del ENPEG, Sérgio Claudino en cursos en Porto Alegre, S. João Beltrán, Florianópolis. Son ejemplos de las intensas relaciones que se van fraguando a través del Geoforo y de la RedLadGeo.

Bibliografía

Formación ciudadana desde la educación geográfica

HARO OLLE, Juan José Redes sociales para la educación, Madrid: Anaya multimedia, 2010.

SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Manuel; CLAUDINO, Sérgio; GARCÍA PÉREZ, Francisco F. Diversidades geográficas y construcción de un saber crítico para participar en red. La experiencia del Geoforo Iberoamericano. Balance inicial. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 902, 30 de diciembre de 2010. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-902.htm>. [consultado el 6 de noviembre de 2013].

SOUTO, Xosé M. y DURÁN, D. La consolidación de un proyecto iberoamericano de educación. La experiencia del Geoforo. Balance anual de 2011. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.[En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de Diciembre de 2011, Vol. XVI, nº 955. <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-955.htm>[consultado el 8 de noviembre de 2013].

SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M. y FITA ESTEVE, Sara. Las redes sociales y la innovación educativa. La experiencia del Geoforo. Balance anual de 2012. [En línea]. Barcelona: Universidad
de Barcelona, 30 de diciembre de 2012, Vol. XVII, nº 1006. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1006.htm>.[consultado el 11 de noviembre de 2013].

SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M.; MORENO LACHE, Nubia, COELHO LASTORIA, Andrea. LA formación ciudadana en las sociedades tecnocráticas: una perspectiva crítica desde el Geoforo Iberoamericano de Educación, Investigación en la Escuela, número 76, 2012, páginas 67-78

SUÁREZ GUERRERO, Cristóbal. La formación en red como objeto de estudio, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) vol. 7 núm. 2, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, 2010; 11 páginas[consultado el 10 de noviembre de 2013].

 

© Copyright Xosé Manuel Souto González, 2013.
© Copyright Sara Fita Esteve, 2013.
© Copyright Biblio3W, 2013.

 

Ficha bibliográfica:

SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Manuel, FITA ESTEVE, Sara. De las redes sociales a un conocimiento crítico compartido. La experiencia del Geoforo. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de diciembre de 2013, Vol. XVIII, nº 1055. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1055.htm>. [ISSN 1138-9796].