Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIX, nº 1071, 25 de abril de
2014
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

LA RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL
INSTITUTO DEL CARDENAL CISNEROS DE MADRID HACIA 1912
 

Leoncio López-Ocón
Instituto de Historia- Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC

Recibido: 2 de febrero de 2014; devuelto para revisión: 4 de marzo de 2014; aceptado: 13 de marzo de 2014

La renovación de la enseñanza de la geografía en el Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid hacia 1912 (Resumen)

El objetivo de este artículo es ofrecer nuevos elementos de conocimiento sobre la enseñanza de la geografía en los institutos españoles a principios del siglo XX. Entre 1900 y 1910, aproximadamente, se produjo un interesante movimiento de renovación metodológica de la enseñanza de esa disciplina escolar, poco conocido aún. Un grupo de profesores de instituto diseñó nuevos instrumentos didácticos para favorecer la enseñanza de la geografía, entre los que destacaron nuevos manuales, y, sobre todo, atlas escolares.

En este texto se presenta uno de ellos. Se trata del Atlas de Geografía especial de España publicado en 1910 por José Esteban y Gómez,  catedrático de Geografía e Historia del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Ese Atlas tuvo una amplia circulación. En sus dos ediciones posteriores, de 1912 y 1917, su autor introdujo modificaciones en sus contenidos. Fue utilizado por numerosos alumnos, como Juan Manuel de Villodas y Revilla, cuando hizo segundo de bachillerato en el Instituto del Cardenal Cisneros en 1912. Su cuaderno de ejercicios prácticos de geografía de España, basado en el mencionado atlas, se puede consultar en el sitio web www.ceimes.es.

Se sostiene en el artículo que el atlas de José Esteban y Gómez muestra la profunda interrelación entre la geografía y la estadística hacia 1910. Se plantea asimismo que un análisis detallado de ese instrumento didáctico permitirá profundizar en el estudio del papel desarrollado por la enseñanza de la geografía en la configuración de la identidad nacional en sectores de  la sociedad española durante los inicios del siglo XX. 

Palabras clave: Geografía, Instituto Cardenal Cisneros, atlas escolares


Renewal of the teaching of Geography in the Cardenal Cisneros Institute by 1912 (Abstract)

The aim of this paper is to provide new elements of knowledge about the teaching of geography in Spanish institutes in the early twentieth century. Between 1900 and 1910, approximately, there was an interesting methodological movement to renew that teaching school discipline, little known yet. A group of high school teachers designed new educational tools to improve the teaching of geography, among which there were new manuals, and especially school atlas.

In this text is presented one of them. It is the Special Geography Atlas of Spain published in 1910 by José Esteban y Gómez, Professor of Geography and History of the Cardenal Cisneros Institute in Madrid. That Atlas had a wide circulation. In two subsequent editions of 1912 and 1917, the author introduced changes in its contents. It was used by many students, like Juan Manuel de Villodas y Revilla, when he did second high school at the Cardenal Cisneros Institute in 1912. Its practical workbook of geography of Spain, based on the aforementioned atlas, is available on the website www.ceimes.es.

This paper argues that the atlas of José Esteban y Gómez shows the deep relationship between geography and statistics in 1910. It also presents a detailed analysis of this teaching tool that will allow further study of the role played by the teaching of geography in shaping national identity in sectors of Spanish society during the early twentieth century.

Keywords: Geography, Cardenal Cisneros Institute, school atlases


 

Hace tiempo Alberto Luis Gómez [1] elaboró un importante trabajo sobre la geografía en el bachillerato español. En él analizó el escaso peso específico de la geografía en los planes de estudio de la enseñanza secundaria española y su concepción como una disciplina al servicio de la historia por parte de los historiadores. Prestó atención a la imagen que tenían los propios geógrafos españoles en el umbral del siglo XX sobre la situación en la que se encontraba su disciplina. Centró su interés en dos movimientos de renovación pedagógica –la Institución Libre de Enseñanza y las escuelas del Ave María impulsadas por el sacerdote Andrés Manjón- que facilitaron el “aggiornamento” en la enseñanza de la geografía al defender una enseñanza intuitiva en contacto con la naturaleza. Y expuso los esfuerzos realizados a partir de 1900 para difundir innovaciones en el campo de la metodología y de la didáctica geográfica por profesores de Instituto como Rafael Ballester y Castell, y por integrantes de la Escuela de Estudios Superior del Magisterio, creada en 1909 [2]. Esa investigación se ubicó en el marco de un programa de investigaciones impulsado durante más de una década por Horacio Capel y su grupo de investigación para estudiar la vinculación de la geografía con el sistema escolar que generó investigaciones variadas [3].

En este conjunto de valiosos trabajos llama la atención la poca importancia concedida a los instrumentos didácticos usados para enseñar geografía en los que desempeñan una importancia fundamental los mapas. La geografía es una ciencia que presta especial atención a la visualización de las representaciones espaciales, y puede ser concebida como un discurso visual del mundo [4].

A continuación vamos a intentar mostrar cómo uno de los logros más visibles de la renovación de la educación geográfica que se produjo en las aulas de bachillerato a principios del siglo XX se manifestó en la elaboración de diversos atlas escolares [5]. Este material no ha sido aún bien estudiado por los historiadores de la ciencia y de la educación en nuestro medio académico a diferencia de otros. Así en el ámbito norteamericano Susan Schulten ha mostrado la importancia de esos materiales junto a otros muchos instrumentos para estimular en los Estados Unidos el imaginario geográfico [6].

El objetivo de este artículo es, en efecto, presentar las características de un atlas de geografía especial de España producido por uno de los profesores del Instituto del Cardenal Cisneros, el catedrático de Geografía e Historia, José Esteban y Gómez, contextualizarlo y efectuar una somera valoración de su importancia pedagógica.

Pero antes de abordar cada una de estas cuestiones quisiera destacar que este singular objeto científico y educativo, revelador de la articulación existente en la sociedad española de la década de 1910 entre geografía y educación, surgió ante nosotros al desarrollarse el  programa de I+D CEIMES, financiado por la Comunidad de Madrid [7].

El contexto de producción de un atlas escolar

Entre el 3 de diciembre de 1910, año que en otros lugares he calificado de “annus mirabilis” de la ciencia española [8], y el 7 de marzo de 1911, diversos periódicos y revistas se hicieron eco de la aparición de un singular libro que no era común en el panorama editorial. Alguien con las iniciales E.B.M. que resultaba ser Eugenio Bartolomé y Mingo, el director de La Escuela Moderna, una de las revistas más importantes para la historia de la educación española e hispanoamericana [9], reseñaba la obra así:

“En forma apaisada y elegantemente presentado con todas las galas del buen gusto, nos ofrece un hermoso y bien pensado trabajo geográfico el laboriosísimo profesor de esta asignatura en el Instituto arriba mencionado.

Precede a la obra un concienzudo prólogo, en el cual justifica la necesidad y la importancia del estudio de la Geografía en todas partes, señaladamente en nuestro país, empezando por el estudio de su suelo en su integración geológica, orográfica, hidrográfica, mineralógica y meteorológica, para deducir en consecuencia la riqueza del país en producción mineral y vegetal; su estado político, histórico y administrativo en lo económico, judicial, eclesiástico, militar, marítimo y universitario; cultura popular y analfabetismo; población española y su modo de ser en lo heráldico, monumental, pintoresco, regional y colonial; terminando con el estudio de la Guinea ecuatorial…

Penetrado el culto profesor Sr. Esteban y Gómez de que la intuición sensible es la base en que radica todo conocimiento real y positivo, pone a disposición del alumno una colección de 30 cartas geográficas magistralmente hechas, dibujadas con todo primor, e intercalando en ellas notas, cifras, signos, datos; en suma: todo cuanto se necesita para formar en lo posible concepto claro de esta materia, ya que no pueda hacerse el estudio en vivo viajando y observando los fenómenos en donde se verifican”. [10]

Desde 1903, al implantarse el plan de estudios impulsado por el ministro conservador Gabino Bugallal, uno de los más longevos en la historia de la enseñanza secundaria española pues estuvo vigente hasta 1926 [14], José Esteban y Gómez impartía durante tres horas semanales cuatro asignaturas: Geografía general y de Europa en primer año; Geografía especial de España en segundo año; Historia de España en tercer año e Historia Universal en cuarto año.

Ese veterano profesor, que se comprometió con la cultura liberal durante el Sexenio democrático tras haber iniciado su formación en seminarios castellanos durante la época de Isabel II, diseñó específicos instrumentos didácticos para cada una de las asignaturas que impartió en el último tramo de su carrera docente. Así para la Geografía general y de Europa elaboró el correspondiente programa y un manual, cuya tercera edición publicó en 1918 [15].

Pero la asignatura a la que dedicó mayor esmero fue la de segundo de bachillerato: la de Geografía especial de España. El programa comprendía 39 lecciones agrupadas en una lección preliminar y cuatro secciones: España física (8 lecciones); España económica (7 lecciones); Geografía política (4 lecciones) y Geografía descriptiva (19 lecciones). El programa se cerraba con una advertencia en la que se señalaba que los alumnos que cursasen esa asignatura, - cuya edad debía de estar en torno a los doce años- , tenían que presentar en el acto del examen “los trabajos de ejercicios gráficos adaptados a nuestro Atlas de Geografía de España”[16].

Este era el Atlas elogiado por el director de La Escuela Moderna Eugenio Bartolomé y Mingo. José Esteban y Gómez, su autor, según expuso en un prólogo fechado en Brihuega el 7 de septiembre de 1910, lo concibió a modo de ensayo para cubrir una laguna en el sistema educativo como era la carencia de Atlas adecuados a la enseñanza de la geografía especial de España, a diferencia de los muchos que había para el aprendizaje de la geografía universal, algunos de calidad. Estaba formado por 30 mapas que ofrecían una amplia y multidimensional representación gráfica del país con el objeto de que profesores y alumnos profundizasen “en el estudio geográfico de España en sus diferentes aspectos y relaciones”[17] .

Para su elaboración José Esteban y Gómez movilizó una ingente información dispersa “en libros, revistas, folletos y documentos de todo género”[18]. Y procesó mucha información estadística elaborada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, -cuestión sobre la que volveremos más adelante-, cuyo jefe de estadística al crearse el ministerio en 1900 fue Fernando Araujo Gómez (1857-1915), catedrático de francés en el Instituto del Cardenal Cisneros, y compañero de claustro de José Esteban y Gómez.

Cabe considerar además la publicación de este atlas escolar como un colofón de un movimiento, poco conocido hasta ahora, de renovación de la enseñanza de la geografía que se produjo en la primera década del siglo XX, en el que participaron activamente diversos profesores de instituto de bachillerato como el ya mencionado Rafael Ballester[19], y los catedráticos Leopoldo Pedreira Taibo[20] y Eduardo Moreno López [21].

Los autores de esos trabajos, fundamentalmente Rafael Ballester y Eduardo Moreno López, insistieron en ciertas cuestiones que pudieron influir en la labor docente de José Esteban y Gómez. Destacaré tres: la importancia de la geografía física como fundamento de la enseñanza geográfica; la consideración de que la carta geográfica era la base misma de la enseñanza, expandiéndose en las aulas el empleo del mapa mural y el trazado del mapa en el encerado en presencia del alumno; y el énfasis en ofrecer información estadística para que los alumnos dispusiesen de elementos de conocimiento de los recursos de todo género, principalmente económicos, existentes en sus sociedades[22].

El Atlas de Geografía especial de España para el estudio práctico de los alumnos de esta asignatura en los institutos, escuelas y demás centros de enseñanza de José Esteban y Gómez tuvo una amplia circulación. En 1912 se hizo una segunda edición y en 1917 una tercera. En esta última el autor del Atlas ofrecía explicaciones de cada uno de los 30 mapas, proporcionando cuantiosa información extraída del censo de 1910 [23], analizada en varios volúmenes del Anuario estadístico de España [24].  Por ejemplo la carta nº 7 dedicada a dar cuenta de la gea española, particularmente de las minas y aguas minerales, estaba acompañada de una explicación genérica en la que indicaba que para el estudio de la riqueza mineral y de las aguas minero-medicinales España se dividía en cuatro regiones, y de abundantes datos sobre la producción minera, correspondientes al año 1914, que eran los más recientes que tenía disponibles, tanto en el ramo de laboreo como en el de beneficio. Efectuó esta labor informativa con un doble objetivo: “a fin de que los alumnos tengan una orientación segura en el estudio, y al mismo tiempo les sirva de norma para los trabajos gráficos, en los que tendrán que hacer algunas rectificaciones, ya que a nosotros no nos ha sido posible alterar los datos antiguos en las planchas que se han empleado en esta nueva edición”.

El Atlas estaba encaminado pues para que los alumnos se ejercitasen en trabajos de estadística gráfica sobre la geografía de España, tanto en su parte física, como política y humana. Así lo podrá comprobar quien consulte el cuaderno de ejercicios prácticos del alumno del Instituto del Cardenal Cisneros Juan Manuel de Villodas y Revillas, adquirido en una librería de viejo de Madrid por nuestro compañero Fermín del Pino, y visible en el sitio web www.ceimes.es. [25] Su último mapa, como se aprecia en la figura 1, es una síntesis de las pretensiones de su profesor, quien incitó a sus alumnos para que a través de un “coup d’oeil” tuviesen ante sí las principales características físicas del país, fundamentalmente orográficas e hidrográficas, así como los principales indicadores cuantitativos de sus estructuras económicas. En efecto mediante un lenguaje gráfico basado en ejes de coordenadas cartesianas o en representaciones circulares el alumno tenía ante sí una representación sintética, y visual de conjunto, rápidamente perceptible, inteligible y memorizable, de los recursos agropecuarios y minerales españoles, y del sistema de comunicaciones del país.

Figura 1 Estadística Gráfica de Geografía de España. En Ejercicios prácticos de Geografía Especial de España por el alumno Juan Manuel de Villodas y Revillas adoptados al plan del Atlas de D. José Esteban y Gómez, catedrático numerario de la asignatura en el Instituto del Cardenal Cisneros, Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1912, p. 34).

No sabemos los contenidos geográficos que fue capaz de asimilar este alumno del Instituto del Cardenal Cisneros pero sí podemos constatar que al hacer sus ejercicios prácticos, rellenando 32 mapas mudos, se esmeró en seguir las recomendaciones de su profesor, preocupado por inculcar en los jóvenes bachilleres una cultura de la precisión, que provenía de la era del positivismo. En efecto José Esteban y Gómez advertía lo siguiente “los alumnos deberán llenar las Cartas con las líneas, accidentes geográficos e inscripciones del Atlas a la vista en la mejor forma posible, y con colores si el alumno puede y lo estima conveniente, procurando la mayor claridad en la letra, así como exactitud en la nomenclatura de cada mapa”[26]. Juan Manuel de Villodas usó una amplia gama de colores al hacer sus ejercicios, y cuidó que sus leyendas fuesen claras, exactas y precisas.

También ese catedrático del Instituto del Cardenal Cisneros instaba a que los alumnos llenasen los mapas mudos “con los datos y signos correspondientes, tomados del texto, de obras consultadas al efecto, o de las explicaciones del Profesor relativas a nuestra estadística particular”[27]. Esa insistencia en el uso de la estadística gráfica remite a la importancia que tuvieron los números y la construcción de series estadísticas como modo de representación de los Estados nacionales en la Europa del siglo XIX y principios del siglo XX, como mostrase, por ejemplo, para el caso italiano Silvana Patriarca [28].

Conclusiones

Las tres ediciones (1910, 1912, 1917) del Atlas de Geografía especial de España de José Esteban y Gómez y el cuaderno de Ejercicios prácticos de Geografía especial de España, adaptados al plan del mencionado Atlas de ese catedrático numerario de la asignatura en el Instituto del Cardenal Cisneros, elaborado por el alumno Juan Manuel de Villodas y Revillas constituyen excelentes materiales para conocer un momento particular del proceso de institucionalización educativa de la Geografía en España. En él el Instituto del Cardenal Cisneros desempeñó un papel singular, pues, tal y como reveló el norteamericano W.L.Joerg [29] en el informe que hizo a la American Geographical Society ese centro educativo fue el único en el que se separaron las enseñanzas de la geografía y de la historia según un real decreto de 1914 [30].

Muestran esos materiales la interrelación de la geografía con ciencias conexas como la estadística, que experimentó un importante desarrollo en el seno de la sociedad española en la década de 1910.

Finalmente ofrecen un testimonio elocuente para profundizar en el estudio, iniciado, entre otros, por Jacobo García Alvarez y Daniel Marías [31] de las complejas relaciones que se establecieron a lo largo del siglo XX entre la enseñanza, el estudio del territorio y la socialización de la identidad nacional. 


Notas  

[1]Ver Gómez, 1985.

[2] Ver Gómez, 1985, p. 75-146.

[3] Ver Capel et al., 1983; Capel, Solé y Urteaga, 1988; Melcón, 1995.

[4] Como señalan Driver, 2003; Sánchez, 2008 y Hollman, 2010, entre otros.

[5] Este texto se inscribe en el marco del proyecto de investigación Educación “integral” para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936) [HAR2011-28368], financiado por la Secretaría de Estado de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Se presentó originalmente en el VII Simposio Enseñanza e historia de las ciencias y de las técnicas: orientación, metodologías y perspectivas, organizado por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas y la Societat Catalana d’historia de la Ciència i de la Tècnica, celebrado en Barcelona, en la sede del Institut d’Estudis Catalans, los días 15 y 16 de marzo de 2013.

[6] Ver al respecto Schulten, 2011.

[7] Ver López-Ocón, 2011; López-Ocón y Ossenbach, 2012.

[8] Ver López-Ocón, 2007, p. 70.

[9] Ver al respecto Montes, 2003.

[10] E.B. y M [Eugenio Bartolomé y Mingo], reseña de Atlas de Geografía especial de España, para el estudio de esta materia por los alumnos de Institutos, Escuelas y demás centros de enseñanza. Su autor es D. José Esteban y Gómez, catedrático numerario de Geografía e Historia en el Instituto del Cardenal Cisneros.- Madrid, 1910. Imprenta de Eduardo Arias, San Lorenzo, nº 5, La Escuela Moderna, 1 enero 1911, p. 79-80. Otras noticias sobre este Atlas aparecieron en “Notas bibliográficas” del Heraldo Militar de 3 de diciembre de 1910 y en la entrada “Libro notable” de El Liberal de 7 de marzo de 1911.

[11] Archivo Histórico Nacional, Universidades, 806, expediente 2 [1864-1867]; Universidades, 6497, exp. 11. [1864-1876]

[12] Ver por ejemplo “Un acontecimiento musical. Representación de “La hija de Jephté”, [de Ruperto Chapí] en el Teatro Real, Revista Contemporánea, junio-julio 1876, tomo IV, p. 113-121. La ópera se estrenó el 11 de mayo de 1876. La crítica fue firmada el 17 de mayo; “Crónica musical. La Estrella del Norte [de Meyerbeer], en el teatro de la Opera, y los conciertos en el Circo de Rivas”, Revista Contemporánea, 30 marzo 1877, tomo VIII,  p. 247-256.

[13] Más información sobre su trayectoria vital en Anónimo, 1946, p. 77-78 y 137 donde se señala que “estudió cinco cursos de Humanidades y Filosofía en los Seminarios de Sigüenza y Toledo y dos cursos de Sagrada Teología en la Universidad Central”.

[14] Una relación de materias de los planes de estudio que componen el bachillerato (1836-1970) en  Gómez, 1985 en anexo I: 279-316. Los cuadros horarios de los planes de estudio que componen el bachillerato (1836-1970) en ibid., anexo II: 317-349.    

[15] Programa de Geografía General y de Europa por D. José Esteban y Gómez, catedrático numerario de esta asignatura. Adaptado al texto del autor, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1912. En la primera lección dedicada a cuestiones preliminares  se exponía el concepto y plan de la geografía definiendo a la ciencia geográfica como “la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la Tierra considerada en sí mismo y con relación al hombre”.  En 1918 el impresor Velasco editó la tercera edición de sus Lecciones de Geografía general y de Europa con una llamada de atención del autor en la que señalaba que había que esperar al final de la gran guerra “para formular el plan completo de la Sociogeografía con los mapas y gráficos políticos correspondientes de todas las Naciones y Estados del mundo, que hoy se hallan en el más crítico período de su transformación político-social.”.

[16] He consultado en la Biblioteca Nacional de España la edición de 1912 del Programa de Geografía Especial de España por D. José Esteban y Gómez, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.

[17] Ver Esteban y Gómez, 1910, Prólogo.

[18] Ibid.

[19] Ver Ballester, 1901 y 1908.

[20] Ver, por ejemplo, Alvarez  y Pedreira, 1903.

[21] Ver Moreno López, 1907 y 1908, entre otros trabajos suyos.

[22] He abordado estas cuestiones más en detalle en diversas entradas en Jaeinnova: cuaderno de investigación sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal. [Blog Internet]. Madrid. Leoncio López-Ocón. 2013 enero-2014 febrero [citado 2014/febrero/28]. Disponible en http://jaeinnova.wordpress.com. Me refiero en particular a las entradas tituladas: “Desde Valldemosa Mateo Obrador presenta en 1901 a un profesor innovador” [2013 10 febrero], “Lecturas de un profesor de geografía en la Mallorca de 1901” [2013 16 febrero], “La importancia del mapa para un metódologo de la enseñanza de la geografía” [2013 24 febrero],  “Geografía moderna en las aulas del instituto de Ourense hacia 1907” [2013 10 marzo].

[23] El censo de la población de España en 31 de diciembre de 1910 se publicó en tres volúmenes.

[24] Para actualizar su Atlas de geografía especial de España José Esteban y Gómez probablemente consultó los Anuarios estadísticos de España, editados en 1912,1915 y 1916.

[25] En www.ceimes.es/museo_virtual/cardenal_cisneros/cuadernos/villodas_revillas [citado 2014/febrero/28]

[26] Advertencias de José Esteban y González en Villodas, 1912.

[27] Ibid.

[28] Ver Patriarca, 2013.

[29] Ver Joerg, 1922, p. 455.

[30] Un resumen de este informe en el blog Jaeinnova, citado en nota 22, en la entrada “Informe de 1921 sobre la geografía española del norteamericano Joerg” [2013 30 enero].

[31] Ver García Alvarez y Marías, 2002.

 

Bibliografía

ALVAREZ SEREIX, R. PEDREIRA TAIBO, L. La enseñanza de la Geografía, conferencia dada en la Real Sociedad Geográfica de Madrid por – el día 15 de diciembre de 1903, Madrid: Imprenta de los hijos de M.G.Hernández, 1903.

ANÓNIMO, Instituto de Enseñanza Media. Cardenal Cisneros. I Centenario (1845-1945), Madrid, 1946.

BALLESTER, R. Estudio sobre la enseñanza de la geografía, Palma de Mallorca: Tipografía de Felipe Guasp, 1901.

BALLESTER, R. Investigaciones sobre Metodología Geográfica, (tesis doctoral leída en la Universidad Central el 14 diciembre 1907), Madrid, 1908. Publicada también en Boletín de la Instrucción Pública de la República Argentina, tomo III, nº 10, diciembre 1909, 63 p.

CAPEL, H et al. Ciencia para la burguesía. Renovación pedagógica y enseñanza de la geografía en la revolución liberal española, 1814-1857, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 1983.

CAPEL, H. et al. Geografía para todos. La geografía en la enseñanza española durante la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona: Los Libros de la Frontera, 1985.

CAPEL, H., SOLÉ, J., URTEAGA, L. El libro de geografía en España (1808-1939), Barcelona-Madrid: Universidad de Barcelona-C.S.I.C, 1988.

DRIVER, F. On geography as a visual discipline, Antipode, 2003, vol. 35, p. 227-231.

ESTEBAN y GÓMEZ, J. Atlas de Geografía especial de España para el estudio práctico de los alumnos de esta asignatura en los Institutos, Escuelas y demás centros de enseñanza por ---, catedrático numerario de Geografía e Historia en el Instituto del Cardenal Cisneros, Madrid: Imprenta de Eduardo Arias, 1910. Con nuevas ediciones en 1912 y 1917.

GARCÍA ALVAREZ, J. y MARÍAS MARTÍNEZ, D. Nacionalismo y educación geográfica en la España del siglo XX: una aproximación a través de los manuales de bachillerato, Documentos de Traballo. Xeografía, 2002, nº 11, Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, p. 1-38.

GÓMEZ, A.L La geografía en el bachillerato español, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 1985.

HOLLMAN, V. Imágenes cartográficas del mundo e imaginarios geográficos en la geografía escolar en Argentina,  Educaçao Temática Digital, 2010, vol. 11, nº 2, p. 165-187.

JOERG, W.L.G. Recent geographical work in Europe, Geographical Review, American Geographical Society, 1922, vol. 12, nº 3, p. 431-484.

LOPEZ-OCON, L. Enseñar a investigar: la influencia de Cajal en los laboratorios de la JAE, Revista de Educación, número extraordinario, 2007, p. 67-89.

LÓPEZ-OCÓN, L. A modo de presentación. El programa CEIMES: un programa colectivo sobre las dinámicas y las prácticas educativas en los Institutos de Enseñanza Secundaria del Madrid liberal (1845-1936), Arbor, 2011, vol. 187, nº 749, p. 453-463.

LÓPEZ-OCÓN, L y G. OSSENBACH Una aproximación multidisciplinar a lugares de la memoria de la enseñanza secundaria desde el programa de I+D CEIMES. In L. López-Ocón, S. Aragón y M, Pedrazuela (eds.). Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), Aranjuez-Madrid: Doce Calles, 2012, p. 13-34.

MELCÓN, J. Renovación de la enseñanza de la Geografía en los orígenes de la España Contemporánea, Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid/Instituto de Ciencias de la Educación, 1995.

MONTES MORENO, S.  La Escuela Moderna. Revista pedagógica hispano-americana (1891-1934): la construcción del conocimiento pedagógico en España, Barcelona: Ediciones Pomares, 2003.

MORENO LÓPEZ, E. Atlas escolar o colección de cartas de estudio para uso de los alumnos de Geografía general y de Europa de los Institutos de Segunda Enseñanza y de todos los alumnos de Geografía en los distintos centros de enseñanza, Barcelona: Tipografía El Anuario de la Exportación, 1907.

MORENO LÓPEZ, E. Fundamentos de la Geografía. Ensayo de un compendio científico de Geografía general, Barcelona: Tipografía El Anuario de la Exportación, 1908.

PATRIARCA, S. Numbers and Nationhood: Writing Statistics in Nineteenth-Century Italy, Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

SÁNCHEZ, A. Ciencia y cartografía en el mundo moderno: el dominio de la cultura visual, Asclepio, 2008, vol. LX, nº 1, p. 281-312.

SHULTEN, S. The geographical imagination in America, 1880-1950, Chicago: University of Chicago Press, 2001.

VILLODAS Y REVILLAS, J.M. Ejercicios prácticos de Geografía especial de España por el alumno --, Madrid: Librería de los sucesores de Hernando, 1912.

 

© Copyright: Leoncio López Ocón, 2014
© Copyright: Biblio3W, 2014.

 

Ficha bibliográfica:

LÓPEZ OCÓN, Leoncio: La renovación de la enseñanza de la geografía en el Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid hacia 1912. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de abril de 2014, Vol. XIX, nº 1071. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1071.htm>. [ISSN 1138-9796].