Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XX, nº 1109, 25 de enero de
2015
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

EL TURISMO A DEBATE: UNA ASIGNATURA PENDIENTE

FAVA, Nadia, GARCÍA VERGARA, Marisa (dirs). Territorios del Turismo. El imaginario turístico y la construcción del paisaje contemporáneo. Touristic Territories. Touristic imagery and the construction of contemporary landscape. Girona: Viguera Editor, Universidad de Girona, 2014. 173 p. [ISBN: 978-84-92931-37-8].

 

 Marisa García Vergara
Universitat de Girona

Recibido: 24 de octubre de 2014; aceptado: 10 de diciembre de 2014  


 

El turismo a debate: una asignatura pendiente (Resumen)

El turismo ha demostrado ser un sector resiliente en las economías post-industriales en este periodo crítico de recesión generalizada. La actividad turística es una de las primeras industrias a nivel internacional, pero su impacto en los recursos regionales, tanto naturales como culturales, debe ser tenido en cuenta y sus efectos se deben estudiar en profundidad, de manera científica y objetiva. El libro Territorios del Turismo ofrece una abundante selección de investigaciones que abordan el problema desde ópticas multidisciplinares e interculturales y presenta una amplia gama de casos de estudio de diversas épocas y contextos.

Palabras clave: Turismo, Arquitectura  turística, Urbanismo turístico, turismo sostenible, patrimonio cultural, patrimonio natural


  

Tourism in question: unresolved matter (Abstract)

 Tourism is a resilient sector in post-industrial economies in this critical period of general recession. Tourism activity has turned into a key driver for the economy and urban development, but mass tourism also poses a threat to region’s natural and cultural resources. Researchers must pay attention to mass tourism effects, and must analyze the impact of tourism on the transformation of cities and territory. The book Touristic Territories presents a very wide range of papers on tourism; they analyze from interdisciplinary and cross-cultural optical, a lot of case study from different contexts and situations. It’s a useful contribution to tourism studies.

 Key words: Tourism, Touristic Architecture, Touristic urbanism, sustainable tourism, cultural heritage, natural heritage  


 

El libro Territorios del Turismo recoge las actas del I Seminario Internacional organizado por la Universidad de Girona con el tema “El imaginario del turismo y la construcción del paisaje contemporáneo”. El seminario,  organizado por el Grupo de Investigación Arquitectura y Territorio, bajo la dirección de Nadia Fava y Marisa García, tuvo lugar en Girona, entre los días 23 y 25 de enero de 2014, y contó con la presencia de un centenar de arquitectos, urbanistas, especialistas en patrimonio, técnicos y gestores de la administración pública así como académicos de diversos países. Durante estos días se realizaron intensos debates focalizados en el estudio del impacto que la actividad turística ejerce sobre las ciudades, el territorio y el paisaje físico y cultural contemporáneo.

El crecimiento incesante del turismo lo señala como uno de los fenómenos económicos y sociales más destacados del pasado siglo, y todo apunta a que esta tendencia se mantendrá e incrementará durante el siglo XXI. Este dinamismo ha convertido al turismo en una de las principales fuerzas motoras del desarrollo económico y urbano en la actualidad. Pero el incremento del turismo de masas supone también un desafío y una amenaza a los recursos naturales y culturales. Pese a que el turismo ha demostrado ser un sector resiliente en las economías post-industriales transnacionales en este periodo crítico de recesión generalizada, su impacto en los recursos regionales debe ser tenido en cuenta y sus efectos se deben estudiar en profundidad. Los efectos de este fenómeno son múltiples y complejos, y sin embargo, hasta el momento, han sido poco estudiados desde el ámbito específico de la arquitectura y el urbanismo. Los escasos estudios existentes se han centrado sobre todo en las respuestas que la disciplina ha formulado a los requerimientos específicos del turismo a través de reelaboraciones tipológicas, tanto arquitectónicas como urbanísticas.

Siendo el turismo una de las primeras industrias a nivel internacional, sorprende la escasez de investigaciones que aborden de manera científica y objetiva el fenómeno desde el ámbito específico de la disciplina. Este fue el objetivo que planteó el Seminario Internacional Territorios del Turismo: analizar el impacto del turismo en la transformación de las ciudades y del territorio y evaluar la influencia del imaginario turístico en la consolidación del territorio moderno a través de la creación y el desarrollo de infraestructuras, servicios y arquitecturas concebidas específicamente para el turismo, así como estudiar la actividad turística en las ciudades y en el territorio a través de sus efectos en el paisaje físico y cultural contemporáneo

El libro Territorios del Turismo recoge las actas del Seminario y presenta unas setenta contribuciones bajo el tema: “El imaginario del turismo y la construcción del paisaje contemporáneo”. Estrechamente ligado a la conformación del paisaje contemporáneo, el imaginario turístico ha conformado, mediante estrategias de intervención múltiple, discursos y prácticas multidisciplinares que proyectan y construyen mitos, deseos y utopías, y que se relacionan con realidades a veces implícitas y otras explícitas, pero que devienen instrumentos reales de intervención en el entorno construido. El libro presenta diversas investigaciones sobre el fenómeno turístico que, desde perspectivas multidisciplinares e interculturales, analizan los efectos del turismo en el territorio, contrastando experiencias llevadas a cabo en contextos diferentes y en diversas épocas históricas pero cuya influencia es evidente en el paisaje contemporáneo.

Las conferencias y ponencias reunidas en el libro se organizan en torno a cuatro ejes temáticos: 

1. Políticas urbanísticas referidas al turismo.

2. Tipologías arquitectónicas, imagen y modelos de urbanización turística.

3. Modelos urbanísticos de la modernidad y su impacto en el territorio.

4. Las imágenes y los modelos del  turismo como reflejo de un proyecto de ciudad.

Dos conferencias magistrales de reconocidos historiadores de la arquitectura española abren el volumen, revisando las raíces de la problemática del turismo y su vinculación con los discursos sobre la arquitectura moderna.

Antonio Pizza de Nanno (Universitat Politècnica de Catalunya) plantea una reflexión a partir de las relaciones internacionales entre arquitectos italianos y españoles y sus encuentros en el marco del Mediterráneo, unidos por su fascinación ante la arquitectura vernácula. La clave que los vincula es su interés común en el concepto de la “casa mediterrénea”, considerada como un punto de partida para el proyecto arquitectónico moderno. Pizza revisa el encuentro de José A. Coderch, Gio Ponti y Bernard Rudosfky y su interés por la “arquitectura sin arquitectos”, así como sus reflexiones teóricas, escritos y proyectos arquitectónicos, planteados como modelos alternativos para la arquitectura turística.

Josep María Rovira (UPC) analiza algunos proyectos de viviendas para vacaciones construidos por el arquitecto Emilio Donato en Ibiza durante los años sesenta, que representan “otra vía” diferente de modernidad que se separa de la predominante influencia italiana sobre la arquitectura española, para acercarse a los arquitectos americanos como Frank Lloyd Wright, R. Neutra o el M. Breuer de las casas bi-nucleares. Queda claro que la denominada Escuela de Barcelona proporcionó sus propios modelos para la arquitectura turística y los poblados de vacaciones, como resultado de una síntesis de influencias muy diversas.

En la sección “Políticas urbanas relacionadas con el turismo” se presentan varios casos de diferentes contextos europeos relacionados con la implementación de políticas urbanísticas específicamente diseñadas para la promoción de la actividad turística. Como señala Antonio Clemente (Università G. d’Annunzio, Pescara), la planificación urbanística  y el turismo, tradicionalmente han sido consideradas disciplinas separadas, como lo confirman la legislación, la literatura científica e incluso las normas operativas. Sin embargo, en los últimos años, la despoblación de los centros históricos de las ciudades bajo los efectos de la presión del turismo, así como la emergencia de un nuevo tipo de turismo que reclama servicios y experiencias diferentes a los explotados tradicionalmente por el turismo de masas, impulsando así la revalorización del patrimonio considerado menor, han contribuido a poner en relación políticas de regeneración urbana con las de promoción turística. La experiencia de los Distritos Culturales de Mantua, presentada por Irina Rotau, D. Fanzini y G. Casoni (Politecnico di Milano), se plantea como un nuevo modelo de desarrollo sostenible, basado en la relación entre patrimonio cultural y turismo. Los distritos culturales italianos se proponen como mecanismos para promover el crecimiento económico basado en los recursos locales y demuestran la eficacia de un modelo de desarrollo para territorios con excepcionales valores culturales así como para otros con valores patrimoniales menores. Proyectos particulares como Albergi Diffusi o Hospitis, presentados por Clemente, contribuyen a revalorizar el patrimonio menor y ayudan a revertir el proceso de despoblación de los centros históricos, si bien , como Clemente señala, deberían enmarcarse en un plan más amplio dentro de las línea del European Development and Territorial Cohesion Policies, 2014-2020. Alessandra Marín (Università di Trieste) critica la explotación turística de la frontera nororiental italiana, excesivamente focalizada en el tema de la guerra a través de grandes proyectos dedicados a la conservación de la memoria e identidad de los territorios de la Gran Guerra y expone la necesidad de ir más allá de la conmemoración bélica para consolidar un desarrollo sostenible y una mayor cohesión territorial.

Maite Palomares (Universitat Politècnica de Valencia) analiza la urbanización de la Playa de San Juan en el Cabo de Huertas de Alicante durante la dictadura franquista, con la Ley de Suelo española de 1956 como instrumento de planificación que impulsó  un modelo urbanístico de ciudades vacacionales definidas con elementos anti-urbanos -naturaleza, espacios abiertos y arquitectura aislada-, como enclaves utópicos que conforman villas satélites, carentes de infraestructuras y otros servicios. Finalmente, otros casos como los de Cerdeña (Giuseppe Onni, Università di Sassari) o la Costa del Sol (C. Rosa Jiménez y L. Royo, Univ. de Sevilla) cuestionan la sostenibilidad de un desarrollo urbanístico basado en la ideología turística que, como sucede en Málaga, Alicante o Valencia, creó ciudades turísticas o urbanizaciones sin ningún tipo de infraestructuras o actividades productivas que permanecen vacías la mayor parte del año. Salvador Guerrero (Universidad de Alicante) analiza dos experiencias pioneras en la planificación urbanística del Madrid de los años treinta: la colonia de Camorritos en la Sierra de Guadarrama y la Ciudad de Fin de Semana, proyectada por Rafael Hidalgo de Caviedes, en las inmediaciones de la Alameda de Osuna. Destinados a la nueva clase media emergente, estos dos casos ilustran perfectamente los discursos políticos y las prácticas sociales y culturales que configuraron el nuevo paradigma del turismo y el ocio del fin de semana en España.

Luca Bullaro (Universidad Nacional de Colombia) estudia la transformación reciente de Medellín, una ciudad que comienza a atraer al turismo, y analiza las intervenciones urbanísticas de la administración que intentan compatibilizar las necesidades ciudadanas con la creación de un sistema de monumentos contemporáneos, creando vías peatonales que unen los puntos de atracción, o construyendo nuevos servicios en zonas carenciadas que son a la vez hitos arquitectónicos. El Metro Cable, que conecta al turista con la dura realidad social local, plantea la cuestión de cómo insertar los nuevos flujos turísticos en las difíciles condiciones urbanas de los países en desarrollo. Estudios dedicados a las ciudades italianas de Ostia, Salerno o Venecia (A. Teodosio, L. Rojo y F. Paone, Univ. di Salerno, UPV y IUAV), así como ponencias que analizan el fracaso del Club Med en el Parque Natural del Cap de Creus (Gemma Domènec, Institut Catalá de Recerca en Patrimoni Cultural) o la instrumentalización del excavación arqueológica de Ampurias a principios del siglo XX (Carolina B. García, UPC) completan el amplio panorama de casos analizados en la primera sección.

La sección  “Tipologías arquitectónicas, imagen y modelos de urbanización turística” presenta estudios específicos de diversos países donde se analizan propuestas arquitectónicas y urbanas destinadas al turismo de masas que han comportado profundos cambios en la geografía social y humana de los paisajes locales.

Susana Lobo (Universidade de Coimbra) analiza el litoral de Portugal y cuestiona el modelo de desarrollo y promoción turística de la costa a través de la construcción de infraestructuras para el turismo de masas. Retomando la trilogía de “sol, arena y playa”, Portugal se benefició del boom del turismo español de los años sesenta, sin evitar los errores cometidos en la urbanización de las zonas costeras de España. La Costa Ibérica entera se libró a los intereses del mercado internacional, dando lugar a un nuevo orden espacial. Grandes mega estructuras, complejos resorts, así como ciudades turísticas muestran la evolución tipo-morfológica de la arquitectura tras la desaparición del Hotel de Playa; una reconversión programática que refleja el veloz desarrollo de la industria turística y la progresiva masificación del fenómeno turístico desde los años sesenta hasta la actualidad. Muy representativo es el caso de Benidorm (estudiado por X. Coll, A. Martínez Medina, R. Pie, López Fernández o  M. Gascó, Univ. de Alicante y de Barcelona), que durante el último cuarto del S. XX devino laboratorio de pruebas de los principios urbanísticos del movimiento moderno, pero con resultados inesperados: una ciudad turística de rascacielos, dominada por hoteles y apartamentos. Esta transformación tipológica es producto de una normativa urbanística que permitió la generación de una ciudad vertical convertida en modelo para la arquitectura del turismo de masas.

También desde Marruecos, los urbanistas comenzaron a alertar a las administraciones de los peligros del modelo de desarrollo territorial basado en el turismo. Antonio Santana Guzmán (Univ. de Málaga) analiza el proyecto presentado por un equipo multidisciplinar de Rabat para la Costa del Sol y repasa las críticas realizadas por los urbanistas marroquíes al modelo turístico y su impacto descontrolado en el territorio del Protectorado Francés.

Filippo Lambertuci (Università di Roma, Sapienza), analiza la transformación del modelo de turismo en los países de la ex Unión Soviética, desde una perspectiva medicinal, donde el ocio de los trabajadores se entendía en términos médicos, como recuperación de la fuerza de trabajo del obrero, que impuso el modelo centrado en lo individual y organizado para las masas que caracterizó al turismo interno soviético, hasta  la conquista del tiempo libre y el nuevo concepto de turismo como una actividad y un recurso económico. La nueva economía de mercado y la libertad individual tras el colapso de la URSS han convertido a los rusos en los mayores inversores y consumidores compulsivos del turismo en Europa, colonizando agresivamente regiones enteras. En su país, en cambio, los viejos complejos hoteleros perecen, mientras otros continúan ofreciendo sus servicios, pero a menudo brutalmente desfigurados para adaptarlos a los presuntos estándares occidentales. Pamela Valdivia (UPC) analiza también la evolución de la arquitectura hotelera, centrando su investigación en los grandes hoteles de Barcelona y su transformación durante los siglos XIX y XX.

Alma Pineda (Univ. de Guanajuato) se centra en el turismo religioso con el caso de San Juan de los Lagos, en Jalisco, el segundo santuario más importante de México y el cuarto a nivel mundial, y expone las dificultades de la vieja ciudad, fundada en el siglo XVI, para absorber y adaptarse al flujo turístico y el problema de la conservación patrimonial frente a la transformación tipológica arquitectónica que supone el turismo masivo. Ischia, Turín o el Piamonte (A. Maglio, Fiore, Stella, Univ. di Napoli y Univ. di Torino) completan el freso de casos particulares de esta sección.

En la tercera parte, dedicada a “Los modelos de urbanización turística y su influencia en las políticas urbanas” se presentan varios casos de estudio donde se revisan las actuaciones de los arquitectos y urbanistas y la construcción de algunos enclaves singulares, así como el impacto del imaginario turístico en el sentido del lugar y las ficciones vernáculas diseñadas para el turista. Desde los planes italianos de los años treinta, centrados en el debate de la planificación urbanística corporativa, donde el papel de cada ciudad quedaba determinado por los intereses generales del país, que asignaba a cada una funciones específicas (analizados por F. Bonfante, C. Pallini, Politecnico di Milano) a la Ciudad de Vacaciones de 1933, un concurso convocado para urbanizar la Playa de San Juan con el fin de atraer el turismo extranjero, ganado por P. Mugurza e irrealizado. También se analizan los planes de desarrollo redactados por Antonio Bonet entre 1961 y 1964 para La Manga del Mar Menor en Murcia (J. Parra Martínez, Moreno Ortolano, Univ. de Alicante); y se comparan los casos de Ballyhoura en Irlanda y de Lille en Francia, dos experiencias significativas de planeamiento urbano y desarrollo turístico gestionado del territorio que afectan de manera muy diversas el sentido del lugar o genius locci (Leonarda Tripodi, Mediterranea University of Reggio Calabria). El amplio abanico de casos abarca desde  Sabaudia, un pueblo agrícola fundado durante el fascismo que a partir de los años sesenta se reconvierte en elitista centro balneario que atrae a artistas e intelectuales (D. Mittner, Univ. di  Padova ), muy similar al Cadaqués de los años veinte y treinta, que fue foco receptor de la vanguardia bohemia europea (J. Garnica, UPC), hasta Palm Spring, uno de los más famosos oasis turísticos americanos que, después de la Segunda Guerra Mundial, atrajo a actores, artistas y políticos y se convirtió en un laboratorio de experimentación arquitectónica, donde se adoptaron tipologías de baja densidad y un lenguaje estrictamente moderno para resolver todas las escalas de intervención, desde las residencias a los hoteles, de los centros comerciales a los edificios de la administración. Este patrimonio arquitectónico moderno, testimonio de la prosperidad económica y de la exuberante creatividad de una época, paradójicamente,  hoy se ha convertido en el principal reclamo turístico de Palm Spring. Algo similar sucede con el Paseo Marítimo de Palma de Mallorca (María Sebastián, Universitat de les Illes Balears), construido hace menos de 75 años, con un objetivo claramente turístico, que se ha convertido en la imagen simbólica de la ciudad y cuya arquitectura turística está considerada hoy como uno de los patrimonios a conservar.

En la última sección, “Las imágenes y los modelos del turismo como reflejo de un proyecto de ciudad”, se analiza el imaginario utópico asociado a los sitios turísticos y la visión idealizada del paisaje natural y urbano, así como la influencia real que estos mitos ejercen en los proyectos urbanísticos y en la construcción del territorio. Algunos de los ejemplos más destacados son: Ofir en Portugal (T. Bragança, Instituto Universitario de Lisboa), la Costa Esmeralda en Cerdeña (C. Cannaos, Università di Sassari), Lloret de Mar en la Costa Brava (R. Faura, Univ. Rovira i Virgil), Carcassone y el Canal del Midi en Francia (P. Ballester, Toulouse Tourism School) o Capri y el mito de su arquitectura popular tal como fue representada por artistas y escritores desde el siglo XIX (Favio Mangone, Università di Napoli). También la fotografía y las guías turísticas así como la literatura de viajes y la publicidad ejercen gran influencia en la transformación de paisajes como el de la Costa Brava (S. Musquera, UdG), o de ciudades como Barcelona. Carmen Rodríguez (UPC) constata que las descripciones de ciudades en las guías de viaje son un caso particular donde palabras y espacio se encuentran; esa narrativa revela los diversos factores sociales, económicos y culturales que dan significado y configuran el espacio urbano real, siendo esencial para entender los procesos de transformación del territorio en el tiempo. La proliferación de las guías de viaje a partir de la segunda mitad del XIX es el síntoma de una nueva concepción de la metrópoli como objeto de exhibición a gran escala, que fue paralela a la definición y concreción de un imaginario específico de la ciudad moderna. Alex Scarnatto estudia la prolongación de estas estrategias en la Barcelona actual, un exitoso ejemplo de urban branding que en los últimos años la ha consolidado como destino turístico internacional, pero a la vez ha provocado cambios significativos en las políticas urbanísticas de la administración local y ha generado conflictos de diversa índole entre el flujo de visitantes y la población local. Una convivencia difícil que  está produciendo sus efectos en la identidad local  y se manifiesta en una dinámica crítica compleja y difícil de gestionar por parte de la Administración.  

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la arquitectura y el urbanismo han difundido proyectos, discursos y métodos para elaborar los iconos con los que alimentar la potente maquinaria de las ilusiones de masas, una “máquina limpia” que ha promovido la nueva industria moderna que impulsa las grandes economías nacionales. Obras arquitectónicas y proyectos urbanos se han convertido en símbolos de las ciudades, obras artísticas que aluden o hacen referencia a la ciudad, obras literarias o cinematográficas, novelas y relatos o guías turísticas que recrean escenas urbanas, las memorias de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos, o los discursos institucionales, incluso las políticas que forjan y dan forma a la ciudad moderna entre mitos, sueños y realidad. Sin embargo, este proceso nunca ha sido tan evidente como en el mundo contemporáneo.

Numerosos son los estudios que se han dedicado a indagar en este fenómeno, aunque son aún minoritarios y recientes los que abordan el problema desde el ámbito específico de la arquitectura. Entre ellos cabe destacar Turismo líquido, editado por R. Pie Ninot y C. Rosa Jiménez (2014)[1], y Arquitectura y turismo, editado por Brian Mc Laren y Medina Lazansky (2006)[2].

El libro Territorios del Turismo es una contribución valiosa a este debate. Aporta una diversidad prolífica de investigaciones que permite el examen contrastado de experiencias muy diversas en contextos, situaciones y épocas diferentes, de manera que se pueden visualizar y comprender las transformaciones físicas de la ciudad y el territorio producidas por el fenómeno turístico, un fenómeno que relaciona y explicita los discursos de los arquitectos y los urbanistas, pero también las políticas sociales y culturales sobre las cuales se construyen y difunden las imágenes turísticas.

Notas

[1] PIE NINOT, R.; ROSA JIMENEZ, C.J. (eds.), Turismo líquido. Barcelona: UPC, 2014

[2] MEDINA LASANSKY, D.; MCLAREN, Brian (eds.), Arquitectura y turismo. percepción, representación y lugar. Barcelona: G. Gili, 2006

 

© Copyright: Marisa García Vergara, 2015.
© Copyright: Biblio3W, 2015.

 

Ficha bibliográfica:

GARCÍA VERGARA, Marisa. El turismo a debate: Una asignatura pendiente. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de enero de 2015, vol. XX, nº 1109 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1109.htm>[ISSN 1138-9796].