Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 121, 29 de octubre de 1998

TECNOLOGÍA, IMPACTO AMBIENTAL Y TERRITORIO: LA NATURALEZA DEL AMBIENTALISMO EN BAHÍA, TRES CASOS DE ESTUDIO.

Eduardo José Fernandes Nunes


"Porque la esencia de la técnica no es nada técnico, por eso la meditación esencial sobre la técnica y la confrontación decisiva con ella tienen que acontecer en un ámbito que, por um lado, esté emparentado on la esencia de la técnica, y por el otro sea fundamentalmente diferente de ella" (Heidegger).


El objetivo de este trabajo es analizar de que modo los estudios de impacto ambiental influyen o no en la toma de decisiones que realizan las agencias ambientales de gobierno, especialmente respecto de las acciones empresariales en regiones de bajo nivel de desarrollo, caracterizadas por una relativa ausencia en inversiones de tecnologías.

Este artículo centra su anáslisis en tres tipos de impactos tecnológicos, cuales son: los grandes proyectos de regadío, el transporte de combustibles por tuberías y la industria de celulosa. Pretende también reflexionar en qué medida los ciudadanos pueden ejercer un papel activo en las decisiones que afectan a sus propias vidas, y hasta qué punto una nueva concepción de ciencia, aplicada a la evaluación de impactos de tecnologías en ambientes naturales y culturales puede contribuir para la gestión de una sociedad democrática, teniendo en cuenta la complejidad de los problemas ambientales actuales.

En esta línea de reflexión, se ha insertado el tema de la filosofía y sociología de la ciencia, tal como abordan Funtowicz y Ravetz (1997)(1) y también la contribución de Brian Wynne (1997)(2) en los enfoques sobre ciencia, tecnología y sociedad. El estudio de Funtowicz y Ravetz apunta en la dirección de que la "cultura tecnológica moderna ha llegado a un punto de inflexión y que debe cambiar significativamente si deseamos poder afrontar nuestros problemas ambientales". Ellos consideran que en el trabajo de los científicos y de los profesionales técnicos se debe cuestionar el punto de vista de la calidad de sus trabajos en los aspectos ambientales, sociales y éticos y no por su capacidad profesional.

Esos autores creen que la viabilidad comercial o la seguridad del Estado han sido los puntos más importantes para la justificación del desarrollo tecnológico. Para ellos, la definición de los problemas ambientales no son independientes de la política; la ciencia post-normal(3) es complementaria de la ciencia aplicada y del asesoriamento profesional. La democratización del conocimiento a través de la educación para toda la población, como también, de la mayor participación en la toma de decisiones, es la forma más adecuada para gestionar los "poderes científicos".

En este sentido es posible una aproximación entre la filosofía y sociología de la ciencia con la geografía y el análisis regional, donde las esferas sociales y culturales puedan tener criterios particulares de evaluación, sin sentirse como un problema de segunda categoría dentro de la problemática ambiental. Dentro de esta perspectiva el estudio de H. Capel (1989) presenta importantes aproximaciones entre la geografía en el sistema de las ciencias y su relación con otras disciplinas y también la integración de los aspectos físicos y humanos de la disciplina(4) De otra parte, según F.F. Fernández (1989) "el estudio de la relación entre tecnología y territorio comienza con el análisis del impacto geográfico de las nuevas tecnologías, unido a la investigación de lo que sucede en los espacios densamente tecnológicos"(5) . Sin embargo, son importantes los estudios comparativos para verificar lo que ocurre en diferentes espacios con la introducción de nuevas tecnologías intentando comprender de que manera cada sociedad soluciona sus proprios problemas.

La cuestión de la toma de decisiones

El desconocimiento o la falta de interés atribuido a las evaluaciones de impacto ambiental respecto del análisis de las variables socio-ambientales y la visión tecnicista de las organizaciones de gobierno, pueden hacer olvidar la dimensión humana que ha de tenerse en cuenta en los cambios tecnológicos. Hace algún tiempo en los países más desarrollados los aspectos socio-culturales han aumentado su valoración en los estudios de impacto ambiental, en el resto de las naciones el proceso recién comienza, sin embargo su experiencia puede producir elementos de demostración para la humanidad en su conjunto.

Según la visión de Odum (1988): "la ecología ha sido cada vez más una disciplina integrada que une las ciencias naturales y sociales". Añade aún ese autor: "la ecología con una integración de las ciencias naturales y sociales, posee enorme potencial para una aplicación en los asuntos humanos, una vez que las situaciones del mundo real casi siempre incluyen un componente de ciencia natural y un componente socio económico y político. Para poder encontrar soluciones permanentes a problemas críticos no se puede tratar separadamente ambos componentes"(6) . Desde el punto de vista de las ciencias sociales, Levy-Strauss (1979) hace también una ubicación entre las dos ciencias: ¨sólo una estrecha colaboración entre las ciencias humanas y las ciencias naturales permitirá recusar un dualismo metafísico superado"(7) .

En este sentido, cabe reflexionar acerca del futuro que la ecología puede tener en cuanto ciencia que no sea sólo vista como moda pasajera. Es necesario reconocer la necesidad del trabajo interdisciplinario en el proceso de evaluación de impacto ambiental y que los órganos ambientales consideren el hecho de que es posible indicar caminos menos duros en la planificación industrial y agrícola del país, evitando aquellos desastres ambientales injustificables tan comunes hoy en día, fruto de la inconsecuencia de algunos tecnocratas y empresarios que piensan en conseguir sólo sus lucros a cuesta del bienestar de las poblaciones y de la preservación ambiental.

La posibilidad que tuve de acompañar algunas evaluaciones de impacto ambiental de tecnologías en algunas regiones del Estado de Bahia, Brasil, a través del Centro de Recursos Ambientales me permitió estudiar algunos tipos de metodologías de evaluación de impacto ambiental en conjunto con los profesionales que estudian el medio físico y biótico y comprender, en parte, la compleja red de intereses que involucra esas evaluaciones; habiendo sido posible por ejemplo constatar que, en algunos casos, los estudios del medio antrópico eran hechos por otros profesionales y no por geógrafos, sociólogos, antropólogos o economistas. En esto sentido, es importante señalar el papel del Estado en la formación de cuerpos tecnicos en esta area, normando la diversidad de disciplinas que deben participar en la elaboración de estos estudios, esto permitiría la valorización de las ciencias sociales en estos ámbitos.

El impacto de los proyectos de regadío

La financiación del Banco Mundial a megaproyectos de grandes presas en Brasil, India o Africa, provoca como es sabido grandes deforestaciones que inundan extensas áreas, así como el desplazamento y la expulsión de las personas que viven en esos sítios. Para Castro (1988), hay una inversión de conceptos en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), esos estudios eligen como punto central de análisis la obra de ingeniería y no las poblaciones que serán afectadas: "los sectores sociales afectados por una mega obra de ingeniería son erradicados y en su hábitat original se dibuja una forma: la obra. Las poblaciones son asimiladas a otro elemento de la naturaleza, y la obra recoje en si los valores de sujeto"(8) .

Los proyectos de grandes presas y de modernos sistemas de regadío que están siendo desarrollados en varias regiones de Bahía, Brasil, merecen un capítulo aparte. Esos proyectos pretenden estar contribuyendo al desarrollo socio económico de una región; sin embargo pueden tener también similares efectos al de una planta industrial petroquímica o de celulosa. Además de los daños a la flora, fauna, recursos hídricos y en el suelo, hay también a su vez graves impactos en el medio socio cultural, cómo lo son el desplazamiento de la población, desagregación familiar, destrucción de las áreas de valor cultural, cambios de actividades y diseminación de enfermedades, entre otros.

En los estudios de evaluaciones de impacto ambiental de megaproyectos de regadío, está siendo muy relevante la consideración de la población en la toma de decisiones, sobre todo, en los estudios de localización de la mejor área para la instalación de ellos. En este sentido, interesa lograr que la población participe en decidir, por ejemplo, cuales son las fincas que deben ser expropiadas para el caso de proyectos de financiación pública o privada: ¿los latifundios, la mediana o la pequeña propiedad?. Los criterios para escoger un sitio no deben ser solamente fisicos, como el suelo, clima y los recursos hídricos, por otra parte, ¿hasta que punto las poblaciones pueden decidir por ese, aquél o ningún proyecto?.

En una audiencia pública para evaluación de impacto de un proyecto de regadío con financiación del gobierno federal en el oeste de Bahia, una comunidad ha conseguido evitar que sus fincas fuesen incluidas en el proyecto como estaban previstos en el plan original del gobierno, con algunos argumentos que han permitido neutralizar el de los tecnicos. Además de los puntos mencionados, para lograr esta situación fue fundamental el argumento aludido por los medianos y pequeños agricultores, que se basaba en la importante misión que ellos ya abastecían la ciudad con sus productos horticolas y fruticolas. A lo anterior se sumó que este grupo de agricultores ya conocía otras experiencias similares en la propria región, las cuales tuvieron graves consecuencias en la calidad de vida de diversos grupos familiares.

El transporte de combustible por tuberías en el territorio: Toma de decisiones y análisis de riesgo.

Hace pocos meses salió en una red de televisión española una discusión sobre instalaciones de depósitos de gas en áreas muy cercanas a nucleos urbanos. En la ciudad Cartagena se produjo una protesta contra la instalación de estos depósitos dejando a la suerte de los especialistas la evaluación de los impactos ambientales y de los posibles riesgos para la población. ¿Hasta que punto los técnicos pueden hacer una evaluación precisa de los evidentes riesgos?, y en caso de existir los mismos, ¿cómo evaluar las formas de adaptación que la población tendrá que desarrollar para interactuar con esta nueva realidad?.

Los transportes de combustibles, por ejemplo, son necesarios para movilizar la industria en las ciudades(9) como espacio de la innovación. Por otra parte, los transportes de productos químicos tienen una historia de grandes tragedias en el mundo y los riesgos de vida deben ser analizados rigurosamente por los técnicos, para definir las distancias de seguridad adecuadas de los núcleos de población respecto de las plantas industriales potencialmente explosivas.

Está claro que las metodologías de análisis de riesgo elaborados por científicos y firmados a través de acuerdos internacionales consideran que "todo se encuentra bajo control". Ellos elaboran los planes y estrategias de mitigación de los impactos socio-ambientales en tres niveles: débil, mediano y fuerte. Sin embargo, sólo las poblaciones directamente afectadas podrán evaluar sus resultados.

Esos estudios hacen parte hoy, como han dicho S.O. Funtowicz y J.R. Ravetz, de las investigaciones cuyos problemas se enmarcan en una escala planetaria, son fenomenos nuevos y complejos cuya naturaleza la ciencia tradicional no pude conocer a través de sus "modelos matemáticos y simulaciones de ordenador". Añade que las políticas para solución de los problemas ambientales no pueden basarse en prediciones científicas, sino en pronósticos políticos(10) además, hay que considerar el grado de incertidumbre de la ciencia, resaltado en la actualidad por los filósofos de la ciencia, elemento que influyen en la toma de decisiones del gobierno, que se ve distorsionado por el refinado aparato metodológico disponible en las análisis de riesgo.

La exigencia de detalles en el proyecto para estos tipos de impactos ambientales requiere bastante rigor, planteamientos y razonamientos, pues pueden poner en riesgo la vida varios de centenares de personas. Sin embargo, a pesar de las estadísticas y de las probabilidades, la incertidumbre de los resultados es un factor determinante respecto del dilema del control del desarrollo de la tecnología y de cómo relacionarlo con la cuestión del riesgo tecnológico.

Al respecto, Wynne (1997) cree que la ciencia ambiental y el análisis de riesgo no puede asumir la responsabilidad de definir lo que es una tecnología limpia, ni tampoco espera que a partir del conocimiento producido por los científicos pueda subsidiar la toma de decisiones de las instituciones políticas y sociales. Según el autor "El conocimiento natural que estas disciplinas generan es ya en parte reflejo de los valores e identidades culturales tácitamente dominantes, que pueden formar también parte del problema"(11) .

El control del desarrollo tecnológico es también un asunto que en la actualidad constituye una necesidad para el desarrollo de las ciudades que aspiran a tener el adjetivo de sostenible. Sin embargo, hay quienes creen que no es posible el control del desarrolllo tecnológico, porque cuando una tecnología aún no está desarrollada no se puede predecir su futuro, y cuando ya se desarrolló es demasiado tarde para se influir sobre ella(12) .

Citaremos el caso de dos estudios de impacto ambiental de dos diferentes tuberías que transportan distintos productos petroquímicos de una región a otra por debajo del suelo, ríos y mares en el Estado de Bahia. Es sabido que en todos los países desarrollados es intensa la utilización de tuberías por ser más económico y seguro, pero no del todo infalible, los riesgos existen y los periódicos estan llenos de noticias. En los EUA el transporte de combustibles por este medio es el 41% del volumen global, en cuanto en el Brasil es de apenas el 7%.

El primer estudio de evaluación de impacto ambiental fue sobre la licencia de localización de un gaseoducto para transportar etileno del polo petroquímico de Camaçari, Bahia, hasta otro en el estado de Alagoas. Esta tubería tiene una longitud cercana a los 490 km, atravesando tres estados brasileños: Bahia, Sergipe y Alagoas. En Bahia pasaba por 11 municipios, 13 núcleos habitacionales con poca densidad, 7 pueblos, 1 area de protección ambiental, 1 núcleo habitacional bastante poblado, 70 haciendas, siendo que las distancias entre estos sitios y la tubería variaban de 18 km a 100 metros.

El otro se trataba de una tubería de 365 km, para transportar diferentes tipos de combustibles derivados del petróleo (aceite, gasolina, alcohol y GLP), es decir un poliducto para el abastecimiento de regiones que antes eran abastecidas a través del transporte marítmo, como es el caso de la Región Sur de Bahía.

La metodología utilizada para estos tipos de tecnologías pueden ser desde sobrevuelos por el trazado de las tuberías, para lo que se necesita la utilización de una cartografía altamente representativa, hasta encuestas con los posibles afectados por el proyecto y realizaciones de audiencia pública. Los análisis de riesgos en estos casos son fundamentales para la aprobación del proyecto, así como la elaboración de programas y planes ambientales.

El respaldo tecnológico, en estos casos, tiene un suporte jurídico y un objetivo económico que permite sustentar el control del espacio. La elección del mejor camino para que la tubería pueda construirse sin grandes riesgos de un sitio a la otro, es una tarea que exige varios niveles de analísis de diferentes especialistas, en contacto con las regiones afectadas por el proyecto.

¿Cómo hacer que los impactos socio ambientales sean los más menores posibles para el medio físico, biótico y antrópico? La elección del mejor trayecto de una tubería implica decisiones sobre que una parte importante de la población afectada no será consultada o no tendrá una forma eficaz de hacer prevalecer su opinión, intuición o superstición respecto de esos equipamientos.

Estudios sobre localización de industrias de celulosa: ¿Puntual o Poligonal?

En el caso de la evaluación de impacto ambiental sobre el mejor sitio para la localización de una industria de celulosa en la Región Sur de Bahia, hubo diversas controversias y conflictos de intereses, que se basaban en razones políticas, sociales y especialmente económicas. Los estudios de impacto ambiental identificaron los tres puntos más adecuados para la instalación de la industria, y en torno a esos lugares se generó un intenso debate en la escala regional que involucró a políticos, empresarios, gobierno, técnicos, organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales, indígenas, las personas de pueblos cercanos a los probables lugares para la instalación de la planta industrial.

De entre los tres lugares selecionados en los estudios de impacto ambiental sobre la posible localización de la industria, dos de ellos eran en el mismo municipio, Eunápolis, y el otro en el municipio vecino, fronterizo llamado, Belmonte. Las principales opciones para localización de esta industria de celulosa fueron las siguientes (Cuadro 1).

- El lugar A, estaba situado en Eunápolis cerca de un pequeño pueblo (Maurília); esto era un factor restrictivo importante desde una óptica socio cultural, utilizando como vertedero el río Jequitionha que servirá en los tres puntos como receptor de los residuos químicos de la celulosa .

- En el lugar B, la industria también estaría en el municipio de Eunápolis pero impactaba dos cuencas hidrográficas: la del río Santo Antonio en ese municipio y el río Jequitionha en el municipio vecino de Belmonte.

- El lugar C, situado en el municipio de Belmonte, estaría más lejano del pueblo de Maurília y la industria sólo iba impactar con sus residuos el río Jequitionha.

Cuadro 1
Localización de la industria de celulosa y sus impactos espaciales:

Municipio Lugares Impacto de la industria en el Espacio
Eunápolis A cerca del pueblo de Maurília y El Rio Jequitionha
Eunápolis B Rio Jequitionha y el Rio Santo Antonio
Belmonte C Rio Jequitionha

Es importante tener en cuenta que los empresarios querían mantener su base administrativo-financiera en Eunápolis, pues ya tenían instalada parte de sus oficinas en este municipio, que cuenta con una población bastante superior a la del municipio de Belmonte, con más oferta de servicios y bancos. A los empresarios, por lo tanto, les interesaba que fuese definido el lugar A o el B, que estaban localizados en Eunápolis.

Con eso, la decisión del gobierno a través del Consejo Estadual de Protección Ambiental (CEPRAM) para la localización de la industria llegó a un callejón sin salida, pues los intereses de los empresarios estaban en conflicto con los estudios de impactos ambientales hechos por especialistas contratados por la propria industria y también con las evaluaciones hechas por los técnicos de la agencia del gobierno, así como con la opinión de los grupos ambientalistas y parte de la población afectada.

Todos los estudios apuntaban entonces hacia el lugar C, lo que entraba en conflicto con los intereses de los empresarios. Con eso, la opinión técnica el gobierno, debido toda la polémica generada, se decidió, no por un lugar concreto, sino por un área representada por un polígono definido por coordenadas en una cuenca hidrografica, postergando la definición del sitio exacto para una fase posterior, es decir, hasta el momento de la licencia de instalación de la industria.

Esta decisión se tomó a partir del Parecer Jurídico de fecha 23 de mayo de 1995 elaborado por Milaré (1995), especialista en derecho ambiental del Brasil, en los términos que citamos a continuación.

"a) - Nada obsta a concessão de licença previa de localização em uma micro-area, limitada por coordenadas certas, numa mesma bacia hidrográfica, posto que dentro do espírito do art. 19, do Decreto 99.274/90, e da lei local, que, basicamente, cuidam da viabilidade ambiental do empreendimento. Na hipótese vertente, é curial poderem os estudos e análises mais detalhados ser postergados para uma fase posterior, que é a da licença de instalação, e, que enseja a possiblidade de se chegar à concepção de um projeto melhor elaborado e ambientalmente sustentável;

b) - A denifição de área suscetível de albergar determinado empreendimento nao fica ao arbítrio do órgão ambiental, nem tampouco do proponente do projeto ou da equipe técnica que o elaborou, atendo-se o administrador apenas e tão somente ao critério da aptidão do local onde se situará o projeto. Eventual discussão quanto à titularidade dominial da área eleita debe ser encetada em sede que não a do EIA/RIMA;

c) - Nenhum óbice se encontra na legislação brasileira quanto à escolha de local situado fora da área estudada, já que o norte a ser seguido é o da excelencia ambiental do sítio"(13) Esta resolución del Consejo Estadual de Protección Ambiental del Estado de Bahia, que está constituido por varios representantes del gobierno y de la sociedad civil, incluyendo también representantes de grupos ambientalistas, ha sido aceptada tras un parecer técnico elaborado por varios especialistas del área ambiental. Con ello se ha puesto fin a la discusión por el momento y se ha aplazado decisión temporalmente hasta una nueva etapa de la evaluación ambiental.

Nuevas metodologías de evaluación de impacto ambiental

Existen hoy nuevos tipos de problemas ambientales que van surgiendo en la sociedad con el uso de nuevas tecnologías, aunque los técnicos tradicionales se muestren seguros de tener la llave de la puerta de la esperanza, en la actualidad muchas metodologías presentan un alto grado de incertidumbre en sus datos y necesitamos de una nueva forma de ciencia y tecnología en una sociedad democrática.

Los criterios de análisis deben ser bastante claros, pues la evaluación de impacto ambiental presupone una toma de posición frente al problema por parte de la comunidad de evaluadores, y en esta toma de decisiones no se puede oír simplemente la voz de los técnicos o de los empresarios. Es preciso oir también a los otros actores de la sociedad, la población afectada y las organizaciones no gobernamentales, entre otros.

Lo anterior sería el primer paso para la creación de nuevas vías de comunicación entre el Estado y la sociedad civil respecto de los problemas ambientales. Esto en la actualidad puede ser uno de los más importantes criterios para sustentar decisiones políticas y medidas económicas que intervienen en los diferentes espacios. Además, la participación de la comunidad organizada permitiría apoyar la definición de políticas públicas para crear canales de comunicación entre las dimensiones sociales y los intereses económicos privados, estatales y cooperativos.

Conclusiones

Para que podamos comprender la problemática de las relaciones entre población, impactos ambientales y territorio en un determinado contexto es necesario comprender de qué modo están involucrados los pareceres de técnicos, los intereses de las empresas, de los grupos políticos y de las organizaciones populares. Esta es una tarea bien atractiva y que impone un punto de partida y uno de llegada; el desafío está en equilibrar adecuadamente las propuestas de los técnicos, de los grupos sociales afectados, de los empresarios y del Estado. ¿Es posible tomar posición ante esto?. ¿O estos temas estan ya indisolublemente imbricados hasta punto que no se puede separar lo que pertenece a la ciencia, a la tecnología y a la sociedad?.

Sin embargo, sea con las auditorías ambientales o con las audiencias públicas, los estudios de impacto ambiental deben tener siempre en cuenta la dimensión social y humana, que sumada a la perspectiva regional, permitan un día entenderse y generar estudios rigurosos que contemplen los criterios socio-espaciales permitiendo un control efectivo sobre los posibles daños ambientales e influyendo positivamente en la política ambiental.

¿Es posible influir en las decisiones a partir de la evaluación de estudios de impactos ambientales?. En concreto, ¿cuál es el peso de la participación de la sociedad, del riesgo de daño ambiental y de los intereses económicos?. ¿Cómo evaluar esta problemática?. ¿Como escoger el mejor punto, sitio, para la instalación de una planta industrial, de una tubería o una presa?. Este es el objetivo de los investigadores, ya sean públicos o privados. ¿Cuál es el mejor criterio a seguir para evaluar, cuáles son los impactos de una tecnología en sus diversos niveles: físico, biológico y antrópico?. ¿Quién es más importante o pesa más en un momento de decisión para elegir la mejor localización: la ciencia, la tecnología o la población, o son los tres en circunstancias particulares para cada contexto socio ambiental?: ¡Este es el problema!.

Derecho, ciencia, acciones, acuerdos, ley de la costumbre. ¿En qué nivel debemos situarnos en diferentes contextos socio-culturales? Las poblaciones pueden transladarse a otros sitios y los ambientes naturales pueden también ser cambiados en nombre de la tecnología y del progreso, pero los empresarios quieren siempre influir, en última instancia, sobre los mejores y más adecuados sitios para la instalación de sus plantas industriales y no sólo por razones económicas, sino también a nivel de estrategias políticas. El principio esencial apuntado por Funtowicz y Ravetz (1997) es que las decisiones políticas basadas en la ciencia no solo apoyarse en la lucha contra la incertidumbre y la ignorancia, lo que deben hacer es tener "la vista puesta en el bien común".

En este sentido, algunas líneas de trabajo presentan posibilidades de investigación en torno de esta problemática, sobre todo, en las relaciones entre ideología y ciencia sobre la organización del territorio, en los temas sobre el poder y el control del espacio y en el intento de construir una teoría geográfica "que tenga en cuenta el origen y la evolución de los conceptos que se usan, que relativice el método científico, que muestre la carga ideológica de muchos postulados o teorías, o que permita tomar conciencia de hasta qué punto las ideas son generadas, contrastadas y difundidas, socialmente, en el seno de comunidades científicas, y cómo se ven afectadas por concepciones intelectuales más generales, desde las religiosas a las políticas o estéticas"(14) .

En resumen, la reflexión sobre la técnica no es de hecho sólo un problema técnico, sino que debe ser evaluado en sus dimensiones sociales, politicas y económicas, teniendo en cuenta la participación ciudadana en la toma de decisiones, puesto que hay siempre una posibilidad de fallo y de ocurrencia de accidentes.

Creo que en Bahia, en particular, y en todo Brasil las organizaciones ambientalistas no solo han aumentado, sino que además los ciudadanos están despertando y construyendo una mayor conciencia ambiental, posibilitando con eso una reflexión más amplia ante los graves problemas provocados por el uso de nuevas tecnologías. La sociedad puede imponer sus límites para que la tecnología se ajuste a las exigencias y a la necesidad ecológica.

NOTAS

1. FUNTOWICZ, S. O. & RAVETZ, J. R. Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas. In GONZÁLEZ GARCÍA, Marta I., LÓPEZ CEREZO, José A. & LUJÁN, José L. (Ed.) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Ariel, 1977.

2. WYNNE, Brian. Incertidumbre y aprendizaje ambiental: reconcebir la ciencia y la política en un paradigma preventivo In GONZÁLEZ GARCÍA, Marta I., LÓPEZ CEREZO, José A. & LUJÁN, José L. (Ed.). Ciencia, Tecnlogía y Sociedad. Barcelona: Ariel, 1997.

3. Los autores adoptan el término post-normal "para señalar la superación de una época en la que la norma para la práctica científica efectiva podía ser un proceso rutinario de resolución de problemas (Kuhn,1962) llevado a cabo sin tener en cuenta las cuestiones metodológicas, sociales y éticas más amplias que surgen de la actividad y sus productos" (p-152) op cit en nota 1.

4. CAPEL SAEZ, Horacio. Historia de la Ciencia y historia de las disciplinas Científicas. Revista Geo Crítica. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 84, 1989.

5. FERNÁNDEZ, F. F. Tecnología, Medio Ambiente y Territorio. Madrid: Fundesco, 1989.

6. ODUM, Eugene. Ecología. Mexico:Interamericana, 1988.

7. LEVY-STRAUSS, Claude. Estruturalismo y Ecología. Barcelona: Anagrama, 1979.

8. CASTR0, Eduardo V. Obras do destimo: O ambientalismo oficial. Revista Tempo e Presença, Sao Paulo, 1988.

9. CAPEL, H. Ciencia, innovación tecnológica y desarrollo económico en la ciudad contemporánea. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 23, 15 de junio de 1998.

10. FUNTOWICZ, S. O. & RAVETZ, J. R. Problemas Ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendida. op.cit. en nota 1

11. WYNNE, Brian. Incertidumbre y aprendizaje ambiental: reconcebir la ciencia y la política en un paradigma preventivo, op.cit. en nota 2

12. GONZÁLEZ GARCÍA, M.I. Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona:Ariel, 1997.

13. Parecer técnico nº 138/95 ­ SAP, Centro de Recursos Ambientales, Salvador, 1995.

14. CAPEL, H. Historia de la ciencia y historia de las disciplinas científicas, 1989. op cit en nota 4.

© Copyright: Eduardo José Fernandes Nunes, 1998

© Copyright: Biblio 3W, 1998.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal
 

graves problemas provocados por el uso de nuevas tecnologías. La socie€