Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 131, 8 de enero de 1999



EL ESTUDIO DE LA INMIGRACION ARGELINA EN FRANCIA APROXIMACION BIBLIOGRAFICA

M.Rosa Ferrer Sánchez


En la segunda mitad de este siglo se genera una problemática específica en los países de la Europa industrializada: la llegada de trabajadores extranjeros que desean, en un plazo más o menos largo de tiempo, cambiar de nacionalidad y aposentarse en dichos países. La finalidad de estos emigrantes es encontrar un trabajo y mejorar su nivel de vida. Llegan a la Europa industrializada con la ilusión de que van a lograr mejorar su status económico y de vida; pero su situación real en las ciudades europeas no es, en un principio, mucho mejor que la que dejaron atrás en sus países de origen. De ahí que nazca dicha problemática: la de la situación de los emigrantes extranjeros en las ciudades europeas contemporáneas.

Este artículo es una aproximación bibliográfica al problema de un determinado tipo de emigración, la emigración de los países del Norte de Africa a la Europa occidental; y, en concreto, es un estudio sobre la inmigración argelina en Francia. Este trabajo cita únicamente libros que se refieren total o parcialmente al tema. No incluye artículos publicados en revistas, las cuales podrán ser objeto de atención en otro momento. Pero vale la pena señalar algunas, como Estudios migratorios, Santiago de Compostela; Migraciones, Universidad Pontificia Comillas, Madrid; International Migration Quarterly Review, Malden, Estados Unidos; International Migration Review, New York y Studi emigrazione, Roma.

El artículo tratará, en particular, de las características de la emigración argelina en Francia, los acuerdos franco-argelinos, la localización de los inmigrantes argelinos en Francia, el problema de la vivienda y, finalmente, el problema de la integración.


Las características de la emigración argelina en Francia

El estudio de las migraciones internacionales ha sido objeto de numerosos trabajos desde hace tiempo, como el de Pierre George de 1976, en el que distingue tres tipos de inmigrantes: por un lado, lo que llama "trabajadores extranjeros" que no son nada más que inmigrantes temporales, que tienen un contrato de trabajo en el país que les acoge durante sólo un período de tiempo definido; por otro, los llamados propiamente "inmigrantes", que son los que desean cambiar de país y en un plazo más o menos largo de nacionalidad. Finalmente, también hay que señalar la presencia de los llamados "inmigrantes ilegales". Nos parece que los tres tipos de inmigrantes extranjeros se dan en el caso francés.

La inmigración de los argelinos en Francia data ya de la Primera Guerra Mundial, cuando Argelia era colonia francesa y se trataba simplemente de una emigración de los departamentos de ultramar a los departamentos del continente. Pero será después de la independencia de Argelia, y en concreto en la década de los 70, cuando la emigración a Francia aumente considerablemente. En 1971, Francia era el país que recibía el 98% de la emigración argelina, es decir 760.000 emigrantes, y al año siguiente, los argelinos pasaron a ser la nacionalidad que aportaba más inmigrantes al país. Entre 1972 y 1973 la inmigración argelina pasó a ser de 1 millón de individuos. El origen de estos inmigrantes era, esencialmente, las regiones montañosas de Argelia, en concreto la Cabilia. Los emigrantes eran miembros de familias campesinas y, en un principio, comprendían sólo hombres. En muchos casos existe un período intermedio en el que el inmigrante reside transitoriamente en una ciudad portuaria de su país, generalmente Argel, para posteriormente partir hacia el extranjero.

Sobre la historia de la inmigración en Francia, se puede consultar la obra de Juliette Minces (1973) que, además, hace un estudio sobre el caso particular de cada tipo de nacionalidad; así como el artículo de P. George: "L'évolution de l'immigration en France" (en Alfandari, 1990). Y la obra de B. Khader (1992) que realiza un repaso histórico a la inmigración magrebí en Europa y proporciona numerosas estadísticas.

Ya a mediados de los años 70, el mismo George señalaba, también, la figura del inmigrante ilegal que hemos mencionado, el cual generalmente vendía lo poco que tenía para pagar los servicios de una "patera" que le llevara a Europa. En algunos casos, estos inmigrantes tenían y siguen teniendo un final trágico en el mar; y, en muchos casos, son repatriados a su país de origen. Pero algunos consiguen quedarse. Generalmente acaban convirtiéndose en trabajadores clandestinos, sobreexplotados. Es éste un problema que sigue siendo de gran actualidad y que también ha tratado R. Lohrmann en "Les migrations clandestines: Un problème d'actualité dans les pays en développement" incluido en la obra dirigida por Appleyard (1989).

La emigración argelina a Francia es una emigración mayoritariamente de hombres, ya que emigran más de 6 hombres por cada mujer. A pesar de las facilidades acordadas para la reunión de las familias de los trabajadores argelinos con contrato de trabajo y permiso de residencia, la inmigración familiar sigue siendo bastante escasa. Según P. George que cita a Georges Tapinos, esto es sólo una situación transitoria: "toda inmigración de mano de obra conlleva después de un período de tiempo más o menos largo la reagrupación familiar". Dicha reagrupación ha tenido lugar sobre todo a partir de 1970, y en especial para los menores de 35 años. Pero en 1975, el desequilibrio de sexos era aún muy marcado (el 68% de los inmigrantes residentes en Francia eran hombres) y en 1982 la proporción seguía siendo similar (62%). El tema de los reagrupamientos familiares ha sido abordado por Jean Massot (en Alfandari, 1990) en su artículo "L'immigré et sa famille: le regroupement familial", y por Bichara Khader (1992), en cuya obra podemos encontrar un apartado dedicado al tema.

Los acuerdos franco-argelinos

En 1962, fecha de la independencia de Argelia, se estableció un acuerdo entre este país y su antigua metrópoli que garantizaba la libertad de entradas y salidas de personas entre los dos países. Pero dos años más tarde, se limitó la entrada de inmigrantes argelinos en Francia, de acuerdo con las necesidades del mercado laboral. En 1968, se fijó un contingente anual: se restringió la entrada a 35.000 emigrantes argelinos. El emigrante recibía la "carte d'émigrant" por el "Office National Algérien de la Main-d'Oeuvre"(O.N.A.M.O), que le permitía entrar en territorio francés después de haber pasado un examen médico. Tenía entonces nueve meses para encontrar trabajo. En caso de que lo encontrase, y presentando el correspondiente contrato de trabajo, obtenía un certificado de residencia por un año. En caso negativo, debía abandonar Francia. En 1971, el contingente anual se redujo a 25.000 entradas. Y a partir de 1972, con la "Circulaire Fontanet", se estableció como condición necesaria para poder regularizar su situación en Francia que el inmigrante presentase un contrato de trabajo válido por lo menos durante un año y un certificado de residencia. En 1981 se acordó que los extranjeros "sin papeles", que pudiesen justificar que tenían un empleo, pudiesen regularizar su situación en Francia. Al mismo tiempo, la política de inmigración era más tolerante con la entrada de personas inactivas en vistas a las reagrupaciones familiares (George, 1986; Collinson, 1993).

Otros autores que también han tratado el tema de la política de Francia como país receptor de inmigración son J. Minces (1973) y B. Khader (1992).

La localización de los inmigrantes argelinos en Francia

Dentro de Francia, los argelinos se localizan en cinco grandes zonas. Los encontramos, sobre todo, en la región parisiense; pero, también, en la de Lyon (departamentos de Rhône, Loire e Isère), en la región de Marsella, en las viejas regiones mineras e industriales del Norte y de la Lorena y el resto repartido en los Alpes meridionales, en el Gard, en el Doubs y las Ardenas. La localización de la inmigración argelina en Francia es analizada en las dos obras de P. George ya citadas (1976 y 1986) y en su artículo incluido en la obra de Alfandari (1990).

La localización espacial de los inmigrantes es sobre todo fuerte en las grandes aglomeraciones urbanas; y dentro de ellas, en las zonas más pobres de las ciudades, convertidas normalmente en guetos donde convergen los inmigrantes de una misma nacionalidad. Se crea lo que Pierre George llama una "solidaridad de grupo" (George, 1976, pág.65): ante la hostilidad de la población autóctona, los argelinos se reunen en el "café de los argelinos", compran alimentos de su país de origen en sus propias tiendas y habitan, en general, en sus barrios en los que, entre otras cosas, pueden comunicarse en su propia lengua. F. Dubet y D. Lapeyronnie (1992) dedican un apartado de su obra al estudio de los guetos y de los "bidonvilles" en la periferia de las grandes ciudades. En la obra de G. Duby, se estudia, también, en algun punto, la instalación de la inmigración magrebí en las ciudades francesas; y la obra de M. Maurice y D. Deloménie (1976) es un estudio del desarrollo urbano de una ciudad en concreto, la ciudad de Marsella, en el que podemos encontrar un apartado dedicado a la relación del desarrollo de la ciudad con la inmigración.

Habría que añadir, también, el estudio de Azouz Begag (1991) que, además de tratar el tema de la ciudad y los inmigrantes, se centra sobre todo en los transportes, la movilidad urbana y la inmigración.

El problema de la vivienda

Dentro de esos guetos que acabamos de mencionar, los edificios suelen ser de antigua construcción. Según la clasificación francesa, se considera antiguo un edificio anterior a 1948. Los inmigrantes extranjeros viven en edificios antiguos en una proporción muy superior a la de los propios franceses, tal como indica C. Rulleau en su artículo: "Immigration mahgrébine en France, intégrisme, intégration", incluido en la obra de Montabes (1993). Se trata, además, de viviendas pequeñas, en las que, en numerosas ocasiones, viven hacinadas más personas de las que sería deseable (Minces, 1973).

Por otro lado, los trabajadores nacionales tienen prioridad a la hora de encontrar piso; por ejemplo, por lo que respecta a las viviendas sociales: las HLM ("Habitations à Loyer Modéré"). Hay establecidas unas cuotas para la obtención de estas HLM. Sólo el 6,5% de las HLM son oficialmente destinadas a extranjeros (Minces, 1973). Aparte de este tipo de viviendas, los propietarios son muy reacios a alquilar sus apartamentos a inmigrantes extranjeros; entre otras cosas, porque cuando un edificio es ocupado en su totalidad por inmigrantes, los edificios colindantes pierden valor (Minces, 1973). Los nacionales los abandonan, rehúsan habitarlos. Es por ello, que las HLM se han convertido en un símbolo de "regresión social", tal como menciona C. Rulleau en la obra editada por Montabes (1993).

Hay que hacer mención, también, de los hombres que viven sólos, generalmente en hostales, y que hasta hace poco eran muy numerosos debido a la alta tasa de emigración masculina argelina.

En cualquier caso, los inmigrantes son presa generalmente de los llamados "marchands de sommeil", que han realizado verdaderos abusos con ellos. Se calcula que dos terceras partes de las familias inmigradas habitan en condiciones no controladas por los poderes públicos. (E. Julien: "Le logement des immigrés", en Alfandari, 1990).

El problema de la integración

El problema de la integración tiene que ver con las relaciones entre inmigrantes y población del país de acogida. La presencia de inmigrantes extranjeros es percibida como inquietante por la población autóctona cuando éstos sobrepasan un determinado volumen de población y se convierten en demasiado numerosos, como ya recogía P. George en los años 70. Pero a ello hay que añadir otro factor primordial, la extremada diferencia cultural entre ambas poblaciones. En efecto, no crea tantos problemas la integración de emigrantes españoles en Francia, por muy numerosos que sean, como la crea la de los argelinos. La integración de los españoles es posible debido a la proximidad cultural. Los españoles aún pueden convertirse en "des français comme les autres" (Dubet, 1987, pág.276). La diferencia cultural entre argelinos y franceses es, en cambio, muy grande para que la asimilación cultural se produzca sin problemas. La adaptación de los argelinos afecta no sólo a la lengua, sino también a sus creencias, modo de vida y sistema de valores (George, 1976). Hay quien se pregunta si el Islam no es un obstáculo a la integración, tal como indica C. Rulleau en la obra de Montabes (1993). Autores como Bruno Etienne (1987 y 1989), Gilles Kepel (1987) y Sadek Sellam (1987) han analizado este problema.

Para Paul Oriol, una política de integración supone que los inmigrantes puedan conservar su personalidad, pero que no cuestionen las reglas impuestas por la sociedad de acogida, que permite una cierta unidad dentro de la diversidad (Oriol, 1985).

La integración se realiza, sobre todo, a través de la escuela para los hijos de los inmigrantes argelinos. Así lo sostienen F. Dubet y D. Lapeyronnie (1992) que consideran que la integración cultural de estos jóvenes magrebíes tiene lugar en la escuela a través de la obtención de un diploma (que les permitirá en el futuro encontrar trabajo en el mercado laboral francés), del aprendizaje de la lengua francesa, del aprendizaje también de la historia y la cultura francesas y, finalmente, tiene lugar a través de las relaciones de amistad que establecen con jóvenes compañeros de estudios franceses.
Pero, para los adultos, la diferencia cultural hace que la integración sea difícil y ello lleva a un auto-aislamiento de los propios inmigrantes argelinos. Estos, como ya hemos visto, crean guetos (la ciudad de Marsella es uno de sus ejemplos) donde se segregan del resto de la población. Viven en hoteles que pertenecen a argelinos y donde se hospedan argelinos, se encuentran en el "café de los argelinos"... Se trata de una reacción de huida ante la agresión de que son objeto por parte de la sociedad de acogida.

El estudio de la integración de los inmigrantes lo han realizado también J. Minces (1973); Anthony H. Richmond: "Socio-cultural adaptation and conflict in inmigrant-receiving countries" y Altan Gokalp: "Migrants' children in Western Europe: differential socialization and multicultural problems", ambos en la obra de Stahl (1988); Khader (1992) y varios autores en la obra dirigida por G. Tapinos (1993).

También es verdad que se han creado algunas instituciones para ayudar a la integración de estos inmigrantes: como por ejemplo, el FAS (Fonds d'Action Sociale pour les travailleurs immigrés et leurs familles) o el CNIPI (Conseil National pour l'Intégration des Populations Immigrées) (Lebon, 1993). En la obra de S. Collinson (1993), se hace un repaso a la política del Estado francés respecto a las medidas tomadas para ayudar a dicha integración y en la de E. Alfandari (1990) hay un artículo de G. Moreau titulado: "Les institutions spécialisées de l'action sociale en direction des communautés immigrées".

Pero la integración resulta siempre difícil y la presencia de los inmigrantes magrebíes en Francia crea un rechazo por parte de un sector de la sociedad francesa. Este rechazo es más importante todavía en lo que respecta a la delincuencia. Sobre este último problema es interesante ver lo que dicen los estudios de G. Dubet (1987) y de S. Castles y G. Kosack (1973). Según Castles y Kosack, es común la creencia de que los inmigrantes tienden a ser problemáticos por lo que respecta a la delincuencia. Ello crea aún más hostilidad hacia ellos. Los delitos perpetrados por los inmigrantes son sobrevalorados respecto de aquellos cometidos por nacionales ("The press tends to put great emphasis on crimes comitted by inmigrants", pág.341) porque, por un lado, son delitos, pero por otro, son percibidos como una expresión de rechazo a la integración en la sociedad francesa. Dubet (1987 y 1992 con Lapeyronnie) analiza específicamente la delincuencia juvenil: la "galère".

La hostilidad de parte de la población francesa hacia la inmigración argelina es patente en los resultados electorales. La extrema derecha, el "Front National" gana cada vez más adeptos en las zonas receptoras de inmigración. En Marsella, ello es evidente desde los años 80, y en la zona de París, desde la década de los 90. Es lo que Todd llama "el rechazo ideológico del grupo magrebí" (Todd, 1996, pág.278). El problema del racismo en Francia es noticia diaria y ha sido analizado por diversidad de autores, como F. Dubet y D. Lapeyronnie (1992); S. Castles y G. Kosack (1973); J. Minces (1973) o los artículos de A. Hayot: "Marsiglia sul Mediterraneo:crisi del "melting pot" alla francesa?" en la obra de Balbo (1990), de M. Wieviorka: "Tendencies to racism in Europe. Does France represent a unique case, or is it representative of a trend?" en la de Wrench y Solomos (1993) o el artículo del mismo M. Wieviorka: "La gran mutación: precondiciones del auge racista en Francia" en la obra compilada por Contreras (1994).

Finalmente, se puede anotar la relación entre los inmigrantes y el resto de la población trabajadora autóctona. Los inmigrantes argelinos ocupan puestos de trabajo en la construcción, los transportes, los servicios (limpieza...) y la industria (especialmente de producción y transformación de metales...) (George, 1976). Aunque los inmigrantes ocupan puestos de trabajo normalmente rechazados por la población autóctona (el 56% de los franceses reconoce que no aceptarían jamás trabajar en los empleos que ocupan los inmigrantes según F. Dubet, 1987) ,los trabajadores tienden a considerarlos como un grueso de población trabajadora foránea que viene a "usurpar" sus puestos de trabajo (Castles y Kosack, 1973).

Para S. Castles y G. Kosack, ello impide que tenga lugar una "solidaridad de clase". Para ellos, las causas son de tipo socio-económico: la propia inseguridad de los trabajadores autóctonos, más que no las características de los inmigrantes. Sin embargo, podríamos considerar que si se llegase a producir una integración real de estos inmigrantes en la sociedad de acogida, y, por lo tanto, éstos fuesen considerados como trabajadores autóctonos, desaparecería el concepto de "usurpación", aunque las causas socio-económicas persistiesen. Porque, en el fondo, lo que provoca el rechazo no es tanto la causa socio-económica, como el hecho de percibir al otro como un extranjero respecto de la propia sociedad, como a una persona que no comparte la propia identidad cultural.

BIBLIOGRAFIA

ALFANDARI, Elie (Dir.). Immigration et protection sociale. Paris: Sirey, 1990.

APPLEYARD, Reginald (Dir.). L'incidence des migrations internationales sur les pays en développement. Paris: OCDE, 1989.

BALBO, L. et altri. Immigrati, non cittadini?. Milano: Franco Angeli, 1990.

BEGAG, Azouz. La ville des autres. La famille immigrée et l'espace urbain. Lyon: PUL, 1991.

CASTLES, Stephen, KOSACK, Godula. Inmigrant workers and class structure in Western Europe. London: Oxford University Press, 1973.

COHEN, Robin (Ed.). The Cambridge survey of world migration. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

COLLINSON, Sarah. Europe and international migration. London: Pinter Publishers, 1993.

CONTRERAS, Jesús (Comp.). Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad. Madrid: Talasa, 1994

CORDEIRO, Albano. L'immigration. Paris: Editions La Découverte, 1984.

CHARBIT, Yves, BERTRAND, Catherine. Enfants, familles, migrations dans le Bassin Méditerranéen. Paris: Presses Universitaires de France, 1985

DELGADO, Manuel (Ed.). Ciutat i inmigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1997.

DUBET, François. La galère: jeunes en survie. Paris: Fayard, 1987.

DUBET, F., LAPEYRONNIE, Didier. Les quartiers d'exil. Paris: Editions du Seuil, 1992.

DUBY, George (Dir.). Histoire de la France urbaine. (5). Paris: Editions du Seuil

ETIENNE, Bruno. L'Islamisme radical. Paris: Hachette, 1987

ETIENNE, Bruno. La France et l'Islam. Paris: Hachette, 1989

GEORGE, Pierre. Les migrations internationales. Paris: PUF, 1976

GEORGE, Pierre. L'immigration en France, faits et problèmes. Paris: Armand Colin, 1986

HARGREAVES, Alec G. Immigration, "race" and ethnicity in contemporary France. London: Routledge, 1995

KEPEL, Gilles. Les banlieues de l'Islam, naissance d'une religion. Paris, 1987

KHADER, Bichara. Europa y el gran Magreb. Barcelona: Fundación Paulino Torras Domènech, 1992.

KING, Russell (Ed.). Mass migration in Europe. The legacy and the future. Chichester: John Wiley & Sons Ltd., 1995

LEBON, André. Immigration et présence étrangère en France. Le bilan d'une année 1992-93. Paris: Ministère des Affaires Sociales de la Santé et de la Ville, 1993.

LEBON, André. Migrations et nationalité en France en 1994. Paris: Ministère de l'Aménagement du Territoire, de la Ville et de l'Intégration, 1995

LEBON, André. Rapport.Immigration et présence étrangère en France. 1995-96. Paris: Ministère de l'Aménagement du Territoire, de la Ville et de l'Intégration, 1996

LE PORS, Anicet. Immigration et développement économique et social. Paris: La Documentation Française, 1977

MALGESINI, Graciela, GIMENEZ, Carlos. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso, 1997

MAURICE, Marc, DELOMENIE, Dominique. Mode de vie et espaces sociaux. Processus d'urbanisation et différentiation sociale dans deux zones urbaines de Marseille. Paris: Mouton, 1976.

MINCES, Juliette. Les travailleurs étrangers en France. Paris: Editions du Seuil, 1973.

MONTABES PEREIRA, Juan, LOPEZ GARCIA, B., DEL PINO, D. (Eds.). Explosión demográfica, empleo y trabajadores emigrantes en el Mediterráneo occidental. Granada: Univ. de Granada, 1993.

ORIOL, Paul. Les immigrés, métèques ou citoyens? Paris: Syros, 1985.

ROQUE, M.Angels (Ed.). Movimientos humanos en el Mediterráneo occidental. Barcelona: Institut Català d'Estudis Mediterranis, 1989

SEGAL, Aaron. An atlas of International Migration. London: Hans Zell Publishers, 1993

SELLAM, Sadek. L'Islam et les musulmans en France, perceptions, craintes et réalités. Tougui, 1987.

STAHL, Charles (Ed.). International migration today (vol.2). Paris: UNESCO, 1988

TAPINOS, Georges (Dir.). Inmigración e integración en Europa. Barcelona: Fundación Paulino Torras Domènech, 1993

TODD, Emmanuel. El destino de los inmigrantes. Asimilación y segregación en las democracias occidentales. Barcelona: Tusquets, 1996.

WRENCH, John, SOLOMOS, John (Ed.). Racism and Migration in Western Europe. Oxford: Berg Publishers, 1993

© Copyright Mª Rosa Ferrer, 1999
© Copyright: Biblio 3W, 1999.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal