Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 194, 8 de enero del 2000 

GARCÍA PÉREZ, Francisco. El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis Doctoral dirigida por los Drs. Rafael Porlán Ariza y José Manuel Souto González. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales. Sevilla, 1999. 2 vols. 1121 + 779 p.
 

Horacio Capel


He tenido el privilegio de ser invitado últimamente a formar parte del tribunal de varias Tesis Doctorales de Didáctica de las Ciencias Sociales. La lectura de dichas Tesis y el debate en el acto público de defensa de las mismas me ha permitido tener un buen panorama de la profunda renovación que se está produciendo en el campo de la didáctica de las ciencias sociales, renovación impulsada por una serie de grupos muy activos vinculados entre sí a través de la Federación Icaria(1).

Aunque los miembros de esos grupos resaltan siempre el carácter colectivo y la ausencia de personalismos, creo que el papel de algunos profesores ha sido especialmente determinante en su desarrollo, bien por su magisterio o por su carácter organizador, o por las dos cosas. Algún día las autoridades académicas deberán realizar un reconocimiento público a la labor entusiasta y abnegada de estos profesores que muchas veces no reciben el apoyo institucional que merecen.

Entre los grupos renovadores antes aludidos se encuentra el sevillano "Investigación y Renovación Escolar" (IRES), y entre esos profesores se cuentan los dos directores de esta Tesis doctoral, Rafael Porlán Ariza y José Manuel Souto González. El primero, Catedrático de Didáctica de las Ciencias en la Universidad de Sevilla, y el segundo Catédrático Geografía e Historia de Instituto de Bachillerato y que ha sido durante varios años director de Centro de Formación de Profesorado de Alicante y Valencia.

Uno de los más activos miembros del grupo IRES, Francisco García Pérez es el autor de la Tesis Doctoral que se presenta, y que constituye otra relevante aportación a la didáctica de las ciencias sociales.

El autor es profesor de enseñanza secundaria desde 1976 y hoy catedrático de Geografía e Historia en un Instituto de Bachillerato de Sevilla y Profesor Asociado de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Escuela de Profesorado de la Universidad de Valencia, y tiene ya una larga trayectoria investigadora con un buen número de artículos sobre temas de didáctica de la geográfía y de las ciencias sociales en general.

La Tesis para aspirar al grado de Doctor en Pedagogía se ha elaborado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Consta de dos volúmenes de 1121 páginas de texto y 779 páginas de Anexos. El texto comprende siete capítulos y una conclusión general.

El punto de partida es la presentación de las diversas alternativas existentes desde el punto de vista de los modelos didácticos que se consideran adecuados en la actual realidad educativa, lo que incluye también la presentación del propio "modelo didáctico de investigación en la escuela" que orienta el trabajo del grupo IRES.

A continuación, en los capítulos 2 y 3, se analizan las aportaciones al estudio del medio urbano desde diversas disciplinas científicas o pespectivas de conocimiento, y los contenidos dedicados a la enseñanza de la ciudad en los textos utilizados en la educación secundaria obligatoria y en algunas propuestas renovadoras, entre las cuales el mismo proyecto del IRES. A ello se une un examen de los trabajos existentes sobre las ideas de los alumnos en relación con el medio urbano (capítulo 4).

Toda esta base teórica sirve para fundamentar la aportación propia de la Tesis, desarrollada en los tres capítulos siguientes. En el capítulo 5 se presenta la "Caracterización general del estudio, objetivos, problemas y metodología"; el 6 proporciona los "Resultados del estudio"; y el 7 ofrece el análisis de las "Conclusiones sobre los conceptos integrantes del medio urbano". Finalmente en el capítulo 8 se ofrecen las conclusiones generales de la Tesis.

Estamos ante un trabajo de gran calidad por los objetivos y los resultados, basados en unas lecturas muy amplias, en una experiencia personal prolongada y exigente y en unos materiales obtenidos a partir de una encuesta muy bien planteada.

Los conocimientos sobre la ciudad en la educación secundaria se han impartido generalmente a través de la asignatura de Geografía, donde se incluye el estudio de la geografía urbana. Por ello en este trabajo su autor ha examinado, ante todo, las diversas aportaciones realizadas en la segunda mitad del siglo XX a esta rama del conocimiento y su reflejo en los libros de texto usados en España. Pero al mismo tiempo, con el fin de fundamentar futuras propuestas de enseñanza examina asimismo otras aportaciones disciplinarias (la sociología, la antropología, la historia y la historia del arte) así como lo que denomina "aportaciones derivadas del análisis de la problemática socioambiental en el mundo" (que ponen énfasis en las nuevas dimensiones de la urbanización desde una perspectiva multidisciplinaria) y las aproximaciones complejas (esencialmente ecológicas o ecosistémicas). Es importante el esfuerzo de sistematización que se realiza, aunque naturalmente, y a pesar del amplio espacio dedicado, no puede pasar de una primera y útil síntesis, que a veces deja al lector insatisfecho, en especial en lo que se refiere a los desarrollos que no se enmarcan en campos disciplinarios específicos.

Gran interés ofrece asimismo el análisis de las aportaciones innovadoras y de los conocimientos que se transmiten sobre la ciudad en los libros de texto que se utilizan hoy en España, y en los materiales que se han elaborado en el marco de la puesta en marcha de la educación secundaria obligatoria. De su análisis se desprende que "las finalidades educativas de la enseñanza del medio urbano aparecen como continuadoras de la tradición de la antigua geografía en BUP: se pretende la formacion del alumno en una especie de cultura general geográfica, tal como nos viene legada por la investigacion disciplinar correspondiente" (pág. 355); aunque también se observan algunos esfuerzos por superar dichos planteamientos incorporando los nuevos desarrollos de la geografía cuantitativa y de perspectivas críticas. El autor estima que aunque en la normativa oficial vigente se establece que se deberían "tener en cuenta las ideas de los alumnos" para la enseñanza, ello no se refleja hasta ahora en los textos. Más innovadores son los materiales y libros de recursos que se han elaborado por grupos innovadores, y que responden a diferentes presupuestos, desde la 'investigación del medio' hasta guías y libros de recursos y materiales diversos (itinerarios urbanos, actividades en medios urbanos, hipertextos, etc) y otros más complejos de carácter cívico o ambiental.

El autor estima que las propuestas didácticas deberían tener en cuenta las ideas de los alumnos a las que se dirigen. Para él el medio urbano es "un ámbito de investigación escolar en cuyo marco se generan y experimentan propuestas de conocimiento escolar deseable", las cuales se elaboran no solo desde las aportaciones de las distintas disciplinas o marcos de conocimiento socialmente organizado, sino tambien desd el el conocimiento cotidiano de los alumnos. El estudio de las ideas de éstos constituye, así, una cuestión central del modelo didáctico que se defiende. Lo que le lleva, ante todo, al examen de las publicaciones existentes sobre este tema en España y otros países. Ese es, como dije, el objeto del capítulo 4, en el que utiliza una amplia bibliografía pedagógica y psicológica. En ese contexto se presenta también el propio proyecto del grupo IRES sobre los sistemas de ideas de los alumnos y los conocimientos concretos que poseen sobre la realidad, y en concreto sobre el medio urbano. En el marco de dicho proyecto el autor muestra su interés por relacionar la progresión de las ideas de los alumnos y la progresión del conocimiento escolar.

En el proyecto IRES se dispone de una hipótesis-marco apoyadas en una serie de trabajos previos, orientados por el profesor Rafael Porlán, y en las que se articulan diversas dimensiones; la primera referente a la organización del medio, con etapas sucesivas que van desde el medio concebido como escenario en el que se desarrollan las actividades, al medio en el que se distinguen y categorizan los diversos elementos, aunque todavía sin suficiente organzación de los mismos, y al medio como algo complejo, con una comprensión de las interacciones y de la causalidad. Otras dimensiones se refieren a las dificultades básicas del aprendizaje que pueden bloquear la progresión hacia la comprensión de la causalidad y del cambio, y los elementos de bloqueo de dicha progresión.

El autor que como ya he dicho viene colaborando con este grupo de renovación educativa desde hace años, ha realizado ya numerosas aportaciones sobre estos temas. En esta Tesis da un paso más a partir de una amplia encuesta que trata de profundizar en el conocimiento que tienen los alumnos sobre el medio urbano y establecr la posible gradación existente en la evolucion de dichas ideas, delimitando al mismo tiempo los obstáculos básicos que pueden dificultar el desarrollo de las mismas en lo referente al medio urbano (pág. 553). A partir de ello podrán extraerse ideas para orientar adecuadamente la elaboración y desarrollo de propuestas curriculares en relación a la enseñanza del medio urbano en la educación secundaria obligatoria.

El autor ha realizado una encuesta a alumnos de 13 a 16 años sobre las concepciones que poseen sobre el medio urbano y en especial sobre los servicios y equipamientos urbanos, y su incidencia en la calidad de vida y la desigualdad.

La investigación partió de una primera encuesta piloto a 55 alumnos y 6 profesores, a la que siguió otra definitiva a 119 alumnos realizada en dos ocasiones durante el curso 1991-92, lo que da un total de 238 cuestionarios respondidos. Se trata de una muestra que corresponde a cinco centros diferentes, de alumnos entre 13 y 17 años qe cursaban estudios de 8º de Enseñanza General Básica (EGB), 1º de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y 1º de las nuevas enseñanzas medias.

La encuesta constaba de 12 cuestiones; se iniciaba con estas tres:
 

"1. ¿En qué distinguirías una ciudad de un pueblo (Explícalo y cita algunos ejemplos).

2. En qué se diferencia una barrio de otros barrios de la misma ciudad?. Enumera esas diferencias.

3. En qué barrio de la ciudad te gustaría vivir? ¿Por qué?".
 

A ellas seguían otras que pedían a los alumnos realizar un croquis o dibujo del recorrido desde su casa al centro de la ciudad, las dotaciones del barrio en servicios urbanos, barrios suficientemente dotados y mal dotados de servicios, enumeración de cinco problemas considerados importantes en la ciudad, en qué consiste vivir bien en una ciudad, las áreas que se expropiarían para construir una avenida, las razones del precio diferente de la vivienda en la ciudad, y si la ciudad está creciendo o no así como los síntomas de ello. La última pregunta solicitaba hacer un sencillo dibujo que expresara la forma en que había ido cambiando el barrio.

Esas preguntas le permiten explorar diversas variables, que de forma resumida, y en las propias palabras del autor, son las siguientes:
 

"Diferencias entre ciudad y pueblo

Manifestaciones del crecimiento urbano

Mapa mental del recorrido desde el propio barrio al centro urbano

Criterios de diferenciación entre barrios

Manifestaciones del cambio del propio barrio

Preferencia de barrio para vivir

Valoración de los barrios según dotación de servicios urbanos

Razones de la valoración de barros según la dotación de s. u.

Valoración del factor equipamiento en el precio de la vivienda

Valoración de la vivienda en relaciáon con el equipamiento verde

Consideración de 'problemas urbano'

Consideración de 'bienestar urbano'" (pág. 579).
 

A cada una de estas variables se le asignan diversos valores, desde las descripciones más elementales a las más complejas y que reflejan "la posible progresion en el desarrollo de esa concepción, según la lógica básica presente en la hipótesis de progresión en la concepción del medio urbano".

Las encuestas se han tratado estadísticamente y de forma cualitativa. Los resultados parecen indicar que existen una serie de concepciones más frecuentes y, como cabía esperar, aparece también una clara gradación y progresión en la concepción del medio urbano. Un extenso capítulo (el 7, págs. 597-913) se dedica a la presentación de los resultados de la encuesta para cada una de las variables consideradas, y otro, el 8, al "Análisis de dichos resultados en relación con los conceptos integrantes del medio urbano".

El autor muestra, ante todo, cuales son las concepciones más frecuentes respecto a cada cuestión planteada, y cree que se confirma la existencia de "un gradiente de complejdad desde visiones muy sencillas correspondientes a una concepción sincrética y armónica del medio urbano hasta una concepción analítica y descriptiva del mismo y hasta ciertos intentos de visión sistémica y compleja, con modalidades intermedias entre esos pasos" (pág. 915). En un segundo nivel de análisis llega a inferencias más generales que permiten un cierto conocimiento de las concepciones de los alumnos acerca de los conceptos que considera claves del sistema de categorías investigado, a saber los de ciudad, barrio, vivienda y equipamientos. En un tercer nivel se llega a las grandes ideas que estructurarían el conocimiento de los alumnos sobre el medio urbano, las ideas de calidad de vida, desigualdad social y medio urbano en general; éstas se relacionarían, a su vez, con el sistema de conceptos integrantes del medio urbano, que el autor había considerado previamente como relevantes en relación con su propuesta educativa para el medio urbano y que han inspirado, en definitiva -como explícitamente afirma (pág. 576)-, la propia confección del cuestionario.

El objetivo final del trabajo es aproximarse "a comprender mejor la lógica de estas ideas más complejas", ya que el autor se declara convencido de que eso facilitaría la consecución de los propósitos educativos que defiende en éste y en otros trabajos anteriores.

Cree que su análisis confirma que las concepciones que tienen los alumnos sobre el medio urbano son "sistemas de ideas estructurados con una lógica peculiar relacionada con ideas básicas de la disciplina geográfica, pero no dependiente de ellas". Queda clara la importancia de los conceptos aportados por la enseñanza escolar, que tienen cada vez más presencia a medida que se avanza en la formacion escolar. También estima que hay una gran riqueza y variedad de concepciones de los alumnos sobre el medio urbano, en que están presentes "componentes del conocimiento cotidiano y de conocimiento escolar que configuran sistemas de ideas que, en todo caso, presentan una lógica peculiar"

Respecto al problema de la gradación, estima que "se da una gradación en el conjunto de las ideas de los alumnos sobre el medio urbano, gradación que sigue un gradiente desde lo simple a lo complejo conforme a la hipótesis de progresión en la concepción del medio urbano planteada, hipótesis que, a su vez, hay que contemplar formando parte de la progresión general de cosmovisiones que se contempla en el conocimiento metadisciplinar de referencia del Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela", antes citado.

Finalmente, en lo que se refiere a los posibles bloqueos en el paso de una a otra concepción, el autor cree que "el acceso a un entendimiento complejo del medio urbano se ve dificultado, en términos generales, por el hecho de manejar una escala de análisis reducida, atender sólo a un nivel de organización de los fenómenos, no reconocer el papel organizador de las relaciones (y más concretamente la interacción), no comprender, en los procesos de cambio lo que que cambia y lo que permanece, no distinguir (ni relacionar adecuadamente) lo descriptivo, lo explicativo y lo valorativo, no distanciarse suficientemente de los fenómenos para poder analizarlos mejor" (pág. 1013).
 

Una sólida Tesis

El resumen que he hecho de la Tesis trata de mostrar la trabazón, la coherencia y la solidez del trabajo realizado por Francisco García Pérez. Culmina con ella una importante etapa en el programa de trabajo que se ha planteado su autor en relación con la didáctica de las ciencias sociales, en el marco del Proyecto IRES.

Uno de los directores de la Tesis, el Dr. Porlán, señaló que esta Tesis es seguramente la que mejor refleja la idea del proyecto IRES, y que de alguna manera facilitará a todos sus miembros una base teórica de gran valor para los trabajos posteriores. Conviene tener en cuenta que la investigación se ha desarrollado en el marco de uno de los grupos de dicho Proyecto, el que se denomina Didáctica e Investigación Escolar (DIE), que integra a profesores de didáctica de las ciencias sociales, aunque en el conjunto del movimiento se agrupan también, además de éstos, profesores de didáctica de las ciencias experimentales, reuniendo a historiadores, geógrafos, químicos, biólogos y físicos, así como a pedagogos.

Como ya he dicho el objetivo básico de la Tesis es obtener un fundamento sólido para orientar adecuadamente la elaboración y desarrollo de propuestas curriculares y diseñar secuencias de actividades y recursos adecuados que permitan mejorar la enseñanza del medio urbano; para lo cual se trata de poner énfasis en lo relevante, y sistematizar y usar conceptos nuevos. Se trata de un objetivo a largo plazo perseguido con ahínco por todo el grupo y por el autor de la Tesis, aunque sea ésta precisamente una tarea que no se aborda en ella. Pero es evidente que el esfuerzo realizado permitirá edificar esas propuestas de forma muy consistente. Estoy seguro de que el autor nos proporcionará esos materiales en los próximos años, y que estarán sólidamente apoyados, además, en su prolongada práctica docente.

Ese objetivo final y dicha práctica permiten entender que las conclusiones del trabajo rebasen ampliamente los resultados obtenidos por la investigación realizada. Según el autor su trabajo le permite "apostar con claridad por un conocimiento escolar integrador, por un curriculum globalizador, por la complementariedad de las perspectivas constructivista, evolucionista y crítica, y por la aproximación (y el reto futuro de una construcción común) de la perspectiva más 'socioespacial' de la geografía y la perspectiva ecológica en el estudio del medio urbano". De forma más concreta, el autor opta por "una hipótesis de progresión en la concepción del medio urbano que se articule en torno a problemas socioambientales, y que tenga como meta deseable la superación de un modelo de desarrollo meramente sostenible, a la búsqueda de un modelo de desarrollo alternativo" (pág. 1022).

Desde hace años los movimientos educativos, y entre ellos el IRES, están elaborando proyectos docentes alternativos a la cultura oficial. Se trata de algo profundamente renovador que se inició en los años terminales del franquismo (a finales de la década de 1960 y comienzo de los años 70), y que ha continuado durante el último cuarto de siglo. Se trata, sin duda, de un esfuerzo de gran interés. Aunque cabe preguntarse hasta cuándo debe continuar. En una sociedad democrática debería haber un consenso sobre lo que se ha de enseñar, y es imaginable que en algún momento no serán ya necesarios esos "proyectos alternativos". Es indudable que las amenanazas a las estructuras existentes (un objetivo al que se alude en pág. 150) adquieren todo su sentido y legitimidad en un régimen político dictatorial, pero habría que aclarar bien qué significan en un régimen democrático, donde las estructuras deben, ante todo, reforzarse y consolidarse -y en todo caso reformarse- pero no amenazarse ni cambiarse.

Desde esas declaraciones generales sobre el contexto escolar general muchos grupos renovadores, y el autor con ellos, pasan al análisis de las condiciones de aplicación de las reformas educativas en España, las que se iniciaron con la Ley de 1970 y han continuado en las décadas siguientes, finalizando con la implantación de la ESO. Se habla en el texto de "alternativa de resistencia", una alternativa que convendría también explicitar hoy, en una situación en que el sistema escolar ha conocido varias reformas realizadas ya en la etapa democrática.

El punto de vista del autor es que los profesores deben organizarse y proponer sus propias alternativas (pág. 151). Lo cual es muy sugestivo, pero seguramente tiene también sus riesgos: los de que esas alternativas, que en los movimientos renovadores de que estamos hablando tienen un contenido claramente democrático en lo político, progresista en lo ideológico y exigentemente renovador en lo pedagógico, sean elaboradas por profesores críticos con la enseñanza oficial, desde las confesiones religiosas que se oponen a la enseñanza pública o desde grupos privados que defienden sus intereses económicos, que tienen visiones retrógradas de la ciencia y de la educación o que en alguna ocasión incluso amenazan a la misma democracia.

Estos comentarios no suponen cuestionar la positiva aportación que los movimientos de renovación pedagógica están teniendo en la mejora de la enseñanza al proponer y discutir alternativas. Pienso que la administración debería ser más sensible a las propuestas de estos grupos, y mostrar una mayor disposición a examinarlas y debatirlas, en lugar de convocar solo a algunos expertos que a veces no tienen ninguna experiencia docente ni conocimiento de los problemas concretos que se plantean en los niveles de la enseñanza primaria y secundaria -como ha hecho en relación al tema de la presencia de las humanidades. En una sociedada tan cambiante como la actual se debería tener muy en cuenta la experiencia de los profesores sobre la práctica docente y los problemas existentes.

En la Tesis se defiende también la necesidad de conocer "la lógica de la cultura profesional de los profesores para comprender mejor los límites y las posibilidades del cambio educativo". Sin duda el autor conoce bien de lo que habla, como profesor de enseñanza media durante muchos años. Pero seguramente se debe tener confianza en los docentes, a pesar del desánimo que ha cundido por la reiteración de unas reformas que les han obligado a reciclarse en dos o tres ocasiones y que no han ido acompañadas de apoyos presupuestarios adecuados, lo que les ha restado eficacia. Como en la misma Tesis se dice, en realidad no hay resistencia al cambio entre los profesores sino demasidas innovaciones "mandadas o adoptadas acrítica y superficialmente" (p. 150-51). Pero, en conjunto, creo que se puede ser optimista sobre el resultado general de todas esas reformas en la sociedad española.

En la Tesis se hace un amplio uso de las ideas de algunos pensadores críticos que han tenido un gran impacto en las ciencias sociales contemporáneas. En ese sentido su lectura es muy estimulante. De todas maneras, parece claro que una cosa es la crítica y otra la elaboración de alternativas didácticas. En ese sentido podemos preguntarnos hasta qué punto sirven los estudios de Foucault sobre la microfísica del poder -elaborados para analizar las formas en que éste se realiza- para organizar una nueva forma de enseñanza. Es posible que el profesor siempre representará para los alumnos una función de poder, aunque éste se enmascare. Y seguramente es inevitable que lo represente, como también ocurre con la figura paterna, sin que ello esté reñido con una relación de confianza y amistad. La negociación entre estudiantes y profesores, a la que se alude en la obra, es un elemento importante en la organización escolar, pero seguramente se ha de hacer desde la autoridad del docente -fundamentada en el prestigio, la valía y la calidad humana del profesor-, especialmente en las edades más tempranas.

Totalmente justificada está la posición del autor dirigida a superar lo que considera una actitud gremialista de los miembros de las diversas disciplinas científicas en su aproximación a la enseñanza de sus materias en el nivel primario y secundario. Efectivamente, las disciplinas existentes se han configurado históricamente y son un resultado de la división social del trabajo intelectual. Es claro que la lógica del desarrollo de las ciencias o de su enseñanza en el nivel universitario no es la misma que la de la enseñanza en los niveles primario y comienzo de la enseñanza secundaria. En éstos no debe realizarse una simple transposición de conocimientos, sino partir de una profunda reelaboración didáctica. Pero tengo más dudas respecto a la enseñanza en las etapas avanzadas del bachillerato, en donde tal vez deberían primar los contenidos y los métodos propios de las diferentes disciplinas. Con la importante limitación de que no todas ellas podrán tener cabida en esos niveles, por lo que será preciso optar por aquellas más generales y de mayor valor formativo.

Gran interés tienen las conclusiones de la Tesis sobre los bloqueos epistemológicos que se producen en el proceso de aprendizaje. Seguramente deben tener que ver no solo con dimensiones cognitivas sino también con aspectos sociales: la familia, el nivel de rentas, y los profesores. Las encuestas que se realizan en la Tesis han sido hechas en centros escolares que acogen a alumnos de clase media baja y baja. Sería interesante ver qué diferencias existen con los alumnos pertenecientes a grupos sociales de rentas más altas, que tal vez perciban de forma distinta las desigualdades sociales, y con estudiantes de centros escolares con profesores que no pertenecen al movimiento educativo renovador. Esto último es desde luego relevante, ya que puede pensarse que los profesores influyen en los resultados alcanzados, y la mayor parte de los que enseñan a los alumnos que han participado en la encuesta son miembros del grupo IRES o están relacionados con él, ofreciendo seguramente una enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales vinculada a este movimiento.

El trabajo de Francisco García muestra el interés de la morfología urbana para el aprendizaje de la construcción física de la ciudad y de la evolución histórica, así como las posibilidades que ofrece para realizar conexiones entre la geografía, la historia, la historia del arte y el urbanismo. Las encuestas realizadas ponen énfasis en la propia ciudad, lo que vincula al estudiante con la realidad social que le rodea y le hace ser sensible a sus problemas. Pero tal vez sería interesante, además, explorar más ampliamente el interés y las posibilidades que ofrece el conocimiento de las ciudades de otros medios culturales distintos.

En la Tesis se pone énfasis también en las ventajas de considerar la ciudad como un ecosistema. Ofrece sin duda interés para la presentación de las interrelaciones y de la idea de complejidad, un concepto básico y reiterado en este trabajo. Pero eso no debe hacer olvidar el peligro de la magnificación de los conceptos biológicos y de su transposición acrítica a las ciencias sociales. De ahí el interés de la conexión entre espacio social y ecosistema que se realiza en este trabajo. Aunque tal vez deberían suavizarse algunas expresiones usadas, como, en primer lugar, la de "ontología sistémica" (pág. 1021).

La encuesta no incluye cuestiones sobre comportamientos sociales, que podrían incorporarse al debate sobre las diferencias ciudad-pueblo o campo-ciudad. Tampoco se incluyen preguntas que hagan referencia a la ciudad como lugar de la movilidad social y de la innovación. Seguramente esas cuestiones habrían aparecido si la sociología tuviera más en la enseñanza, lo que debe hacer reflexionar sobre los sesgos que introducen las disciplinas incluidas en los programas de estudios.

El tribunal que juzgó esta Tesis estuvo presidido por el profesor Juan Delval Merino, Catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid, y tuvo como vocales los Drs. Horacio Capel, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, Rosario Piñeiro Peleteiro, Catedrática de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo, Alberto Luis Gómez, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Cantabria, José Eduardo García Díaz, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla. Obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.
 

Notas
 

1. Se trata de las Tesis doctorales de Alfonso Guijarro (véase Biblio 3W, nº 49), Fernando Manero García (Biblio 3W, nº 61) Jesús Romero Morante (Biblio 3W, nº 101) y Enric Ramiro Roca (Biblio 3W, nº 107).
 

© Copyright Horacio Capel  2000
© Copyright: Biblio 3W 2000
 



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal