Menú principal                                                                                                                              Índice de Biblio 3W
 
Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 249, 1 de septiembre de 2000 

 
LA HIGIENE EN BARCELONA A TRAVÉS DE LA REVISTA MÉDICA DE BARCELONA (1924-1936). ANTOLOGÍA DE TEXTOS.

María Isabel Lobo Satué


La higiene en Barcelona a través de la Revista médica de Barcelona (1924-1936). Antología de textos. Resumen.

La Revista médica de Barcelona, publicada entre 1924 y 1936, contó con la colaboración directa y activa de algunos de los más importantes médicos de Barcelona, Cataluña y el resto de España. Su labor divulgativa y editorial fue especialmente significativa, entre otros aspectos, por la publicación de un gran número de artículos, dedicados particularmente a la higiene pública de Barcelona, que se reproducen al final del artículo.

Palabras clave: higienismo, instituciones médicas de Barcelona, higiene pública 


The hygiene in Barcelona through the Revista médica de Barcelona (1924-1936). Text anthology. Abstract.

The Revista médica de Barcelona, published between 1924 and 1936, counted on the direct collaboration and activates of some of the most important doctors of Barcelona, Catalonia and the rest of Spain. Its divulging and publishing work was specially significant, among other aspects, by the publication of a great number of articles, dedicated particularly to the public hygiene of Barcelona, that reproduce at the end of the article.

Key Words: hygienic doctrine, medical institutions of Barcelona, public hygiene. 


En el siglo XIX, la higiene pasó de ser poco más que una disciplina de la profilaxis de las infecciones, a ser la ciencia social de la salud humana. (Véase ALCAIDE GONZÁLEZ, R. Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939. Un estudio bibliométrico. Scripta Nova, Universidad de Barcelona, 1999, vol. III, nº 37 y ALCAIDE GONZÁLEZ, R. La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social.Scripta Nova, Universidad de Barcelona, 1999, vol. III, nº 50.)

Según expresión de Winslow: "la higiene y sanidad es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud, mediante el esfuerzo coordinado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de las enfermedades transmisibles, la educación sanitaria de los individuos, la organización de los servicios para el diagnóstico y el tratamiento precoz, que asegure a cada individuo un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo, que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad". (Véase LAÍN ENTRALGO, P. (Dir.) Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Editorial Salvat, 1975. Vol. VII)
 

El higienismo y la comunicación médica.
 

Para lograr la prevención de la enfermedad, es preciso un conocimiento perfecto de todos los posibles factores etiológicos de ésta: agente, huésped y medio biológico-social; y puesto que interceptar una causa es prevenir sus efectos (Perkins), sobre ello se apoyan las cinco grandes metas de la sanidad: fomento de la salud, protección específica, diagnóstico y tratamiento precoces, limitación de la invalidez y rehabilitación.

Puesto que el hombre es un ser eminentemente social, necesita vitalmente de la comunicación interhumana. A través de la historia, el médico se ha valido de la palabra para comunicarse con sus colegas y sus enfermos. En un principio esa comunicación fue oral; más tarde el saber médico se transmitió a través de los grandes textos y, posteriormente, la invención de la escritura aumentó el radio de la comunicación.

El interés de los profesionales de la medicina por comunicar cuanto saben, y de recibir información, es un reflejo de su preocupación por la salud. Nunca como en nuestra época ha sentido la humanidad tanto interés por adquirir conocimientos acerca de la medicina, como si así pudiera aumentar sus defensas contra la enfermedad, ni tampoco ha estado el médico tan interesado en divulgar conocimientos de medicina, y compartir su saber científico con sus colegas.

La medicina cuenta con un formidable cuerpo doctrinal, sin cesar renovado y acrecido, gracias al esfuerzo de los investigadores clínicos y de laboratorio, y de los encargados de la educación médica. Los millones de páginas impresas que contiene el saber médico actual, son sólo una parte del saber científico moderno, y el cuerpo doctrinal de la medicina está ya desbordando el tiempo disponible y la capacidad receptiva del médico práctico; por ello ha sido vital organizar ese saber para facilitar un ordenado haz de conocimientos.

La comunicación médica consta de tres elementos: el documento médico en sí, sea cual fuere el lugar donde se imprima —caso de la revista médica—, el médico comunicante y el médico recipiente, que lo lee y estudia.

El mayor problema de la medicina moderna es el de la comunicación, no sólo entre el médico y el paciente, sino entre el investigador y sus problemas, el clínico y el enfermo, el maestro y sus alumnos. Especialmente importante es la comunicación de datos y hallazgos científicos, descubrimientos médicos y derivados de la experiencia clínica, al profesional que necesita una gran amplitud de conocimientos, para mejorar así su ministerio. Pese al progreso en la radio, el cine y la televisión, las revistas y libros, y actualmente la informática, constituyen el mejor método de comunicación médica.

Con el establecimiento de las Academias científicas aumentó la diseminación de las informaciones médicas, pero tan lentamente que, cuando los textos llegaban al médico en ejercicio práctico, a menudo sólo tenían un valor histórico.

La introducción de las revistas médicas aceleró el progreso en la comunicación entre los profesionales de la medicina. Se considera revista médica toda publicación, que bajo un mismo título y orientación ideológica, tenga una aparición pública, —regular o no—, pero siempre inferior al año, y trate de materia médica y de toda suerte de conocimientos relacionados con la medicina, debiendo estar impresa y editada en un país, con los ejemplares numerados y fechados.

La revista médica ocupa un lugar intermedio entre la prensa diaria y el libro. La primera puede ser hojeada y el segundo puede ser consultado. En cambio la revista médica, cuya misión no es la de informar —aunque pueda contener un cierto grado de información—, sino la de formar, tiene que ser leída. Las Revistas médicas integran las tres categorías establecidas por Osler, "creadores, transmutadores y transmisores," ya que crean un clima de opinión en torno a los problemas médicos y científicos, transmutan fenómenos y sucesos en ideas y conceptos, y transmiten a sus lectores, no sólo el saber médico clásico, sino esa otra sabiduría clínica diaria y cotidiana.

Los antepasados de las revistas médicas modernas fueron los coranti, gazette o foglietti de la Italia renacentista, que aparecieron en Venecia impresos en 1531. Actualmente la World List of Scientific Periodicals enumera un total de 23.884 revistas biomédicas publicadas en la primera mitad del siglo actual.

La primera revista médica nace en Francia el año 1631. Su autor fue Teofrasto Renaudot. Posteriormente aparecieron otras revistas en Inglaterra, Italia y Bélgica. En España, la primera fue Efemérides barométricas matritenses, publicada en Madrid en 1734, mientras que en Barcelona la primera publicación periódica aparece en 1763, con el título de Biblioteca periódica, de Francisco Puig y Parea. (Véase CAPEL, H. Clima y medicina en la España del siglo XVIII. Revista de Geografía. Universidad de Barcelona 1998-99. Vol. XXXII-XXXIII, p. 79-106.) A este tipo de publicaciones se incorporaron, más adelante, otros países como Grecia, Rumania y Canadá.

Con respecto a Cataluña, entre los años 1900 y 1939 se publicaron un total de 389 revistas, la mayoría de ellas en Barcelona, y el resto, repartidas entre las restantes capitales de provincia y otras ciudades de Cataluña como Reus, Tortosa, Vilassar de Mar, Vic y Montcada. La lengua empleada en ellas fue la castellana, y según su orientación ideológica, se pueden clasificar en: médico-científicas, profesionales, sociales, frenológicas, homeopáticas, dosimétricas, médico-católicas, naturistas y farmacéuticas.

En Barcelona existieron diferentes instituciones médicas que se ocuparon de los problemas médicos de la ciudad (Véase el cuadro nº 1). Todas ellas realizaron informes que se publicaron en la Revista médica de Barcelona, bajo el apartado titulado "Vida médica de Barcelona". En este artículo estudiaremos detalles de los informes que proceden de la primera de ellas, es decir la Academia de higiene de Cataluña. El resto de instituciones las estoy estudiando, actualmente, en mi tesis doctoral.
 

Cuadro nº 1.

Instituciones médicas de Barcelona. (1924-1936)
 
 

Academia de higiene de Cataluña
Academia y laboratorio de Ciencias medicas de Cataluña
Asociación contra la Toxicomanía
Asociación española de neuropsiquiatras
Ateneo Barcelonés
Clínica Neuropatológica
Colegio de Doctores
Colegio de Médicos
Facultad de Medicina
Hospital del Sagrado corazón
Hospital de la Santa Cruz
Instituto de Fisiología
Instituto de la lucha contra la mortalidad infantil
Instituto de Medicina práctica
Instituto estomatológico de Cataluña
Instituto Médico Farmacéutico 
Real Academia de Ciencias y Artes
Real Academia de Medicina y Cirugía
Reunión dermatológica del Hospital Clínico
Reuniones dermato-venereológicas de Barcelona
Reunión oftálmica de barcelona
Sociedad catalana de Dermatología y Sifiliografía
Sociedad catalana de Otorrinolaringología
Sociedad catalana de Pediatría
Sociedad de Biología
Sociedad de Cirugía
Sociedad de Obstetricia y Ginecología
Sociedad de Psiquiatría y Neurología
Sociedad de Radiología
Sociedad de Radiología y Electrología de Cataluña
Sociedad de Tisiología
Sociedad de Urología
Sociedad médico-farmacéutica de los santos Cosme y Damián
Sociedad Oftalmológica
Sociedad Oto-neuro-oftalmológica
Universidad
Universidad Autónoma

 

La fundación de la Revista médica de Barcelona y sus contenidos.
 

La Revista médica de Barcelona se editó, ininterrumpidamente, desde el 1 de enero de 1924 al 30 de junio de 1936. En total, 126 números de frecuencia mensual. Esta publicación nunca dependió de una editorial, ya que los editores, redactores y propietarios eran los propios colaboradores, en número de diecinueve, de los cuales, actualmente, no queda ninguno vivo. (Véase BUQUERAS BACH, F. X. y MASSONS ESPLUGAS, J. M. La Revista médica de Barcelona. Dotze anys al servei de la medicina catalana. Gimbernat, 1994, vol. XXII, p. 11-18.)

La idea del Dr. Belarmino Rodríguez Arias, impulsor de la misma, y sus colaboradores, los Dres. A. Azoy; F. Carreras; J. Cuatrecasas; M. Cortés Lladó; R. Figuras-Fixat; R. Juliá Rosés; P. Martínez García; E. Mira; F. Palomar; Antonio Peyri; A. Pinós; J. Puche; C. Soler Dopff; A. Torra Huberti y J. Vilardell, que en palabras del propio Rodríguez Arias, "eran buenos amigos y condiscípulos que habían acabado, en su mayoría, la carrera de Medicina entre los años 1914 y 1920," viene citada en el primer número de la revista, editado en enero de 1924, y consiste en "dar a conocer y difundir, con bastante amplitud, los trabajos experimentales, de observación y de aplicación de todos los médicos catalanes, y más especialmente de los médicos de Barcelona, ya que es en esta ciudad donde se inicia y desarrolla lo más importante de la producción médica de Cataluña." Por ello quieren ensayar en la ciudad en donde viven un nuevo órgano de cultura médica. (Véase CALBET CAMARASA, J. M. Evolución ideológica de la prensa médica en Cataluña en el siglo XIX, conferencia pronunciada el 25 de abril de 1968, organizada por el Seminario de Historia de la Medicina. Presentación de M. Usandizaga.)

En el artículo titulado Síntesis de una autobiografía, el Dr. Rodríguez Arias, nos habla en el apartado IX de su estimada revista, de "una gesta de altruistas que sorprendió a los maestros y a los cofrades y no terminó en fracaso, antes bien en éxito de rectitud y de constancia en una marcha difícil. El desinterés material y un orden a lo religioso, espontáneo y no pío, fueron la clave de la victoria. (...) El número y calidad de los que nos favorecieron enviando originales a la redacción asombra todavía. Dominaban los profesores de universidad, académicos, médicos de hospitales y el práctico de renombre. En su mayoría nacionales, de las más diversas regiones, sin faltar en todos los números colaboración extranjera (...) La empresa fue ardua, luminosa, de rendimiento científico y patriótica. Y su realismo subsiste."

Josep Trueta en su trabajo titulado Belarmino Rodríguez Arias como lo veo con los ojos de la memoria, hace una alabanza de su figura, como secretario-organizador, así como de la propia revista, tan extensamente reconocida que, al cabo de unos años, fue la inspiradora de la Revista de cirugía de Barcelona, que hermanó personalidades tan destacadas como Enric Ribas y Ribas, Manuel Corachán y los hermanos Trías y Pujol.

Pere Domingo Sanjuan es quien dedica más espacio a la memoria de la revista, y así lo expresa el título de su trabajo: Revista Médica de Barcelona, escuela de vivencia dedicada al progreso científico-médico de la nación, describiéndola como "puente entre dos épocas bien diferentes y delimitadas en el tiempo: una, retórica, subjetiva, que tenía a Letamendi como exponente; la otra, actual, objetiva, la de Turró y August Pi y Sunyer. (...) La Revista aspiraba a llenar en el orden médico de la ciudad de Barcelona aquella nombrada etapa de transición, conscientes de las dificultades, manteniendo un criterio de clase en un país individualista y con referencia a una materia, la medicina que estaba atravesando un momento muy particular, con una enseñanza que debía renovarse y con un ejercicio de la profesión que debía abandonar las prácticas individualistas para adoptar las de grupo o equipo.

Continúa Pere Domingo con su descripción de la Revista médica de Barcelona y, respecto a los editoriales, dice lo siguiente: "Quienes leían, estudiaban o se contentaban con ojear la Revista médica de Barcelona, podían ver en sus mesurados editoriales una posición que siempre parecía tranquila y contemporizadora. No obstante, tal aparente despersonalizada ecuanimidad distaba mucho de la encendida realidad. En la mesa de redacción de aquella Revista se habían planteado y discutido las más diversas cuestiones de cada momento hasta llegar a una situación de consenso, pensando que si nuestro reducido grupo no se ponía de acuerdo no podíamos aspirar a que las grandes áreas de opinión lo estuvieran jamás."

De esta manera se comprenden los atinados juicios de los editoriales de la revista, sobre cuestiones tan varias y entre las cuales merece nuestra total aprobación la lucha antialcohólica.

Su intención no era rectificar opiniones, ni combatir los programas y actitudes que podían representar otros valiosos organismos de la prensa científica de Barcelona, ya que al sumarse al esfuerzo por la cultura, se hicieron acreedores al respeto y a una relación fraternal, extensiva, por otra parte, a las revistas nacionales y extranjeras, y concretamente a las hispanoamericanas, con las que mantuvieron unas relaciones muy cordiales.

Los médicos editores se reunían cada quince días en su local de la Vía Layetana, número 31. La redacción de los artículos era muy cuidadosa y aprobada de común acuerdo, previo el borrador del encargado de la redacción, existiendo por ley la figura del Director. Para mantener su continuidad y estructura, cada número de la revista tenía aproximadamente noventa páginas, distribuidas siempre de acuerdo con las mismas orientaciones: además del apartado "Vida Médica de Barcelona", que englobaba a la Academia de higiene de Cataluña, que es el que aquí estudiamos, y que era el que plasmaba el pulso de la actividad científica de la ciudad de Barcelona, consistiendo sus contenidos, básicamente, en un resumen sistemático de las disertaciones en las Sociedades científicas y culturales, están los siguientes apartados:

Un editorial, que trataba un tema de actualidad: científico, sanitario, docente, cultural, de política aplicada, etc. Si la revista carecía del editorial, se trataba de un número monográfico.

Cinco trabajos originales; a veces eran cuatro. De ellos, tres eran artículos originales de médicos de cualquier especialidad, de Barcelona y/o Cataluña; uno del resto de España y el quinto del extranjero.

Notas prácticas de clínica y laboratorio. Consistían éstas en recensiones breves sobre cuestiones de actualidad, con indicación de nuevos medicamentos. Los restantes apartados de la revista incorporaban: una Sección de información de congresos y revistas, que no iba firmada; una bibliografía crítica de libros, al final de la cual aparecía la firma de la persona que hacía el comentario y, por último, necrologías y biografías de personalidades importantes en el mundo de la medicina, generalmente sin firmar.

Existió, en cuanto artículos publicados, un intercambio muy fructífero entre Madrid y Barcelona: Pío del Río-Hortega y Gregorio Marañón fueron invitados de honor. Políticamente la Revista médica de Barcelona abarcó el período histórico comprendido entre la Dictadura de Primo de Rivera, el gobierno de transición de Berenguer y la Segunda República, hasta el inicio de la Guerra Civil.

Por otra parte, siempre quedó reflejada en ella la asistencia a congresos y reuniones científicas, tanto de los integrantes de su equipo editorial, como de sus colaboradores. El objetivo de la Revista era el mantener la independencia, tanto en el aspecto económico-mercantil como en el ideológico. La labor de la Revista médica de Barcelona fue la de selección y crítica imparciales de todos los aspectos importantes, por cuanto se refiere a nuevos conocimientos médicos e innovaciones clínico-quirúrgicas, que se fueron produciendo, tanto en el campo docente como en el académico y bibliográfico, e incluso se trataron asuntos generales de aplicación profesional, pero dando siempre a conocer y difundiendo en España y en el extranjero, como norma primordial, el trabajo significativo de los maestros y compañeros de Barcelona.

Esta tendencia se complementó con una colaboración directa y activa de algunos de los más importantes médicos del resto de España, y por una labor informativa de asuntos escogidos y publicados en otras revistas nacionales. Se publicaron, también, trabajos originales (de colaboración directa) de autores extranjeros; y se recogieron, en la sección informativa, aquellos aspectos que se creyeron más interesantes de los contenidos de la prensa médica de otros países.

De esta manera, la Revista médica de Barcelona publicó, en cada uno de sus números, de periodicidad mensual, trabajos originales de autores nacionales y extranjeros; crónicas (revistas sintéticas) sobre cuestiones doctrinales, clínicas, experimentales y de aplicación, que tenían especial importancia bien por su actualidad, bien por la controversia empeñada a que dieron lugar; editoriales que versaron acerca de las últimas conquistas científicas o de asuntos biológicos y profesionales de importancia; reseñas de la vida médica de Barcelona; extractos (análisis) de la producción más interesante aparecida en las revistas nacionales y extranjeras; juicios críticos de libros recién publicados; necrologías y biografías de relevantes personalidades; y noticias sobre las últimas adquisiciones terapéuticas (medicamentos e instrumental).

Para ello la revista —cuyo contenido fue meramente científico y exento de cualquier tendencia partidista o fin utilitario— contó con el esfuerzo personal de los redactores y la contribución regular de todos los colegas, sin distinción de países, que tuvieron interés en publicar sus trabajos en ella.
 

Los temas higiénicos tratados por la Revista médica de Barcelona.
 

La preocupación por los temas relacionados con la Higiene supuso el tema tratado con mayor extensión en la revista. En una ciudad eminentemente comercial y burguesa como Barcelona, y en un período histórico de expansión industrial en toda Cataluña, particularmente en el ramo del textil, preocupó sobremanera a los médicos colaboradores de la revista tratar el tema de la higiene, y que ésta se hiciese extensiva a toda la población, siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas con mayor número de habitantes, como en el caso de París, habida cuenta de que los barrios marginales de la ciudad presentaban, por aquel entonces, un deterioro considerable. A este respecto, se publicaron un total de cincuenta y seis artículos. (Véase el cuadro siguiente)
 

Cuadro nº 2.

Artículos sobre temas de higiene publicados en la Revista médica de Barcelona, clasificados por temas y porcentaje de aparición.
 
 

TEMAS Nº DE ARTÍCULOS PORCENTAJE
Medicina preventiva 38 67,85
Clínica 5 8,93
Obstetricia-Ginecología 3 5,37
Terapéutica 3 5,37
Historia de la Medicina 2 3,57
Oncología 2 3,57
Diagnóstico 1 1,78
Fisiología 1 1,78
Oftalmología 1 1,78
TOTAL

 

El tema principal del debate en el seno de la revista hizo referencia, sobre todo, al aspecto sanitario e higiénico de varias cuestiones, especialmente aquellas pertenecientes al saneamiento de la ciudad de Barcelona, tratado éste desde diversos puntos de vista: urbanismo, saneamiento de aguas, construcciones, y el educativo en general, contemplándolo, siempre, desde el punto de vista de la higiene, ya sea del cuerpo físico o a nivel mental (higiene del alma...).

A medida que fueron publicándose los números de la Revista médica de Barcelona, se hizo patente un aumento de la preocupación por los aspectos etiológicos de la enfermedad, y se trató de establecer una dinámica de prevención y de lucha contra ésta, basada en los conocimientos en materia microbiológica. La problemática de la vacunación fue considerada en la revista de manera muy especial, con respecto a tres enfermedades: la viruela, el cólera y la tuberculosis; y ello se debió, en gran parte, a la vinculación de los fundadores de la revista con el aspecto etiológico de la enfermedad, herencia clara de la medicina de finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que comenzó a conformarse en este período desde el punto de vista de la investigación.

Finalmente, el tema de la problemática del embarazo y del parto —desde el punto de vista higiénico-preventivo— fue apareciendo en la revista con asiduidad, siendo los artículos aparecidos acerca de esta temática, los pioneros de la obstetricia barcelonesa, especialidad que adquirió, con posterioridad, un gran desarrollo al crearse la Fundación Dexeus.
 

ANTOLOGÍA DE TEXTOS
 

Presentamos, a continuación, una selección de textos dedicados a higiene en la Revista médica de Barcelona, ordenados cronológicamente. En cada caso se indica el volumen, el número de la revista (doce al año), y la fecha de la sesión. De cada artículo se señala también el autor y el título de la comunicación.
 

I-1-1 (Enero 1924)

1.- J. Pret. Efectos del ácido arsenioso sobre la desvitalización de la pulpa dentaria.

(Sesión 9 noviembre 1923), página 70.

El ácido arsenioso no carboniza en realidad la pulpa dentaria, se limita a modificarla, queda curtida y parece una piel.

Se impregna a continuación con una solución de alcohol de 90º la cámara pulpar y los conductos radiculares. A los lavados de alcohol seguirán otros con glicerina neutra para evitar la necrosis celular.
 

2.- G. López. El problema de las endemias tíficas.

(Sesión 9 noviembre 1923)

La endemia tífica que azota nuestra ciudad está motivada por la poca pureza bacteriológica de las aguas potables, siendo imprescindible solicitar del Ayuntamiento un cambio radical de orientación y pedir a los Poderes públicos la resolución inmediata del problema de las aguas.
 

I-2-1

1.- E. Vila Cuñer. Higiene de los maestros.

(Sesión 14 diciembre 1923), página 171.

Indica la periodicidad de los exámenes médicos para el profesorado, tanto al ingreso de los mismos, como para continuar ejerciendo. Estos exámenes deben realizarse debido a que la integridad higiénica del medio escolar exige la inspección del personal docente, ya que éstos no deben representar una colectividad de semi-inválidos, porque la higiene escolar llega a establecer unas normas para seleccionar el personal que ha de entrar en las Escuelas normales.

Se debe prescindir de los maestros enfermos, ya sea por una causa constitucional o adquirida. En el examen previo habrían de eliminarse los que sufren de defectos visuales no corregibles, sorderas no transitorias, defectos en la nariz y garganta que pueden dificultar la fonación, tartamudez no modificable, deformaciones labiales y torácicas, y enfermedades como: tuberculosis pulmonar, tuberculosis abiertas, laringitis crónicas, enfisema, asma acentuado, diabetes, cardiopatías no compensadas, epilepsia, histerismo, neurastenia, tics, lepra, tiñas, sífilis cutánea, etc.

Entre el personal docente se observan tres grupos de enfermedades, que se atreve a calificar de profesionales: tuberculosis, afecciones nerviosas y laringopatías.

Intervinieron en la discusión los doctores: Sabatés, Agell, Salvat Navarro y G. López, que propusieron la creación de un cuadro de exenciones y de inutilidades aplicable al personal docente.
 

I-3-1

1.- L. Figueras Ballester. Protección sanitaria de los emigrantes en los países de su destino.

(Sesión 25 enero 1924), página 271.

Indica que los emigrantes lo son por la miseria del solar patrio y compara las características de la emigración con la de otros países europeos, que conscientes de su importancia, analizan bien la cuestión para proteger a sus compatriotas emigrantes.

Mencionó las restricciones, no siempre criticables, que muchos países americanos con corriente inmigratoria crecida, adoptan para librarse de muchos conflictos importados, sobre todo de índole sanitaria.

Describió la vida de algunas de nuestras posesiones africanas, especialmente de Fernando Póo y trazó el esquema legislativo que siempre se recomienda para conseguir la protección sanitaria de los emigrantes.
 

I-4-1

1.- A. Salvat Navarro. El problema de los barrios de barracas insalubres en Barcelona.

(Sesiones 1, 15 y 22 febrero 1924), páginas 363-364.

Comenzó por sentar la premisa de que el problema de la vivienda en Barcelona se ha agudizado considerablemente por la corriente inmigratoria que afluye a la ciudad, producida principalmente por la penuria vital y económica en que viven otras regiones de nuestro país, y para ello el primer remedio racional sería fomentar por todos los medios posibles el rendimiento del suelo patrio, aprovechando todas las fuentes de riqueza que éste contiene, hasta hacer posible el resurgimiento económico de aquellas regiones. Se declaró partidario de:

1º: Hacer una selección de los elementos inmigrados, a base de una cartilla sanitaria y de una ficha policíaca que sirvieran para eliminar los indeseados, desde los puntos de vista higiénico y penal.

2º: Extremar la represión de todos los vicios y lacras sociales que hasta ahora han reinado en nuestra ciudad, creándole una fama de ciudad viciosa y determinando el aflujo de gran cantidad de gentes de mala ralea.

3º: Construir rápidamente el mayor número posible de casas, de toda clase de modelos y emplazamientos, a condición de que sean higiénicas y baratas.

4º: Confiar al Ayuntamiento la misión de impulsar y regular dichas edificaciones.

5º: Gestionar la colaboración de las grandes empresas públicas, para que ( a semejanza de lo hecho por la Compañía de ferrocarriles del Norte de Francia), contribuyan a la solución del problema, proporcionando habitaciones a sus empleados mediante una remuneración módica.

Discusión.- E. Mira.- Da las gracias al Prof. Salvat, por haber contestado al requerimiento hecho desde las páginas de "Justicia Social", y porque entendía que era preciso concretar un programa mínimo, de realización inmediata, y dedicarse a conseguir su implantación mediante campañas en la Prensa, mítines de propaganda, visitas colectivas a "Barracópolis", ilustración gráfica de lo hecho por otras ciudades a este respecto, etc.

Se mostró pesimista acerca de la eficacia práctica de la Academia para llevar a cabo la realización delo expuesto, a menos que modificara su actual modo de ser.

N. Amador, recordó lo que era el aspecto eugénico-social del problema y por negar importancia a las doctrinas de Lamarck. Afirmó que sin considerar debidamente la herencia, no se conseguiría nada de provecho y que precisaría hacer, por tanto, el árbol genealógico de los que habitan las barracas o bien de investigar su mentalidad. Recomendó que se impidiera su procreación, recurriendo a toda clase de medios.

E. Vila Cuñer, ocupa una posición intermedia entre el Dr. Amador y los anteriores disertantes.

El factor hereditario puede modificarse hasta cierto punto por la acción pedagógica. Insistió en la necesidad de construir escuelas y emprender una amplia obra social conjuntamente con la de edificación.

Álvaro Presta, dijo que la campaña que se empezaba ahora en pro de la construcción de las viviendas le recordaba algunas que durante su juventud llevó a cabo, fruto de las cuales fueron la constitución del Patronato contra la tuberculosis y la creación de dispensarios antituberculosos sostenidos por el Patronato, amén de varias otras Instituciones de carácter social.

Se mostró también partidario de que el Ayuntamiento, actuando como agente regulador, consiga abaratar el precio de las viviendas existentes, suministrando a bajo precio una cantidad de viviendas higiénicas, para hacerlas asequibles a las clases menesterosas. Consideró incluso más grave que el problema de las barracas, el de las habitaciones insuficientes, que repletas de realquilados que viven en completa promiscuidad, durmiendo hacinados y faltos de las más elementales condiciones de salubridad.

Pons y Freixa, intervino en nombre propio y en el del Instituto Municipal de Higiene, recordando que su criterio había quedado bien definido en el trabajo que juntamente con el arquitecto Sr. Martino, presentó al primer Congreso de Higiene de la habitación. Calcula en 30.000 personas las que actualmente viven en barracas en el interior de la ciudad y sus alrededores.

La construcción de las casas que sustituyan a las barracas, corresponde al Ayuntamiento; y desde el punto de vista económico el éxito de la operación está asegurado, pues la mayoría de barraqueños son gente solvente, capaz de pagar el alquiler de las casas, si éstas se ajustan al modelo antes propuesto.

En principio, la construcción de viviendas de un piso, capaces para dos, tres, o cinco personas, parece preferible a la de grandes.
 

I-5-1

1.- A. Salvat Navarro.  El problema de los barrios de barracas insalubres en Barcelona. Discusión.

(Sesiones 13 y 21 marzo 1924), páginas 471-473.

El doctor Peralta intervino para actuar de defensor de la barraca en el juicio que se estaba celebrando. Sostuvo que la morbosidad y mortalidad en los barrios de barracas es sensiblemente igual a la de los demás barrios de la población y que en cuanto a moralidad y buenas costumbres, los honrados habitantes de "Barracópolis" dan ciento y raya a más de una encopetada y linajuda familia de nuestra aristocracia.

Rectificación del Profesor Salvat. Hizo un resumen, a pesar de la dificultad del mismo, y a propuesta de la Presidencia se acordó plasmar el resultado del debate en una serie de conclusiones, para elevarlas a los Poderes Públicos, defenderlas por la Prensa y sostenerlas, para su inmediata realización por las fuerzas vivas de la ciudad. Las citadas conclusiones son las siguientes:

1ª. Los hechos más gravemente defectuosos que en el orden higiénico-social ofrece la crisis de la vivienda en Barcelona se presentan bajo dos modalidades esenciales:

a) la existencia de habitaciones malas por sus condiciones materiales de construcción, emplazamiento, etc, llegándose a extremos incompatibles con las necesidades elementales humanas; tal ocurre en muchas barracas, chozas y cuevas, habilitadas extemporáneamente como precarios albergues de familias.

b) la densísima ocupación de habitaciones menos defectuosas, por número muy excesivo de personas, determinando casos inauditos de hacinamiento.

2ª. La ponderación de los hechos denunciados puede estimarse hoy, aproximadamente en 30.000 personas que se refugian en viviendas faltas de toda idoneidad material y en otras 50.000 que causan el hacinamiento insalubre dentro de casa de vecindad.

3ª. Como causas directas e inmediatas de tales hechos destacan dos con carácter de cardinales:

a) la inmigración excesiva que ha recibido Barcelona durante el último decenio.

b) la cantidad relativamente escasísima de edificaciones construidas con destino a viviendas capaces, sanas y verdaderamente baratas, dando lugar a una desproporción grave entre el continente y el contenido de la urbe.

4ª. La corrección del mal, o siquiera su atenuación, pudiera intentarse por medidas restrictivas de la inmigración, siempre dentro de la licitud social y legal; por ejemplo mediante providencias sanitarias, policíacas, y de investigación racial o de caracteres germinales hereditarios, para entablar una justa defensa urbana contra los elementos perjudiciales e indeseables. El ejercicio de esta profilaxia social, dentro de lo que permitan las leyes, podría alcanzar también a las muchedumbres caídas sobre Barcelona mediante las avalanchas de inmigración ya consumadas. Igualmente procedería una organización interregional del trabajo, para regularizar práctica y fructuosamente las movilizaciones de las masas de jornaleros, en prevención de acumulaciones ciegas, sin finalidad adecuada.

5ª. Aún después de verificadas todas las exclusiones discretamente posibles, quedaría en Barcelona un censo enorme de personas capaces, dignas, honradas, y solventes, condenadas a vivienda insalubre, insuficiente o antisocialmente cara, por la fuerza material que representa la falta de locales idóneos. Esta realidad, gravísima por su índole ético-social y por su imponente cuantía, crea una situación insostenible y necesitada de remedio perentorio.

6ª. La solución inmediata y urgente no puede ser otra que la construcción rapidísima de gran número de viviendas, que con un mínimo suficiente de condiciones materiales e higiénicas, ofrezcan en el orden económico la circunstancia real de ser baratas para sus ocupantes e inquilinos.

7ª. Según datos que la Academia de Higiene de Cataluña ha recogido mediante sus investigaciones, la solvencia de una gran mayoría de las gentes, faltas a su pesar de vivienda adecuada, ofrece previa base económica suficiente para que cualquier empresa dedicada a realizar dicha solución, cuente de antemano con la garantía de no fracasar en el orden financiero. Además, esta Academia sabe de ejemplos admirables que en casos análogos, han conseguido ofrecer al mundo aquellos esfuerzos redentores, por ejemplo el otorgado por la Compañía de los Ferrocarriles del norte de Francia, la cual al proporcionar vivienda excelente a 60.000 personas, pudo realizar una magna obra social, de justicia e higiene, perfectamente compatible, y hasta beneficiosa, para sus intereses financieros.

8ª. Esta Academia entiende que, en Barcelona, la iniciación de obras semejantes incumbe al Ayuntamiento, debiendo esta Corporación exponer como ejemplo y modelo su propia labor. Es menester que el Municipio dedique la máxima cantidad de que disponga para la construcción rápida del mayor número posible de casa baratas, para comenzar la redención, en el orden doméstico, de las familias merecedoras de tal servicio.

9ª. Siendo de magnitud abrumadora la necesidad de nuevas construcciones, es obvio que el Ayuntamiento, reservándose el papel de guía y censor, debe aceptar todas las colaboraciones congruentes al mismo fin que ofrezcan particulares, sociedades, entidades, empresas, etc.. Y aún debería también estimular esas colaboraciones con su ejemplo y sus apelaciones, especialmente de las grandes Compañías y empresas, así industriales como de servicios públicos, para que instituyeran amplias colonias, grupos de casas, brindadas a sus obreros y empleados, en las condiciones legales propias de la habitación higiénica y barata.

10ª. Con objeto de adaptarse, tanto a la enorme cantidad con que se presenta la necesidad de la construcción, como al apremio con que ella constriñe, la Academia aconseja un amplio eclecticismo en cuanto a los emplazamientos de nuevas viviendas, así como en lo que se refiere a los tipos escogidos. Es menester construir a todo trance, dentro y fuera de la urbe, en todos los terrenos aprovechables, usando de todas las autorizaciones que han concedido los decretos que, en todos los órdenes, permiten hoy extender los beneficios de la ley de casas baratas.

11ª. La construcción de nuevos pisos sobre los edificios ya existentes, autorizada y estimulada mediante uno de dichos recientes decretos, debe, sin embargo, quedar sometida al buen juicio de los técnicos del Ayuntamiento, a fin de que no surjan contravenciones graves de los reglamentos municipales en el orden de la higiene y de la policía urbanas.

12ª. En todo caso, es preciso atenerse solamente a las normas que están ya fijadas, y cuyo conjunto forma un programa mínimo jamás atenuable, alusivas a la construcción, a la capacidad, a las condiciones higiénicas y a las tasas de alquiler. Ello cumplido, pueden hacerse, según los casos, tanto viviendas familiares aisladas, como casa de vecindad o de pisos, sin sujeción a patrones demasiado uniformes, no aplicables a todos los solares o emplazamientos.

13ª. La Academia se cree en el deber de llamar la atención sobre posibles casos prácticos, derivados de un excesivo interés financiero por parte de muchos propietarios que pudieran desvirtuar la eficacia de las disposiciones oficiales para el fomento de la vivienda barata. En primer lugar, las autorizaciones y subvenciones para edificaciones nuevas, sobre todo como superestructuras en los inmuebles ya existentes, han de otorgarse previo el obligado compromiso de un destino a viviendas realmente económicas: en compensación, cabría imponer multas a los propietarios que, debiendo y pudiendo construir porque todas las circunstancias así lo permiten, dejen de hacerlo, sustrayéndose deliberadamente a la obligación social en que están. En segundo lugar, las Autoridades evitarán todo subterfugio, deleznablemente fundado en apariencias externas, destinado a alquilar como caras habitaciones cuyas condiciones internas y verdaderas son de extraordinaria modestia. Una actuación enérgica en los sentidos mencionados permitiría aumentar de modo considerable y rápido el número de viviendas económicas disponibles.

14ª. Cuando las nuevas edificaciones constituyan barriadas es necesario proveerlas de escuelas, bibliotecas, templos, dispensarios y cuanto convenga a la vida social completa, ordenada y progresiva. Igualmente es indispensable la instalación de los servicios generales de agua, luz, alcantarillado, etc. Procede que la mayor parte de las nuevas edificaciones se conserven bajo el régimen de habitaciones de alquiler, sin pasar a propiedad de los inquilinos, a fin de que no merme el número de ellas realmente disponible para las necesidades de una población obrera renovada constantemente. También recomienda esta Academia la construcción de casa hospederías para solteros, dándose albergue de este modo a quienes no necesitan mayor instalación.

15ª. Todas las casas estarán sometidas a una inspección sobre la policía doméstica y de la conservación de los inmuebles. Se prohibirá con todo rigor la admisión de realquilados, así como de huéspedes, que rebasen la capacidad contentiva de la vivienda, a fin de evitar los hacinamientos.

16ª. Tan pronto como se construyan los primeros grupos de casas, se impedirá toda nueva instalación de barracas, habilitación de cuevas, etc, y se procederá al desarraigo gradual de las ya existentes.

17ª. Es aspiración de esta Academia, que los Poderes Públicos se ocupen cuanto antes de los problemas de eugénica e higiene de la raza, estableciendo en España un Instituto dotado oportuna e idóneamente, a fin de colaborar en la tendencia mundial que se destaca para considerar tan fundamentales cuestiones, de vital interés público.
 

I-6-1

1.- Nadal Villalonga. Miopía. Estudio clínico. Higiene de la misma. Tratamiento profiláctico. Corrección óptica.

(Sesión 11 abril 1924), página 555.

Tras un detenido estudio de la miopía, se ocupó de la forma llamada del trabajo o miopía escolar, que sobreviene con motivo de los estudios. Expuso la etiología, síntomas, e hizo constar que, aparte de los estudios del período escolar, todas las profesiones en que se hace necesaria la fijación de un trabajo de cerca, todas las carreras liberales dan lugar a un gran número de miopes y que el sexo femenino es más frecuentemente afectado de miopía maligna. Dijo que el trabajo de cerca es sobre todo peligroso para aquellos que tienen parientes miopes; en este caso no se puede negar la influencia hereditaria que puede transmitirse algunas veces saltando hasta una generación; en los miopes elevados se encuentra casi siempre; muchos heredan la miopía con esclero-coroiditis posterior, que es la causa de las miopías progresivas, malignas, con toda una serie de graves consecuencias. terminó exponiendo las medidas profilácticas que deben de tomarse, medidas higiénicas y corrección óptica.

Intervino en la discusión, aportando datos de interés, el Dr. Vila Cuñer.
 

2.- G. López.  Estado sanitario de la cordillera del Tibidabo.

(Sesión 25 abril 1924), página 555.

Habló de los peligros que ofrece el Tibidabo para la salud de sus habitantes y veraneantes y del incomprensible abandono en que se hallan las carreteras y caminos que conducen a aquellos lugares de expansión y veraneo, siendo preciso ponerlos en buenas condiciones sanitarias para que no constituyan una amenaza para la salud y para que no se desvirtúen las excelentes condiciones higiénicas de ésta hermosa montaña, destruyendo, además, las bellezas de tales parajes.

Intervinieron en la discusión los doctores Vila Cuñer, Presta y Sabatés, acordándose remitir una nueva comunicación a la mancomunidad de Cataluña, interesando el pronto arreglo de dichas carreteras por constituir una nota de suciedad intolerable en una capital que presume de civilizada.
 

II-8-1

1.- J. Bosch.  Algunas consideraciones acerca de la filtración de las aguas de consumo.

(Sesiones 6 y 21 junio 1924), página 180.

Manifestó la necesidad de que se depuren las aguas de alimentación de cuya permanente potabilidad no se tenga absoluta certeza, siendo deber ineludible de los Municipios el satisfacer esa necesidad antes de que tenga que hacerlo por sí el vecindario.

Explicó cómo la naturaleza realiza la depuración de las aguas, analizando detenidamente la filtración natural a través de los terrenos permeables, y cómo las acciones superpuestas de fenómenos físicos, químicos, y sobre todo biológicos, modifican su composición, siendo los microbios y el oxígeno elementos esenciales de esta depuración natural. Este proceso trata de imitar artificialmente los filtros de arena sumergida, ya sean lentos (europeos), ya rápidos (americanos), que describió, detallando las características de su funcionamiento y poniendo de relieve su acción depuradora incompleta. Expuso, que para mejorarla, acudieron los higienistas a la esterilización de las aguas, describiendo los diversos procedimientos basados en el empleo del ozono, de los rayos ultravioleta, y del cloro, todos ellos de inseguro resultado para el tratamiento de grandes volúmenes de agua, y que exigen que éstas sean absolutamente claras y transparentes, cosa que generalmente solo puede conseguirse con una filtración previa.

Continuando con la descripción de los sucesivos progresos en la materia, describió otro moderno procedimiento de filtración artificial por medio de los llamados filtros bacteriológicos de arena sin carga de agua ni presión, que reproduce con más fidelidad que ningún otro las condiciones de la filtración natural y que siendo el sistema de depuración más económico por su reducido coste de instalación, explotación y entretenimiento, es a la vez el más eficaz, pues proporciona una corrección bacteriológica completa, como se ha comprobado en las diversas ciudades que han establecido instalaciones de este género. Las conclusiones que extrajo fueron:

1º. Deben considerarse sospechosas y por lo, tanto depurarse las aguas de todo abastecimiento urbano cuya permanente potabilidad no esté garantizada; y

2º. Que como los filtros bacteriológicos de arena sin carga de agua, aseguran física, química y bacteriológicamente la potabilidad del agua filtrada, el empleo de este sistema de depuración da, higiénica y económicamente, la solución preferible al problema.

Intervinieron en la discusión, que fue larga, varios académicos.
 

III-1-1

1.- Felipe Proubasta.  Algunos puntos de Higiene.

(Sesiones 21 noviembre y 5 diciembre 1924), página 64.

Expuso las deficiencias que tuvo ocasión de observar durante su gestión, como concejal, en el Ayuntamiento de nuestra ciudad, relacionadas con los servicios de limpieza pública, cementerios, vaquerías y otros puntos interesantes en materia de higiene.

Intervinieron en la discusión del tema los doctores Vila Cuñer, Pons Freixa, G.López, Jori Biscamps, Sabatés y Mas Alemany, quienes adujeron varios datos en favor de las ideas expuestas por el disertante.
 

III-2-1

1.- Antonio Peyrí.  Lucha antivenérea: concepto actual. El problema en Barcelona.

(Sesiones 19 diciembre 1924 y 9 enero 1925), página 172.

Expuso el concepto de que, debiendo atacarse el mal venéreo en donde existe, es a los dos sexos a los que debe dirigirse por igual, si bien por originarse siempre en el comercio sexual, es imprescindible la vigilancia sanitaria de la prostitución, independientemente del aspecto social que tiene.

El sistema antiguo exclusivo de higienizar la prostitución decayó, porque la "menor", que es la más infectada y contagiante, no está tolerada, y la "clandestina", era y sigue siendo inaccesible, quedando sólo la prostituta de lupanar.

Si se dan facilidades para curarse bien, gratuitamente si es preciso, han de ser indispensables la declaración obligatoria de las enfermedades y su corolario, el delito sanitario.

Combatió los errores que se han cometido, y se siguen cometiendo, en la organización del servicio en Barcelona, debido a las enormes dificultades con que tropezó la reforma y a la mala legislación actual.

Intervinieron en la discusión: el Dr. Vila Cuñer, que glosó el concepto de educación sexual como indispensable para la lucha antivenérea; el Dr. Amador, que expuso el concepto eugénico de la misma, siendo partidario dela declaración obligatoria y del certificado prematrimonial; el Dr. Simón, que habló de la necesidad de la educación y del problema de miseria y prostitución como íntimamente ligados.

Por iniciativa del Dr. Agell, la Academia acordó que se nombrara una ponencia para estudiar las reformas necesarias, dictaminando ulteriormente la Corporación y procediendo como fuere preciso.

III-4-1

1.- J. Mur Aínsa. Higiene del alma.

(Sesión 30 enero 1925), página 362.

Estudió desde un punto de vista filosófico la influencia que los efectos morales ejercen sobre la salud corporal. Habló de las ideas sustentadas por el austriaco Feuchtersleben (autor del libro "Higiene del alma") y de los conceptos expuestos por Bergson (autor de la obra "Materia y memoria"). Negó la posibilidad de suprimir el dolor físico por la acción directa del alma sobre el cuerpo.

Pero como numerosos ejemplos (en estado normal y patológico) parecen probar una influencia anímica sobre la materia, dijo que sería altamente provechoso para la higiene privada el estudio de la acción recíproca del alma y el cuerpo.

El Dr. Jordi Biscamps, Secretario, resumió la labor llevada a cabo por la academia en el último curso.

Y el Dr. G. López, Presidente, glosó los principales conceptos del trabajo del Dr. Mur y declaró inaugurado el curso actual.

2. J. Mas Alemany. El problema del abasto de carnes en Barcelona.

(Sesión 13 febrero 1925), página 36.

Dijo que el problema no era sólo local, sino nacional, puesto que estaba ligado a la crisis agrícola y de ganadería.

Basándose en datos históricos y estadísticos, dijo que España no tenía riqueza pecuaria, consumiendo más de lo que produce.

Es deber ineludible de los gobernantes fomentar la ganadería, adoptando el proyecto de ley presentado por el señor Elías Molins en junio 1919, en el cual se detallaba todo cuanto era necesario a este propósito: Sindicato ganadero, Cooperativa, Escuela de Zootecnia, etc. Es indispensable una inspección racional del ganado. Además es necesario que los Ayuntamientos, Diputaciones y organismos similares, fomenten por todos los medios la ganadería.

Se mostró partidario del régimen de entrada libre, con lo cual se lograría una competencia y estímulo que darían buen resultado, pero para esto es necesario una buena acción del Gobierno en las Aduanas.

Por lo que concierne al monopolio dijo que casi siempre produce efectos contrarios a aquellos por los que fue creado, y hay que desecharlo, pues es atentativo al régimen de libertad, que es, indudablemente el mejor.

¿Qué régimen de compras podría observarse? Comprar por res y no por kilo, con lo cual el productor procuraría presentar productos lo más cebados posibles. Además hay que establecer premio al animal mejor cebado, para que sirva de estímulo. Igualmente hay que impedir el que se sacrifiquen reses preñadas, y que se fije un límite por debajo del cual no se pueda sacrificar res alguna.

Insistió mucho en la necesidad de la creación de un mercado de ganado de todas clases, en el cual habría el matadero general, establos para el reposo de las reses, exposición permanente, lonja de contratación, bolsas de cotización, etc. con todo lo cual se facilitaría el régimen de libertad.

Aprobó la idea de la importación de carnes congeladas, que son mejores que las nuestras. Criticó el actual sistema de transportes.

Intervinieron en la discusión, parea abundar en las mismas consideraciones, los señores Sabatés, Mur, Proubasta y Prasta.
 

III-6-1

1.- P. González. Inspección sanitaria de la leche.

(Sesión 6 marzo 1925), página 548.

Dijo que el ideal del higienista sería poder proporcionar la leche cruda y en perfectas condiciones de ingestión. Pero esto no es posible conseguirlo por ahora, pues la leche se contamina fácilmente, y precisa, por lo tanto esterilizarla, sin cuya precaución nos exponemos a que produzca serios trastornos.

Hizo un acabado estudio bacteriológico de este líquido alimenticio y fijó en 10.000 bacterias por centímetro cúbico. la cantidad máxima compatible con la leche higiénica. Afirmó que en nuestra ciudad la leche higiénica está descuidadísima y preconizó la municipalización del servicio o la creación de cooperativas, hechas por los propios vaqueros, a condición de dotarlas de todos los elementos modernos. Propuso adoptar también, mientras no se logre la completa solución del problema, el método seguido en los Estados Unidos y consistente en clasificar las lecherías en tres grupos: las que pueden expender leche cruda o pasteurizada, con un máximo de 10.000 bacterias por cm cúbico, en el acto de la venta; las que venden leche pasteurizada con más de 10.000 y menos de 25.000 bacterias al expenderse; y las que solo pueden vender leche a condición de que ésta sea hervida antes de tomarse. Toda casa que se salga de la categoría en que ha sido incluida es objeto de una sanción, proporcional a las consecuencias que pueda tener este acto.

2.- A. Presta.  La lucha antituberculosa.

(Sesiones 20 marzo, 3 y 17 abril 1925), página 548.

Hizo historia de la lucha antituberculosa en Cataluña, dedicando elogios a sus primeros impulsores. Analizó las causas predisponentes y ocasionales de la tuberculosis, negando la herencia de la misma, tanto bajo la forma de semilla como bajo la forma de terreno. Habló de la declaración obligatoria de la tuberculosis, preconizó acertadas medidas profilácticas y trazó el esquema de lo que debe ser la obra de protección al tuberculoso, haciendo resaltar lo que ya se ha hecho entre nosotros en este sentido. Para subvenir al factor económico propuso que cada ciudadano cediese una mínima parte de sus beneficios para la creación de un fondo común.

Intervinieron en la discusión los doctores Amador, Pons y Freixas, Peralta y Quadras Bordes.
 
 

IV-8-1

1.- F. Peralta.  Higiene del tabaco.

(Sesión 24 abril 1925), página 213.

Después de resumir la historia del tabaco, se ocupó en describir la planta y los principios activos que contiene, haciendo hincapié en lo referente a la nicotina, alcaloide muy tóxico, que se ha intentado suprimir, sin alterar, por supuesto las propiedades de olor y gusto de la planta.

Citó uno por uno los diferentes procedimientos de mascar y fumar las hojas, desde el árabe hasta los de los países europeos y americanos. Pasó revista, además, a las varias clases de tabaco, haciendo consideraciones acerca de sus ventajas e inconvenientes respectivos.

Al hablar de España, criticó el sistema del monopolio, pues motiva la venta de malas labores. Calificó de muy pernicioso el empleo de tabaco procedente de colillas. Al terminar, ensalzó el uso higiénico del tabaco, que contribuye, en muchas ocasiones, a distraer a los fumadores y a sus familias.
 
 

2.- L. Moragas Pomar.  Conveniencia de fomentar la lucha contra las moscas.

(Sesión 8 mayo 1925), página 213.

Dijo tratarse de un problema importante, no debiendo olvidarse del mismo, tal como ocurre con frecuencia, ya que dichos insectos motivan más o menos directamente el desarrollo de muchas enfermedades.

La lucha ha de comenzarse en invierno, pues la actuación veraniega resulta insuficiente a todas luces. La cuestión de las basuras agrava, en Barcelona, el problema de esta lucha, porque el sistema de recogida y de destino es completamente antihigiénico.

Animó a la Corporación a que reanudara sus campañas antiguas, recordando la eficacia de las conferencias, proyecciones, carteles, etc. Dichas campañas tuvieron un eco adecuado en la Facultad de Medicina y en varias Sociedades médicas.

Intervinieron en la discusión los doctores A. Salvat Navarro, Jori Biscamps y Palomar de la Torre.
 
 

IV-11-1

1.- E. Zardoya.  Aspectos de la vida ciudadana barcelonesa: pavimentación y limpieza pública.

(Sesión 29 mayo 1925), página 507.

Su estudio fue de crítica, pero fundada en un análisis meticuloso y justo de las realidades sanitarias, por lo cual no puede considerarse exagerada la severidad con que trató ciertas deficiencias innegables. El enlace natural de los temas, llevó al disertante a recordar otras cuestiones distintas de la inicial, por lo que resultó su tema un boceto de cuanto hay de fundamental en la higiene urbana de Barcelona. En gráfica síntesis expuso las consecuencias antisanitarias y antisociales del régimen de una ciudad que dedica lo principal de la atención y de los caudales municipales a empresas suntuarias, de ornato y de pompa externa, dejando mal disimulados, bajo el barniz de las apariencias, defectos graves. Estimó que lo cardinal para la vida sanitaria de la urbe, como el aprovisionamiento de aguas, el servicio del alcantarillado, el de evacuación de basuras, el de pavimentación y limpieza de la vía pública, hállase aquí inadaptado en forma y en cantidad a las necesidades actuales de Barcelona, necesitándose un perfeccionamiento y una reorganización urgentes. Intervino en la discusión el Dr. López.

La Corporación, por unanimidad, aceptó las siguientes conclusiones propuestas por el disertante:

1º. La higiene y ornato de Barcelona requieren una mayor atención sobre los puntos esenciales de la Ingeniería sanitaria, siendo base primordial la revisión del actual sistema de limpieza pública por la forma en que se presta, por el material empleado y por la utilización de las basuras.

2º. Desde el punto de vista higiénico deben ser rechazados los actuales pavimentos de adoquines sobre lechos de arena y rejuntados con el mismo material. Es un pavimento incómodo para la circulación, lugar adecuado para la retención de toda clase de basuras, impropio para una limpieza a fondo. En determinadas calles puede adoptarse el adoquín sobre cimentación de hormigón, asentado con mortero y rellenar sus juntas con lechada de portland artificial.

3º. Debe tenderse a lograr la implantación de un amplio plan de pavimentación, con arreglo a las normas modernas, seleccionando cuidadosamente los firmes, que deberán ser lisos, impermeables, no resbaladizos, sin soluciones de continuidad, y debe evitarse cuidadosamente la blancura de los mismos por medio de alquitranados, por ejemplo.

4º. Deben dotarse a las alcantarillas de depósitos de descarga automática en número suficiente y con dotación de agua abundante servida por medio de cañería independiente, si cabe del resto de abastecimiento de agua potable. Así podrán aprovecharse determinadas aguas que no son recomendables para la bebida y cocción de los alimentos.

5º. Las cloacas se ventilarán por medio de chimeneas que se elevarán hasta dos metros sobre los aleros de los tejados o de las bardas de los terrados. Es suficiente una tubería de diámetro máximo de 5 cm. para lograr este fin.

6º. Sería recomendable la adopción en todos los grandes establecimientos, tanto de asistencia médica como de alojamiento, la colocación de pequeños hornos de cremación de sus propias basuras. Desde luego todas las clínicas deberían instalarlos seguidamente.

7º. En el más breve plazo deberá ser obligatoria la posesión de cubos para la tenencia en las casas de las basuras. Deberán ser metálicos y con cierre que permita su fácil obturación completa.

8º. Debe estudiarse la forma higiénica de vertido de las cloacas al mar, depurando aquellos caudales y buscar la cooperación de las autoridades de Marina para determinar la distancia mínima a que deben ser vertidas las basuras o los detritus de limpias de cloacas, para impedir que las olas devuelvan esas heces a la costa.
 
 

IV-12-1

1.- M. L. Quadras Bordes. La lucha contra el cáncer.

(Sesión 30 Octubre 1925), página 593.

Expuso con todo detalle la historia del cáncer, enfermedad conocida desde hace muchísimo tiempo, posiblemente desde la más remota antigüedad.

Señaló las diferentes hipótesis emitidas para explicar su génesis: humorales, parasitarias, etc. Insistió sobre todo, en la luz que pueden dar las recientes investigaciones de Cye y Bernard.

Al tratar del problema profiláctico, concedió enorme importancia a la parte científica, ya sea de índole diagnóstica, ya sea cuestión de adelantos terapéuticos. Pero lo más eficaz, dijo, en el estado actual del problema, es ilustrar al público por medio de consejos, con el fin de que los enfermos sepan y se decidan a reclamar precozmente la asistencia médica.

Refirió datos estadísticos para fundamentar sus principales afirmaciones.
 
 

V-2-1

1.- M. L. Quadras Bordes. La lucha contra el cáncer.

(Sesión 13 noviembre 1925), página 190.

(Se pone a discusión el tema desarrollado en la sesión anterior: véase tomo IV, página 593, núm. 24, diciembre de 1925).

El Dr. A. Presta insistió acerca de la labor que tiene por objeto evitar las causas predisponentes, ya que la lucha franca no sería eficaz. Los médicos deben dirigir, pues, a los enfermos de la mejor manera posible.

El Dr. Pons Freixas habló de la profilaxis de la herencia cancerosa, que considera muy importante.
 
 

2.-J. Zardoya. Aspectos de la vida ciudadana barcelonesa. Esbozo de un proyecto para la depuración de las aguas negras.

(Sesiones 27 noviembre y 11 diciembre 1925 y 8 enero 1926), página 190.

Comenzó por recordar que en el tiempo transcurrido desde su anterior comunicación dirigida a la Academia (véase tomo IV, página 507, número 23, noviembre de 1925), no se habían notado serios avances, ni en la pavimentación de la urbe, ni en la recogida de basuras, indicando todo ello la conveniencia de dar más amplitud a la propaganda sanitaria, con el fin de hacer ambiente y conseguir las mejoras solicitadas.

Se extendió luego, en diversas consideraciones acerca de la necesidades de dotar a nuestra red de alcantarillados de chimeneas ventiladoras, para evitar los malos olores, y de agua a los depósitos de descarga, para economizar los millones que se lleva la empresa concesionaria del servicio de limpieza de tales cloacas.

Abordó, a continuación ,el problema de la depuración de las aguas negras, con objeto de evitar que nuestra costa sea un vertedero de dichos detritus, ya que sólo saneándola podría llegar a Barcelona, ciudad eminentemente marítima, a disfrutar de sus playas. Estas se hallan hoy polucionadas por los vertidos de aguas negras.

Con numerosos datos técnicos, presentó un esbozo de los sistemas de depuración biológica con lechos nitrificantes, sobre todo el modernísimo a base de lodos activados en virtud de los cuales puede llegarse a la depuración completa de las aguas negras convirtiéndolas en aguas claras y sin materias orgánicas.

En forma esquemática mostró lo que debía ser el proyecto de recogida de aguas negras con una colectora a lo largo de la costa, con estaciones elevadoras en los empalmes de las actuales cloacas y con estaciones terminales de depuración, una en el Besós, y otra en las cercanías del Llobregat.

Describió un plan completo de saneamiento de Barcelona, en sus líneas generales, el cual nos permitiría colocarnos a nivel de las poblaciones más adelantadas.

Intervinieron en la discusión los doctores G. López y Pons Freixas, acordándose el nombramiento de una ponencia integrada por los señores Zardoya y López, para que redactasen unas conclusiones acerca del tema debatido, con el fin de elevarlas al Municipio. Estas fueron aprobadas por unanimidad y entregadas luego al Excmo. Sr. Alcalde.
 
 

V-3-1

1.- S. Gras. Algunas consideraciones sobre Sanidad pública.

(Sesión inaugural 29 enero 1926), página 289.

La eficacia de las medidas adoptadas en este sentido debe apoyarse en la necesidad imprescindible de que exista una conciencia colectiva, especialmente por parte del médico, a fin de coadyuvar al mejoramiento de la Sanidad pública. Las organizaciones sanitarias deben ser, además, una realidad, procurando que tengan vida propia, que estén bien dotadas y con una perfecta coordinación entre todas ellas. La acción higiénico-sanitaria debe ser labor de instituciones y no labor individual, a fin de que alcance el máximo rendimiento. Ejemplo de ello es el resultado alcanzado con la labor del Instituto Municipal de Higiene de Barcelona, que ha conseguido la desaparición de la viruela de nuestra ciudad hasta el punto de que durante el año 1925 no se registró más que una sola defunción por viruela, a pesar de ser Barcelona ciudad abierta a las influencias exteriores.

El funcionario sanitario, por su parte, ha de contribuir a esta misión abnegadamente, haciendo de su actuación un apostolado.

El Dr. Jori Biscamps, Secretario, reseñó las tareas de la Corporación. El Profesor Salvat Navarro, Presidente, apoyó las consideraciones y consejos del Dr. Gras.
 
 

VI-9-2

1.- M. L. Quadras Bordes. Morfino-cocainomanía.

(Sesión 16 abril 1926)

Habló muy extensamente, de los conocimientos en boga acerca de las causas de la toxicomanía, en especial de las dos más extendidas: morfina y cocaína. A continuación se ocupó en describir los síntomas y en fundamentar el diagnóstico. Reseñó las medidas individuales y colectivas que pueden oponerse al uso de los llamados venenos sociales, haciendo hincapié, sobre todo, en la gran importancia que tiene la actuación sanitaria oficial o bien favorecida directamente por las autoridades, para limitar los perjuicios de una enfermedad tan ligada a la constitución psicopática de los individuos.

Propuso a la Academia que discutiera un programa de actuación o propaganda sanitaria, y que de aceptarlo, se iniciara una campaña eficaz contra la toxicomanía.

Una de las cosas ideadas por la disertante es la constitución de una "Asociación contra la Toxicomanía".

La Academia aprobó lo solicitado por la doctora Quadras Bordes.
 
 

2.- A. Preste.  Aspectos de la lucha antituberculosa.

(Sesión 11 junio 1926)

Insistió en sus puntos de vista sobre organización de la lucha antituberculosa, ya sometidos, en otra ocasión, a la consideración de la Academia (véase tomo III, página 548, núm. 18, junio de 1925 de esta Revista).

No hubo discusión.
 
 

VI -12-1

1.- Moragas Pomar. Impresiones de un viaje a Suiza.

(Sesiones 22 y 29 octubre 1926), página 567.

La sesión inaugural de dicha Academia tuvo lugar con esta conferencia. El disertante habló muy extensamente de la limpieza que se nota en aquel país y muy principalmente en Ginebra. Los tranvías son desinfectados con todo esmero, no se fuma en ellos absolutamente nada, y llevan receptáculos ex profeso para los papeles, y a la hora de terminar el servicio el coche está limpio de papeles, esputos y restos de cigarrillos y cigarros.

La mayor parte de salones y alfombras de los buques, y aún en las casa particulares, hoteles y pensiones se limpian con aparatos absorbentes de polvo, cuya potencia es tan grande que llegan a absorber 50 y 100 gramos de polvo en unos segundos. Se refirió a la higiene que caracteriza a los hoteles y pensiones de Ginebra y demás poblaciones de Suiza, haciendo notar que los habitantes de aquel país sienten un muy notable y favorable terror al polvo.

Las escuelas son también saludables, ventiladas y en extremo limpias, y todas son soleadas. El curso es trimestral y tiene un mes de vacaciones, pero este mes se emplea para la visita a museos, excursiones a otras ciudades suizas, para hacer deporte y enseñar el amor a las plantas y a los animales. Mencionó también la recogida de basuras a horas determinadas y de las aguas potables de Ginebra.

La segunda parte de su conferencia la dedicó a señalar y comparar las diferencias entre Suiza y España, Ginebra y Barcelona.

Propuso a la Academia que se discutiera un programa de actuación o propaganda sanitaria, y que de aceptarlo se iniciara una campaña eficaz contra la falta de higiene. La Academia aprobó lo solicitado.

Intervinieron en la discusión los doctores A. Salvat Navarro, Pons y Freixas que solicitó la creación de nuevos técnicos para éstos asuntos; M.L. Quadras Bordes, que dijo que con la sola instalación de escupideras en las calles y tranvías la tuberculosis disminuiría; Agell, López, González Mora y Sabatés.

En la siguiente sesión el Dr. Pons y Freixas, en nombre de las Asociaciones sanitarias municipales, dijo que Barcelona está siendo objeto de una activa campaña sanitaria por parte de estas Asociaciones. Dijo que para los asuntos de sanidad pública es muy importante el enseñar y convencer a la masa ciudadana, que son muchas las circulares explicativas de los peligros que amenazan nuestra salud que se reparten en la provincia, que las aguas se vigilan constantemente y que se instalan alcantarillas, que millares de pozos se han cerrado, que hay un régimen de leches. También de la atención con que se vigilan las ventas de crustáceos. Recordó que hay varias brigadas sanitarias que se ocupan de ello y otras especiales para la vacunación y que ello hace que a pesar de la removida de tierras de que es objeto Barcelona desde hace unos años, los casos de infecciones microbianas son muy pocos, y que de la viruela en tres años no se ha presentado ni un solo caso.

Hicieron también uso de la palabra los doctores Soley, Simón, Agell, López y González Mora. Insistieron todos una vez más, en sus puntos de vista sobre organización de una lucha sanitaria.
 
 

VII-1-1

1.- R. Moragas Pomar.  Impresiones de un viaje a Suiza.

(Sesión 19 noviembre 1926), página 100.

(Continuación de las sesiones anteriores).

Ratificó nuevamente las impresiones de su viaje y comentó las observaciones que hicieron durante estas sesiones los señores que intervinieron en la discusión del tema desarrollado por el conferenciante.
 
 

VII-3-1

1.-L. Moragas Pomar. Tuberculosis, su propagación y contagio en el ambiente social. Modos para evitarla.

(Sesión 28 enero 1927), página 337.

Hizo un bosquejo de la teoría de las mutaciones bacterianas de Ferrán. Relató los mecanismos del contagio, haciendo notar el mayor papel que corresponde a los familiares femeninos por su mayor convivencia con los niños; en el sexo masculino, aboca a una predisposición el trabajo fatigoso y ciertos vicios; y en la mujer los desarreglos menstruales, parto y lactancia. Citó asimismo la influencia en la propagación de la tuberculosis, del medio social en que se vive, las condiciones de escuelas, fábricas, alimentación, etc, y especialmente de las guerras, que además de diezmar las actividades productoras depauperan el medio social, haciéndolo fácil presa de la tuberculosis.

Es de esperar que con el tiempo la tuberculosis sea tan accesible al tratamiento y la prevención como la difteria y la viruela, habiéndose orientado en tal sentido los trabajos de Ferrán. Para coadyuvar a ello abogó por la educación higiénica del tuberculoso y por la prohibición del casamiento antes de la completa curación.
 
 

VII-4-1

1.-O. Yangüesa. Mejora del estado sanitario de Barcelona en éstos últimos años.

(Sesión 11 enero 1927), página 433.

Las tifoideas en Barcelona disminuyen en razón directa del aumento de población. El número absoluto de óbitos por tifoideas en los años 1921, 22 y 23 fue de 910 y en los años 1924, 25 y 26, desciende a 687: ocurriendo lo mismo con sus afines, que de 405 en el primer período, bajan a 236 en el segundo. Este descenso ha sido más acentuado en éstos dos últimos años, en los que la cifra absoluta de defunciones por tifoideas ha sido de 168 en 1925 y 194 en 1926. En cambio, el porcentaje medio de óbitos en el quinquenio de 1912 al 16, fue de 72 por 100.000 habitantes, disminuyendo ya en el de 1922 a 26 hasta el 32 por 100. Esta baja se acentuó en los dos últimos años, que marcan 20 defunciones por 100.000 habitantes en 1925 y 23 defunciones en 1926.

La disminución de las tifoideas en Barcelona es debida a las mejoras que se introducen en ella, bajo el punto de vista higiénico; inutilización de pozos; vigilancia de las aguas del gran abastecimiento y clorización de otras del mismo fácilmente contaminables; a la defensa que contra la infección de sus aguas han dado a algunas minas particulares; a la actuación tenaz y constante de las Secciones del Instituto Municipal de Higiene; a la difusión de las medidas que deben tomarse con las fuentes rústicas, con las leches y mariscos; a la vigilancia, cada día mayor, de alimentos y bebidas; a la mayor cultura higiénica de las gentes; a la vacuna antitífica y últimamente a la campaña contra las moscas.

El disertante resumió su trabajo, haciendo las conclusiones que siguen: que el estado sanitario de Barcelona, por lo que respecta a tifoideas, ha sido en éstos últimos años y es en la actualidad satisfactorio, habiendo llegado a una disminución de casos de más del 60 por 100. Que debe continuarse la vigilancia sanitaria de las aguas, extendiéndose esta medida a las minas particulares. Supresión en absoluto de los pozos y recomendando por todos los medios la vacunación antitífica.
 
 

2.- L. Moragas Pomar. La recogida de basuras en Barcelona.

(Sesiones 18 y 25 febrero 1927), páginas 434-437.

Habló de las ventajas de los hornos crematorios y de la conveniencia de inculcar la costumbre de echar el polvo, papeles y ciertos desperdicios en la misma cocina económica, en vez de echarlo todo al cubo para el, basurero.

Hizo unas consideraciones acerca de la posibilidad de hacer la recogida de basuras- como se hace en Bruselas, por ejemplo- por la noche, poniendo los cubos en la acera. Estoes de una aplicación directa en las anchas aceras del ensancha de Barcelona. Insistió en que el peligro que constituye la actual recogida de basuras en la ciudad condal debe solucionarse y aunque es muy difícil hallar un sistema que satisfaga las reglas higiénicas urbanas, como mínimo deben respetarse las más elementales, no permitiéndose la recogida de basuras a las doce de la mañana, el que los carros lleven las puertas abiertas y el que remuevan y rezume el agua sucia en la misma calle. De éste modo se siembran los detritus, que son un constante foco de tuberculosis y un peligro público.

Estudió las ventajas de la incineración, que es el sistema adoptado por Alemania e Inglaterra, donde las fábricas empleadas para ello reciben una subvención del Estado. Cree el disertante que es el mejor medio, pero reconoce que su implantación aquí representaría gastos muy serios.

Intervinieron en la discusión los doctores Turell, López y López, quien dijo que la incineración representa una importante pérdida de abono para las tierras, de los que tan necesitadas están las nuestras-González y Agell.

En la sesión inmediata el Dr. L. Moragas Pomar ratificóse en sus manifestaciones y seguidamente hicieron uso de la palabra los doctores Claramunt, quien habló de la existencia en Barcelona de unos hornos de cremación y de la recogida diaria a Hospitales, clínicas, dispensarios, casas de socorro y aún a clínicas particulares, de la basura y gasas correspondientes a las curas; Turell, que abogó para una solicitud en la que se exprese la necesidad de obligar a la empresa encargada de la recogida de basuras a cumplir las diferentes cláusulas que se mencionan en el contrato que hizo con el Excmo. Ayuntamiento de ésta ciudad; el Sr. Zardoya, que habló de la necesidad de tirar las basuras a tres millas de la costa; el Dr. Sabaté que se mostró partidario de autorizar el empleo de las verduras y algunas otras sustancias residuales y que escogidas de entre las basuras se pueden aprovechar aún como alimentos de ciertos animales domésticos; el Dr. Acosta, que no cree que el Ayuntamiento pudiese encargarse, por los muchos gastos, de rescindir el contrato con la empresa encargada de la recogida de basuras; y el Dr. López, que habló de la recogida en los distritos diversos.

Finalmente hicieron uso de la palabra el Dr. Moragas Pomar, para decir tras razonado examen, que las basuras en el centro de Barcelona podrían ser perfectamente recogidas entre las siete y las nueve de la mañana; y el Sr. Agell, que dijo que se trataba de un problema de verdadera importancia y que la limpieza y belleza de una ciudad debía ser respetada por todos, empezando por las empresas encargadas de conservarla, cosa que no acostumbra a suceder.
 
 

VII-5-1

1.-L. Moragas Pomar.  Recogida de basuras.

(Sesión 4 marzo 1927), página 543.

(Continuación de las sesiones anteriores)

Contestó el disertante a los académicos que habían tomado parte en la discusión del tema por él tratado y después de ratificarse expuso un detallado plan higiénico, como resumen de lo dicho en sesiones anteriores, en loque respecta a la recogida de basuras a horas determinadas, a su transporte y extinción. Este plan será sometido al estudio de la Superioridad para que delibere sobre la posibilidad de reformar, como mínimo en algunos extremos, el actual sistema de recogida de basuras, que representa un constante foco de infección de muchas enfermedades y especialmente un ambiente de contagio y propagación de la tuberculosis.
 
 

2.- F. Pons Freixa.  Régimen higiénico del abastecimiento de leche en las grandes poblaciones.

(Sesión 18 marzo 1927), página 543.

Este tema fué objeto de una comunicación al Instituto Médico-Farmacéutico el 21 de Febrero (tomo VII, número 40, página 436). Tomaron la palabra los doctores López y López Platero, quienes felicitaron al disertante y al Instituto Municipal de Higiene por los adelantos que se han llevado a cabo en el sentido de la higienización y transporte de la leche.
 
 

VII-6-1

1.- O. Yangüesa.  La Tifoidea en Barcelona.

(Sesiones 1, 8, 22 y 29 de abril y 6 y 20 de mayo 1927), páginas 635-666.

(Continuación de la sesión en la que se presentó dicho tema, véase núm. 40, página 433, procediéndose a la discusión del mismo).

El Dr. López y López ocupó la tribuna para intervenir en la discusión del tema enunciado. Dijo que no se mostraba tan optimista como el Dr. Yangüesa y que, estudiadas las condiciones higiénicas de las aguas de Barcelona en su sentido bioquímico y bacteriológico, debía mostrarse algo escéptico, pues dice que cree que Barcelona ha sido siempre un conocido foco, ya desde antiguo, de propagación de la tifoidea.

Todas las aguas que surten a Barcelona, dijo el Dr. López, están en mayor o menor grado infectadas por el coli y que dichas aguas no se infectan durante el curso de conducción, sino en su mismo origen, y que como a tal, la traída de aguas nuevas resolvería tan importante problema.

El Dr. Turell convino con las manifestaciones hechas por el Dr. López y López, en la sesión anterior, de que el abastecimiento actual de aguas es malo. Hay cañerías que pasan sobre o debajo y aún en algunos cruces de calle por entre los pozos y cloacas. Las cañerías favorecen entonces indiscutiblemente la propagación de la colibacilosis y aún habiendo aguas sanas en su nacimiento, se infectan durante la conducción. La íntima relación entre la fiebre tifoidea y las aguas impuras existentes desde antiguo en Barcelona, hacen que se trate aún de una verdadera endemia para esta ciudad.

El Sr. Alberto Carsi cree que la tifoidea en Barcelona no ha mejorado y se ocupa, como causa principalísima de ello, del mal estado de las aguas de que se surte esta ciudad. Habló de la conveniencia de establecer, como ya así se ha hecho en Madrid, cañerías colgantes para alejar las aguas de las cloacas permeables, emanaciones subterráneas y demás inconvenientes que hacen que el agua sea mala y favorezca el desarrollo del bacilo de Eberth, que tanto castiga a Barcelona. El estado actual higiénico de esta ciudad no es en absoluto optimista. Otra prueba evidente de la impotabilidad de las aguas de Barcelona es la gran existencia de aguas embotelladas para la venta, siendo 83 las marcas de aguas potables que se expenden a elevados precios; y el que el público se avenga a comprar a tantas casas de comercio que con las aguas de marca se ganan la vida, es evidente prueba del recelo que suscitan las aguas de Barcelona al ciudadano.

El Dr. González dijo referente a la importancia que se da al agua en la propagación de la fiebre tifoidea en Barcelona, que no cree en ella, pues dichas aguas no son tan despreciables como la mayor parte de las personas pretenden suponerlas.

La tan discutida acción del cloro en el agua es también un caso de aprensión, pues desde muy antiguo se conoce y se usa el método de clorificación de las aguas, sin que produzcan éstas fenómenos desagradables. Toman parte en la discusión los doctores A. Presta y J. Agell, que coincidieron en las aportaciones que en sesiones anteriores hicieron otros facultativos.

El Dr. Agell estudió la acción de los halógenos puros en el agua, la del hipoclorito sódico, que también se quiso emplear para la depuración de las aguas, pero vistas sus pocas ventajas y las malas propiedades que cedía al agua, fue desechado su empleo, y describió el manejo de los más conocidos aparatos depuradores del agua.

Cree el disertante que el mejor método de depuración está en la filtración y en la ozonización, y a ser posible los dos métodos combinados. El inconveniente del ozono está en el de sólo poder, por su poca relativa solubilidad, actuar en cierta masa de agua y no en toda. Eso requiere un mayor consumo. Salvando este inconveniente, lográndose así la mezcla íntima del ozono con el agua, la ozonización por su gran labor oxidante es casi el método ideal de la depuración de las aguas.
 

2.- R. Danés Casabosch. Modificaciones necesarias al Reglamento de policía sanitaria de la leche.

(Sesión 27 mayo 1927), página 636.

Explicó con numerosos datos probatorios y aportaciones originales las modificaciones que en bien de la industria lechera y beneficiando a la vez la salud del público consumidor, debieran a su juicio introducirse en el proyecto de policía sanitaria en materia de leche. Al mismo tiempo abogó por la necesidad de orientar la producción lechera hacia la posibilidad de poderla consumir cruda; pero con las garantías posibles, rechazando en toda clase de leches corrientes la pasteurización y sustituyéndola ventajosamente por la esterilización completa.

Hizo algunas consideraciones sobre el examen bacteriológico y químico del producto leche. En cobayos ha estudiado el disertante la acción de diferentes clases de leche inyectada. Explicó la necesidad del esquilado de las ubres y de su lavado y de sustituir el paño por el algodón en el filtrado de la leche ordeñada. Dijo que no basta la vigilancia científica de la industria lechera y abogó por la creación de un cuerpo técnico que se encargase de la sanidad de la leche. Estos consejeros técnico-directores lograrían mucho en el cumplimento de los Reglamentos de la policía sanitaria.. Es frecuente ver como enfermos de la piel ordeñan los animales, olvidándose desde luego de lavarse las manos y de lavar las ubres. Refirióse asimismo al transporte y a los locales, así como la vacunación antituberculosa.

Un cuerpo de visitadores de lecherías para hacer la inspección médica debería ser un hecho rápido y positivo.

Hicieron uso de la palabra los doctores González, Moragas., Agell, Martí Freixas, Marti Güell, Sabatés y Quadras Bordes.
 
 

VIII-9-2

1.- O. Yangüesa. La tifoidea en Barcelona. Su estado actual.

(Sesiones del 3 y 10 de junio 1927), página 322.

(Continuación de las sesiones anteriores)

El Dr. Claramunt, refiriéndose a las infecciones hídricas expuso la necesidad de procurar que el número de contagios sea cada vez menor, preocupándose tal como estos asuntos merecen, o sea, mancomunando conjuntamente la ciencia con el dinero y éstos con la influencia. El asunto de evitar las epidemias no es labor fácil, pero perseverando en ello se pueden obtener halagüeños resultados, y prueba de ello, es la ya casi desaparición de la viruela que tanto dio que hacer a la clase médica barcelonesa. Si eso sucedió con la viruela, ¿por qué no se ha de obtener con la fiebre tifoidea dentro de unos años?. En Prusia se han ocupado intensamente de ello las autoridades y las asociaciones médicas, habiendo disminuido considerablemente el porcentaje. Abogó por la formación de una liga contra el tifus y la creación de postulados adecuados para evitar el contagio por el agua.

Se mostró satisfecho y optimista para esta campaña, máxime cuando en lo que va de año, hubo sólo en el mes de enero 7 casos de enfermos; en febrero 11; en marzo 7; en abril 8, y durante el mes de mayo 10 casos de infección. Total 44 casos en cinco meses, y de seguir ese porcentaje, al final del año sólo habría habido en Barcelona 106, o sea 12 casos aproximadamente por 100.000 habitantes.
 

2.- O. Yangüesa. La tifoidea en Barcelona.

(Sesión del 1 de julio 1927), página 322.

(Continuación de las sesiones anteriores)
 

Volvió en esta sesión a contestar el autor a los académicos que tomaron parte en sesiones anteriores. Dijo que la disentería en éstos últimos años ha disminuido, como ya lo demostró, gracias al apoyo de las Sociedades sanitarias y del Ayuntamiento. Repitió varios otros conceptos, ya expuestos en su conferencia, para demostrar su aserto.

También habló para rectificar el Dr. G. López López. Cree que los principales focos de infección eberthiana serán mediante la labor sanitaria, reducidos a su mínimum.

El presidente dejó la continuación de la discusión de éste tema para el curso próximo.
 
 

VIII-12-1

1.- J. Turell. Trabajo del Dr. López respecto a la epidemiología de la tifoidea en Barcelona.

(Sesión 25 noviembre y 9 diciembre 1927), página 617.

Expone el estado del suelo y subsuelo de los puntos donde se recoge el agua de esta ciudad, concluyendo que no pueden estar en peores condiciones. Opina que las aguas del Llobregat son impotables, bacteriológica y mineralógicamente, por estar infectadas por el colibacilo y que las del Vallés son todavía peores, ya que además contienen el esporógenes y el estreptococo.

Protesta de la afirmación de Turró de que no hay agua mala que no pueda convertirse en buena, pues ni el ozono, ni los rayos ultravioleta, ni la filtración, ni el cloro, darían resultados satisfactorios.

Cree que para disminuir la cifra de mortalidad por tifoidea en Barcelona, que afirma ser la mayor del mundo, es preciso cambiar completamente el suministro de aguas.

El Presidente, Dr. Pons Freixa, ruega al conferenciante que en la próxima sesión justifique lo dicho anteriormente, mediante estadísticas oficiales concretas.

En su segunda conferencia el Dr. Turell empieza repitiendo lo dicho en su conferencia anterior, y exhortado por la Presidencia a que exponga escuetamente los datos estadísticos prometidos, sigue disertando en una forma algo vaga, hasta que la Presidencia le obliga a retractarse de algunas palabras insidiosas.

Continúa haciendo algunas consideraciones, que no tienden a modificar el carácter de vaguedad de toda la conferencia, la que termina sin citar un solo dato estadístico, ni de Barcelona, ni de ninguna otra ciudad.
 

IX-1-1

1.- A. Carsi. El problema de la fiebre tifoidea en Barcelona.

(Sesión 13 enero 1928), página 70.

Las aguas de Barcelona no están en buenas condiciones; y prueba de esto son los hechos siguientes: el eco constante de los habitantes y de la prensa, las discusiones que acerca de la cuestión se entablan en Academias, Congresos, etc, la esterilización que han de sufrir las aguas de Barcelona al ser servidas al público, la turbidez de las aguas, la rudimentaria canalización, el empeño de las Compañías suministradoras de aguas en demostrar la potabilidad de las mismas y por último, los casos de hallazgo del bacilo de Eberth en las fuentes públicas. Si bien los defensores de las excelencias de estas aguas dicen que el tifus se puede transmitir por otros agentes no hídricos, el mejoramiento de las conducciones tiende a disminuir un tanto por ciento considerable en los casos de tifoidea de una población.

Muchas han sido las campañas en contra de las aguas de Barcelona, cuyo fruto no ha sido más que recoger amenazas por parte de las Compañías administradoras, lo que induce al conferenciante a dirigirse a la Academia de Higiene, no para discutir, sino para obrar, ya que se ha hablado demasiado sobre esta cuestión.

Expone algunos fragmentos de artículos y memorias sobre el estado en que se encuentran y las condiciones geológicas de las cuencas del Besós, Llobregat y del subsuelo de Barcelona.

En la cuenca del Besós se limita a exponer la situación de la tan discutida zona de captación de Moncada. Esta se ha construíio de modo que encima de ella existen campos de cultivo que se abonan con estiércol, habiéndose construido un pueblo en sus inmediaciones y su canal de conducción está desprovisto de protección.

Muestra del estado en que se encuentra es la ola de arsénico y de tétanos de mayo de 1926. En efecto, las tenerías y demás industrias de Ripollet y Mollet arrojan sus aguas sucias directamente al cauce del Besós, que se encharcan en él y filtrándose son recogidas o bien se aprovechan para el riego de los cultivos, o en último término los labriegos recogen berros en las aguas estancadas para venderlos en Barcelona. Por ésta causa ocurrieron seis muertes por tétanos en el vecino pueblo de Moncada y se notarán los efectos de la ola de arsénico.

En el Llobregat ocurren cosas parecidas, aunque las condiciones geológicas difieren de las de la cuenca del Besós, ya que en Cornellá los pozos de captación no están en un desfiladero como en el Besós, pero están construidos en un terreno de aluvión, rico en materia orgánica, que constituye el estuario del Llobregat.

No solamente hay esto, sino que en ninguna colonia trabajadora de las orillas del Llobregat se puede encontrar buena agua potable, ya que las fábricas se suceden a lo largo del río con suma frecuencia, de manera que ni el sol ni el aire son capaces de desinfectar en tan corto trayecto las aguas turbias del río, que corre en la mayor parte del trayecto encajonado. Luego hace consideraciones acerca del subsuelo de Barcelona, que varía según la porción de la ciudad. Estudia luego las condiciones que reúne la conducción de aguas de Barcelona.

También pueden producirse epidemias locales de tifus causadas por el mal estado de las canalizaciones o por removimiento de tierras, que al volver a colocarlas en su sitio no han sido previamente desinfectadas con cal. Esta causa sola aumenta los casos de tifoidea en una zona determinada.

Hoy día puede decirse que el problema de la tifoidea en Barcelona depende del estado actual de las aguas, y esperamos que pronto se pongan las canalizaciones en buen estado, tal como están en otras ciudades como parís o Madrid mismo, creando un tipo adecuado de cloacas.
 
 

IX-2-1

1.-A. Salvat Navarro. Orientaciones sobre la lucha social antituberculosa.

(Sesión 27 enero 1928), página 176.

Dice, no se ocupará de las vacunas antituberculosas, pues además de ser sus efectos muy discutidos, no ha transcurrido bastante tiempo para que podamos decir algo del resultado de éste método.

Todos los sistemas para combatir una causa morbosa se fundan en la destrucción de una fase de su evolución. Así Petenkoffer en 1865, al observar en Munich la gran cantidad de tifus, efectuó el saneamiento de las aguas y del subsuelo de la ciudad. En efecto, los casos de fiebre disminuyeron en gran número, pero además todas las otras enfermedades infecciosas también disminuyeron.

Para combatir una enfermedad se ha de procurar una profilaxis general y evitar la enfermedad en abstracto.

En las nuevas ideas sanitarias de los pueblos jóvenes, como los Estados Unidos, estudiados recientemente por Palanca y por Bernard, se vislumbran las ideas de Letamendi y de su escuela.

La buena mesa, raciones alimenticias más que suficientes, higiene individual, es lo que se recomienda en los casos de tuberculosis incipiente, pero nos encontramos ante un sector de gente menesterosa a la que este consejo es difícilmente aplicable. Los medios de combate contra la enfermedad tienen que estar coordinados, asistiendo un personal competente, para lo cual ha sido necesario en los Estados Unidos la creación de Escuelas de Sanidad como la de Baltimore, que no da un título, sino una serie de diplomas que comprenden desde enfermera sanitaria a doctor sanitario. La escuela tiene un régimen de internado tanto para profesores como para estudiantes.

Esta entidad ha formado la estadística vital, laboratorios de investigación efectúan la visita por enfermeras sanitarias y practica la educación popular. Esta estadística vital es un registro llevado por manos sanitarias, en el que poco después del matrimonio se advierte a la esposa en el estado que se encuentra y se la visita cada 15 días. Después del nacimiento sigue la visita del niño en el dispensario apropiado, y si se rehúsa llevar el niño, entonces una enfermera sanitaria lo visita cada 15 días. De este modo se encuentra el niño auxiliado desde antes de nacer hasta su muerte. La declaración obligatoria de las enfermedades contagiosas por las enfermeras visitadoras, permite crear un registro sanitario que es la estadística vital. Todas estas fundaciones permiten conocer el estado sanitario de la ciudad, de modo que se puede insistir sobre la lucha en todos sentidos, ya que conocen en un momento la intensidad de un proceso.

Esta organización es un modelo que habría de implantarse en España, y de este modo crearíamos un medio de lucha contra la enfermedad en abstracto.

Antes de empezar la conferencia, el Secretario de la Sociedad leyó una memoria sobre la labor efectuada en el año 1927.
 
 

IX-5-1

1.- L. Claramunt. Desinsectación y desratización.

(Sesión del 13 de Abril de1928)

Hace un estudio entomológico de las glosinas o tsé-tsé y la historia de la enfermedad del sueño, así como también una descripción clínica y epidemiológica de la enfermedad. Todo lo cual, según manifiesta el autor, lo ha sacado del tratado de Kolle y Hötz.

Para evitar la enfermedad hay que cumplir las reglas siguientes:

1º Tratar a los enfermos con medicación específica a base de atoxil y mantenerlos convenientemente aislados.

2º Hacer desfavorable el medio a las glosinas, para lo cual se procede a la destrucción de la maleza dejando solamente los árboles altos.

3º.Alrededor de cada núcleo de población existirá una zona de 2km de radio completamente talada y desbrozada, circunscrita por otra de igual anchura transformada en parque.

4º. Se usarán vestidos blancos y cuello alto, mascarillas de tela metálica y en las ventanas de las viviendas se colocarán rejillas infranqueables para los insectos.

También es de recomendar el uso de papeles atrapamoscas, que podrán colocarse en el dorso de los animales domésticos.
 
 

IX-6-1

1.- M. L. Quadras Bordes. Embarazo y anemias. Sus relaciones.

(Sesión 21 diciembre 1928)

En el embarazo existen alteraciones de la masa sanguínea, de la proporción y número de elementos formes (hematíes, leucocitos), así como también variaciones físico-químicas importantes.

Hay destrucción de glóbulos rojos mayor que en estado no gravídico y anemia consecutiva al empobrecimiento de hematíes. Esta es la anemia parcial. También puede ocurrir que exista poliglobulia, casi siempre diluida a un espesamiento de la sangre.

Habla de las distintas clasificaciones de las anemias, diciendo que la disparidad que entre ellas existe es debida a la falta de un criterio etiológico, el cual hoy por hoy no es posible encontrar.

Cita las clasificaciones de Hayem, Rosenow y Aubertin, quedándose con ésta última, por ser la más moderna y más completa. Hay que distinguir las anemias ya existentes, pero agravadas por el embarazo, de las producidas directamente por la gestación.

Las anemias hemoglobínicas son debidas a trastornos del metabolismo del hierro, y el trastorno anémico puede ser producido ya por escasa hematopoyesis o por excesiva hematolisis o por ambas causas a la vez.

Cuando en la destrucción globular intervienen principalmente los macrófagos esplénicos, sobreviene la llamada anemia esplénica. Las anemias aplásticas llevan consigo leucopenia y plaquetopenia.

En la clorosis los primeros signos aparecen en la pubertad; existe color amarillo-verdoso, no hay enflaquecimiento, sino un estado especial con edema generalizado, la conjuntivitis, los labios y encías y en general las mucosas se presentan pálidos, hay trastornosde la menstruación de tipo oligomenorreico o dismenorreico. El tiroides está trastornado por disfunción, pues a más de signos de Basedow hay mixedema de las extremidades, existe erectismo cardiaco, soplos funcionales en la punta y en el foco pulmonar, debidos al estado de fluidez del tejido hemático, etc.

Hay que afirmar que en nuestros tiempos y por diferentes causas sociales, la clorosis se ha convertido en enfermedad poco frecuente.
 
 

X-12-1

1.- L. Moragas Pomar.  Evolución de la viruela en los últimos 25 años.

(Sesión 7 diciembre 1928), página 593.

Hace un estudio monográfico de la viruela, después del cual se dedica a revisar, mediante una estadística concienzuda, los casos de ésta afección habidos en Barcelona en los últimos 25 años. Gracias a las campañas realizadas por el Dr. Verderó y los doctores Suñé y Medán y el autor, se ha visto disminuir la viruela de 500 casos anuales a cero casos en los años de 1926 y 1927.

Expone las conclusiones a que llegaron en la campaña de 1915 a fin de imponerse contra la enfermedad:

a) obligación de los padres a hacer vacunar y revacunar a sus hijos, imponiendo sanciones caso de no hacerlo.

b) el Municipio vacunará gratuitamente, entregando un certificado cuando la vacunación vaya seguida de éxito.

c) será necesario este certificado para el ingreso de los niños a la escuela.

d) será necesario igualmente para el ingreso a la Universidad.

e) los médicos darán inmediatamente el parte de la enfermedad, si la hubiere.

f) las ropas serán desinfectadas con sublimado e hipoclorito. La persona que cuide al enfermo deberá llevar una bata blanca que se quitará al salir de la habitación.

f) creación de lazaretos, donde irán los convalecientes.

g) no será permitida la visita de los familiares.

Con éstas reglas y algunas otras de menor importancia, dice el Dr. Moragas, hemos visto desaparecer la viruela. En los dispensarios municipales se han efectuado en 26 años, 443.516 vacunaciones. Podemos decir ya, que Barcelona es ciudad culta.
 
 

XI-1-1

1.- P. Martí. La lucha antirrábica. Utilidad e inocuidad de la vacuna Umeno.

(Sesión 21 diciembre 1928)

Expone lo difícil que es hacer el diagnóstico de rabia en un perro, dado que a ningún síntoma puede dársele un valor absoluto y más teniendo en cuenta lo proteiforme de ésta enfermedad.

Hace resaltar que la única manera verdad de hacer lucha antirrábica, sería vacunando a los animales receptivos y propagadores, a cuyo fin describe la vacuna Umeno la cual es una suspensión glicero-fenicada de virus fijo, mediante la que, dice, se han obtenido excelentes resultados, sobre todo en Japón y Norteamérica. A continuación cita brillantes estadísticas, en las que se demuestra la disminución considerable de los casos de rabia. Expone una serie de experimentos realizados por él y llega a las siguientes conclusiones: a) la vacuna Umeno es de efectos vacunantes positivos, y b) es inocua.

Cita a continuación que algunos autores combaten la inocuidad de esta vacuna por haber observado casos de parálisis en perros vacunados con ella. Pero gracias a experimentos realizados por el autor, se ha demostrado que éstas parálisis no son de carácter infectivo, puesto que inoculando sustancia nerviosa de estos perros a otros sanos por vía ocular (córnea) no se produce la rabia.

Serían debidos estos hechos a la desintegración, en particular a la lipoides, de la sustancia nerviosa que se inyecta al administrar la vacuna. A cuyo fin, dice, se sometió el producto vacunante a un escrupuloso desengrase, después de cuyas operaciones no se han vuelto a observar los fenómenos de parálisis en los perros vacunados.
 
 

XI-4-1

1.- F. Pons Freixa. Consideraciones sobre el estado sanitario de nuestra ciudad.

(Sesión 22 febrero 1929)

Hace un detenido estudio del estado sanitario de la ciudad de Barcelona, estado que califica de bueno, con tendencia a mejorar progresivamente.

Mediante una brillante estadística demuestra la disminución de la mortalidad en general, a pesar, dice, de las muchas defunciones que en los Hospitales y Casas de salud se producen, de personas venidas de otros puntos de España a buscar en ellos la curación de sus dolencias. Habla después de las enfermedades infecciosas evitables, haciendo un estudio de la fiebre tifoidea, diarreas y enteritis infantiles y de la viruela.

En lo que se refiere a la tifoidea cita estadísticas en lo que va de siglo y se ve una disminución progresiva de la mortalidad, la cual comparándola con la de las distintas capitales de España, queda a un nivel algo inferior respecto a muchas de ellas. Comparando con las principales ciudades de Italia, pueblo que por su situación meridional, puede compararse mayormente con la península ibérica, se ve como Barcelona ocupa un lugar igual a Roma y Génova, e inferior a Milán.

Muestra también con estadísticas la disminución de las diarreas y enteritis infantiles. Y en lo que atañe a la viruela, el autor dice ha desaparecido por completo hace tres años ya, de las estadísticas demográficas.

Termina haciendo constar que el estado de la ciudad es satisfactorio, pero reconociendo que no ha llegado a su acmé ni mucho menos, por cuyo motivo y después de los buenos resultados obtenidos después de la labor realizada por el Instituto Municipal y la Academia de Higiene, se propone seguir e incita a continuarla a todos con más empeño que nunca.
 
 

2.- M. L. Quadras Bordes. Tumores ováricos y embarazo.

(Sesión 1º marzo 1929), página 360.

Menciona los distintos tumores que pueden afectar al ovario, concretándose por su importancia al estudio de los quistes: los clasifica en mucoides, dermoides y mixtos.

Los primeros, frecuentemente bilaterales, a veces de gran volumen (cita un caso de 94 litros), otros muy pequeños. Se adhieren al ligamento ancho, ya pediculados, ya introduciéndose en los dos planos del ligamento ancho, uni o multiloculares. Estudia el continente constituido por una capa fibrosa tapizada de un epitelio con variedad de células, de la calidad de las cuales (caliciformes, etc.) depende la del contenido constituido por un líquido más o menos untuoso y de distinto color, según las múltiples circunstancias que pueden intervenir en ello.

Los dermoides, son bilaterales, con piel, cabellos, dientes, esbozos de tubo digestivo y sistema nervioso en su interior. Están formados por una cubierta conjuntiva, fuerte, recubierta de epitelio cilíndrico o plano.

Y, por último, los mixtos. De todos ellos hace notar su frecuencia durante la vida genital de la mujer. De etiología desconocida. Cita las teorías de Waldeyer, de Bard, la teoría blastodérmica, etc. Menciona el papel que puede tener la herencia.

Diagnóstico: Sólo cuando la tumoración llega al tamaño de una manzana es posible diagnosticar. Tendremos en cuenta las compresiones nerviosas; las compresiones de recto y uréter mientras es pelviano; las de los grandes vasos; las del estómago y otras vísceras cuando es abdominal.

Señala los signos capitales que lo distinguen de la ascitis, y enumera las complicaciones más frecuentes: supuración torsión y ruptura. En cuanto a tratamiento, aconseja la intervención siempre, aún cuando haya embarazo, puesto que nos exponemos a las complicaciones citadas.
 

XI-5-1

1.- M. L. Quadras Bordes. Embarazo y fibromioma.

(Sesión 12 abril 1929), página 453.

Pasa revista en primer lugar a todas las teorías hasta hoy expuestas para explicar la etiopatogenia de los fibromiomas, hablando en último término de la hoy dominante, cual es la hormonal, que considera a ésta afección como una discrinia ovárica, creyendo algunos que se trata de una hiperfunción, Recasens entre ellos, siendo una hipofunción para otros.

Habla después de la discordancia existente entre los distintos autores cuando hablan de la relación que pueda haber entre un útero que haya sufrido muchos embarazos o uno de virgen, con el fibromioma. Cita la historia clínica de una mujer que había tenido cinco partos, y en el último de ellos coexistía un tumor submucoso de esta naturaleza. Este hecho niega la afirmación de algunos autores que dicen que la concepción es imposible con fibromiomas.

Termina diciendo que cuando se sospeche esta coexistencia, no debe operarse; lo que sí debe hacerse es estar en expectación armada.
 
 

XII-10-2

1.- F. Pons Freixa y C. Soler Dopff. Nota sobre el reciente brote de gripe de Diciembre 1928-Abril 1929.

(Sesión 6 mayo 1929), páginas 395-396.

Los disertantes hacen un acabado estudio de los brotes gripales enunciados, presentando una completa estadística acerca de las características sintomáticas, complicaciones observadas, resultados terapéuticos y distintas causas de mortalidad, colocando en primer sitio a la bronconeumonía. Han observado tres casos de meningoencefalitis, varios de otitis, angina catarral y flegmonosa. Manifestaciones álgicas; un síndrome de Reynaud; un caso de gripe hipotérmica; nefritis gripales, etc.

Se ocupan después de tan interesante asunto que se refiere a la orientación profiláctica, y así citan los fracasos de las vacunas de Salvat, Minet, etc. Hablan del uso del suero antidiftérico aplicado en instilaciones nasales y conjuntivales. Recomiendan las prácticas corrientes de higiene; además aislamiento de los enfermos mediante cortinas; pulverizaciones con preparados de gomenol, eucaliptol y esencia de trementina.

Interviene el Dr. Salvat, quien cree realmente que es una cosa a conseguir la profilaxis vacunal. Propone una nueva vacuna preparada por él, pero que no ha tenido ocasión de ensayar aún, consistente en cultivar los gérmenes conocidos de la mayoría de enteropatías gripales, en el líquido filtrado procedente de masas de esputos de enfermos gripales, en sus primeras horas, esputos puestos en suero fisiológico.

Propone como medio profiláctico de gran interés el uso de la di-cloramina soluble en medio oleoso, en instilaciones nasales. Interviene además el Dr. Pons Freixa.
 
 

XII-12-1

1.- E. Mira.  Higiene moral del delincuente.

(Sesión 15 noviembre 1929), página 564.

Estudia el delito bajo el punto de vista biológico, estudiando después los factores responsables de la reacción personal, los cuales subdivide en factores heredados, en los cuales incluye la constitución corporal del individuo, el temperamento y la inteligencia. Generalmente en los delitos contra la propiedad el delincuente tiene cierta inteligencia, lo contrario de lo que sucede en los delitos de sangre y sexuales.

Hay después los factores mixtos, los cuales dependen del carácter y, finalmente los caracteres adquiridos, entre los cuales estudia la previa experiencia, la constelación y finalmente la situación actual y el tipo medio de la vida social.

Estudia después el delincuente y sus causas, las cuales divide en dos órdenes; causas adquiridas y accidentales. Entre las primeras, cita la importancia del déficit de la cultura, déficit educativo, el mal ejemplo generalmente debido al medio en que viven, el cual puede ser personal y colectivo, y finalmente por necesidad vital inmediata imposible de satisfacer por medios legales.

Entre las causas adquiridas distingue tres grupos:

Por desarrollo mental insuficiente, en el cual incluye los débiles mentales, imbéciles e idiotas; otro grupo formado por trastornos temporales o permanentes del equilibrio mental y, finalmente el grupo formado por déficit de la afectividad social, en el cual incluye las formas congénitas y adquiridas. Aconseja como higiene moral del delincuente una reeducación de éste la cual no debe ser confiada tan sólo al sacerdote, sino al médico psiquiatra y especialmente al médico psicólogo.

Dice que no debe confiarse en la corrección del delincuente por el castigo, de lo cual son una prueba evidente las estadísticas de los autores extranjeros, en las cuales se observa un número considerable de reincidencias.

Dice que en todos los procesos judiciales habría de intervenir persona perita, que podría ser un psiquiatra encargado de hacer un estudio detenido de los antecedentes psicológicos del individuo. Aconseja finalmente una campaña para mejorar la asistencia médica del delincuente.
 
 

XV-2-1

1.- J. Gratacós Masavella. Herencia y vacunación en la tuberculosis.

(Sesión 30 enero 1931), página 156.

Historia el concepto de herencia, remarcando el principio hipocrático dominante durante siglos de que "un tísico proviene de otro tísico". La infrecuencia de fetos tuberculosos determinó a Laënnec el cambio de concepción de herencia tuberculosa, que no fué negada en absoluto, sustituyendo el concepto hipocrático por el de predisposición hereditaria. Recordó el concepto que la herencia mereció a Villemin, descubridor de la inoculabilidad del morbo, y que por la falta del conocimiento del agente causal entronizaba el concepto de predisposición, que no fue destruido a pesar de que al conocerse el bacilo de Koch se emprendieron numerosos trabajos experimentales. El laboratorio negaba la herencia y la clínica la afirmaba, siendo debido esto a juicio del disertante a que el bacilo de Koch como única forma del germen no puede explicar el fenómeno.

Considera de mucha importancia las siguientes afirmaciones: 1ª, el bacilo de Koch es forma de resistencia y es mutable, y 2ª, su mutabilidad da lugar a formas de rápida vida vegetativa, no tuberculígenas y productoras de toxina o inflamación de los tejidos.

Expone que el germen polimorfo de la enfermedad atraviesa los filtros, hecho conocido por Fontes y comprobado repetidamente. Aduce con este motivo los efectos patógenos de los elementos del germen que pasan los filtros y que son variados en extremo, no produciendo siempre la tuberculosis, aunque a veces enferman el organismo. Cita que recientemente Calmette y colaboradores han llegado a obtener cultivos a partir de la filtración, y estima que los elementos filtrables son un estadio de evolución de todas las formas del germen.

La vacunación estima que es una cuestión no resuelta. las vacunas fundadas en el antiguo concepto del germen, a base de bacilo de Koch, no son inocuas ni eficaces. En corta serie experimental afirma que el B.C.G. (vacuna Calmette-Guerin) no está desprovista de poder toxígeno e inflamatorio que puede producir el germen, sin el concurso del bacilo de Koch y que es confirmatoria de otra serie experimental amplia, que con Plá y Armengol, expusieron en 1929.

Estudia las vacunas Arloing y Coumont, los beneficios de las cuales se hallan circunscritos en veterinaria. Dice que la vacuna Ferrán tiene a su favor la inocuidad, no obstante lo cual no es posible pronunciarse en ningún sentido por la falta de enjuiciamiento de sus resultados prácticos.

Opina que la vacunación en puridad científica no puede ser planteada aún, porque existen todavía dos cuestiones previas no completamente estudiadas: la herencia maternal y las evoluciones del germen, estimando que éste es cada día mejor conocido.
 
 

XXIII-5-2

1.- G. Ojeda.  Consideraciones médicas al nuevo plan de bachillerato.

(Sesión del mes de diciembre de 1934), página 459.

Estudia el problema pedagógico-higiénico que plantea la nueva ley de bachillerato, y dice que la educación intelectual, según el nuevo plan será bastante completa.

De la formación física, disiente en absoluto con todos aquellos que contribuyeron a la redacción de éste plan. la resolución adoptada sustituyendo la educación física, elemento básico de higiene escolar, por los juegos y deportes le ha sorprendido mucho; primero porque los juegos y deportes son también educación física; y en segundo lugar, porque no hay continuación entre los juegos, reglamentación más o menos metódica de movimientos instintivos y que constituyen la forma más apropiada para la niñez; ejercicios físicos que no exigen ni esfuerzos muy intensos, ni contracciones musculares demasiado localizadas, pero que no constituyen método completo de educación física desde el punto de vista fisiológico y mecánico; se hace preciso continuar y completar su acción por ejercicios más intensos y mejor determinados, donde la técnica mejor estudiada permite efectos beneficiosos sobre las grandes funciones y facultades motrices. Estos, si que sirven de preparativos para los deportes. Menos mal que se pretende regular aquellos ejercicios físicos según las condiciones de los alumnos; esto da a entender que serán objeto de un detenido reconocimiento fisiológico que traerá aparejada la ficha biométrica obligatoria; de otro modo no se comprendería tal aclaración.
 
 

XXV-3-1

1.- J. Gras. Aspectos a resolver en la organización sanitaria de Barcelona.

(Sesión del mes de noviembre de 1935), página 269.

Hizo alusión al mejoramiento sanitario de esta ciudad desde hace algún tiempo. Dijo que a medida que se han ido poniendo en práctica los medios profilácticos conocidos, han ido desapareciendo o disminuyendo las enfermedades de carácter infectivo. Esto se ha podido precisar en algún caso concreto, como por ejemplo en la viruela, cuya enfermedad ha desaparecido totalmente una vez conseguida la vacunación antivariólica de todos los ciudadanos. La esterilización del agua de consumo ha hecho también que desapareciese la probabilidad de una epidemia de origen hídrico, consiguiendo también la disminución en el número de las enfermedades infecciosas, cuya puerta de entrada es de origen digestivo.

Expuso las ventajas para la salud obtenidas por el mejoramiento sanitario, y dijo también que es preciso, para mantener el estado íntegro del cuerpo humano, alejar en lo posible el número de accidentes en la vía pública, y que se ha de perfeccionar lo referente a la circulación y en el caso fortuito de un accidente, procurar que el recoger a los heridos se haga de la mejor manera posible. Es necesario que desaparezca el sistema actual y deficiente de los dispensarios y casas de socorro, y es indispensable el establecer ambulancias que, por medio de un aviso rápido, como se hace con los bomberos, puedan comparecer rápidamente en el sitio del accidente, recogiendo al herido y trasladándolo a un lugar bien organizado, donde se pueda hacer con toda garantía lo que haga falta para la curación del accidentado, a base de los hospitales existentes.
 

© Copyright  María Isabel Lobo Satué, 2000
© Copyright Biblio 3W, 2000



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal