Menú principal de Geo Crítica                                                                               Índice de Biblio 3W
 

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 280, 5 de marzo de 2001 

"Higienismo y educación (ss. XVIII-XX)"   Número especial de ÁREAS Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Murcia, 2000, nº 20. 182 páginas. [ISSN: 0211-6707]

Rafael Alcaide González
Geógrafo
Universidad de Barcelona



Palabras clave: higienismo / educación / salud pública / urbanidad

Key words: hygiene / education / public health / urbanity



La revista Áreas está editada por la Universidad de Murcia y dirigida actualmente por Mª Teresa Pérez Picazo y Guy Lemeunier. A lo largo de sus veinte números, de publicación anual, la revista murciana ha mantenido como principal objetivo, la edición de números monográficos dedicados a diversas temáticas multidisciplinares, entre ellas el Higienismo y la Educación en España (siglos XVIII-XX), tema siempre complejo por sus multiples interrelaciones, al que la publicación dedica su número 20, que es el último de los publicados y que corresponde al año 2000.

A lo largo de los diez artículos que conforman el número de Áreas que comentamos, se estructura un elaborado análisis, desde una perspectiva multidisciplinar, de las relaciones entre la higiene y la enseñanza en España, a lo largo de dos siglos; un análisis que cobra mayor interés al integrar desde disciplinas distintas, las diferentes visiones que aportan los autores de los artículos al debate intelectual y al conocimiento de los orígenes y del desarrollo del intrincado y complejo proyecto científico, cultural y social, que generó la introducción en España del higienismo, a partir de mediados del siglo XIX.

Dicha introducción y la paulatina implantación y conversión de los contenidos de la doctrina higiénica en disciplina científica, tuvieron lugar a partir de los trabajos de Mateo Seoane, Pedro Felipe Monlau y Francisco Méndez Álvaro, fundamentalmente, a partir de mediados del siglo XIX. Por otra parte, la aparición de numerosas publicaciones y obras de referencia y la inclusión de gran parte de los preceptos doctrinarios higienistas en el marco legal de la época (1) , determinaron que, al igual que ocurrió en otros países de Europa, la higiene asumiera en España un desarrollo amplio y una poderosa influencia que abarcó, a la práctica, todos los aspectos de la vida humana y, entre ellos, de manera destacada, todos los relacionados con la educación y la enseñanza, donde además de los contenidos relativos a la salud, aquellos otros morales, que impregnaban el conjunto de normas de conducta y de urbanidad, se propagaron y divulgaron en mayor medida.
 

Portada del número 20 de la revista Áreas.


En el primer artículo, titulado "Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica", Antonio Viñao Frago introduce el resto de artículos del volumen y estudia la conexión entre la higiene y la educación, y de ambas con la reforma social y moral, a partir de la introducción, difusión e institucionalización, desde mediados del XIX, de las obras de Pedro Felipe Monlau, y su extensión al campo educativo, con posterioridad, mediante la implantación de la Fisiología e Higiene como disciplina en el plan de estudios de la segunda enseñanza en 1868, y los trabajos llevados a cabo por la Institución Libre de Enseñanza y su creador Francisco Giner de los Ríos, así como por Ricardo Rubio, Luis Simarro y Pedro de Alcántara, profesor de pedagogía de las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Madrid y autor de un Tratado de Higiene escolar que data de 1886 y del Compendio de Pedagogía teórico-práctico, de 1891.

Dicho artículo se complementa con una "Cronología básica sobre las relaciones entre la higiene y la educación en España (1773-1935)" elaborada por Antonio Viñao en colaboración con Pedro Luis Moreno Martínez, donde se puede constatar el número de obras y publicaciones respecto al tema, que generó la confluencia de los aspectos médicos, higiénicos y educativos en el campo de la escuela.

Mónica Bolufar destaca en su artículo titulado ""Ciencia de la salud" y "Ciencia de las Costumbres": Higienismo y educación en el siglo XVIII" la importancia que tuvieron la higiene y la educación en los proyectos del reformismo ilustrado, especialmente dirigidos, en una primera etapa, a las clases acomodadas y a un público culto, y estudia y analiza las vías de difusión del higienismo y las relaciones entre salud, moral, bienestar individual y utilidad colectiva durante el siglo XVIII.

El tercer artículo, elaborado por Bertha M. Gutiérrez y titulado "La higiene en la lexicografía médica de divulgación de la España decimonónica", está dedicado al estudio del desarrollo paralelo de la doctrina higiénica y de las obras de la literatura médica, que propiciaron la divulgación de los contenidos de la higiene, mediante las ediciones de diccionarios de carácter enciclopédico, al igual que sucedió con los repertorios, los recetarios y los prontuarios terapéuticos.

Jean-Louis Guereña, expone en su artículo titulado "Urbanidad, higiene e higienismo" la sensibilidad y la perspectiva higienistas desarrolladas en los manuales de Higiene y Economía doméstica que hacen su aparición a partir de 1857, con la introducción en las escuelas de niñas de la asignatura de Higiene. De este modo, los contenidos higiénicos, al pasar a formar parte de los manuales de Urbanidad al uso, se convierten en un instrumento de control social, al propiciar, ya desde la escuela, que la vida de los niños y de las niñas sea sometida a criterios de racionalidad económica y social.

El quinto de los artículos de la revista, se titula "La higiene escolar: un campo de conocimiento disputado" y lo firma Aida Terrón Bañuelos. En él, la autora expone y analiza la evolución del cuerpo doctrinario de la Higiene escolar, a partir de sus tratadistas y de su institucionalización como materia de conocimiento, durante la segunda mitad del siglo XIX.

Con el título "Salud, higiene y educación: orígen y desarrollo de la Inspección Médico- Escolar de Madrid (1900-1931)" María del Mar Andrés Pozo elabora un artículo en el que se estudian los aspectos del desarrollo del movimiento higienista en las Escuelas públicas de Madrid, durante las tres primeras décadas del siglo XX, a la vez que se exponen las claves del proceso de creación del Cuerpo de médicos escolares y se analizan las iniciativas de estos profesionales con respecto a la educación sanitaria y a las prácticas higiénicas desarrolladas en dichas escuelas.

Guillermo Rendueles Olmedo analiza en el artículo titulado "Jueces, psiquiatras y asistentes sociales: De matrimonios mal avenidos a menage à trois", el pauperismo, la metodología empleada en su clasificación, gestión y tratamiento y los proyectos científicos que, a partir del higienismo o de la eugenesia, originaron una serie de técnicas y medidas disciplinares de control social que se aplicaron desde los ámbitos profesionales de la judicatura, la psiquiatría y la asistencia social, y de cuya actuación son consecuencia la creación de instituciones tales como el Patronato de protección de la mujer o los Tribunales tutelares de menores.

En el artículo firmado por Pedro Luís Moreno Martínez y que lleva por título "Tiempos de paz, tiempos de guerra: la Cruz Roja y las colonias escolares en España (1920-1937)", se analizan las colonias escolares de la Cruz Roja en España entre 1920 y 1937, así como las finalidades y peculiaridades de las mismas, y el papel desempeñado por dichas colonias durante la Guerra Civil española, al asumir un conjunto de funciones completamente distintas a las que habían desarrollado en tiempos de paz.

Rosa Ballester y Enrique Perdiguero, que han desarrollado una importante labor investigadora y didáctica en la Universidad de Alicante, analizan en el artículo titulado "Los estudios sobre el crecimiento humano como instrumento de medida de la salud de los niños españoles (1900-1950)", el conjunto de técnicas y clínicas que se fueron incorporando en España, durante la primera mitad del siglo XX, al estudio del crecimiento de los niños y cómo estos indicadores, relacionados con los nuevos avances en paidoterapia, en antropometría y en pediatría posibilitaron el conocimiento del estado de la salud de la población infantil española y de su estatus nutricional, y pusieron de relieve las tremendas repercusiones y las graves carencias que, originadas por la Guerra Civil, se manifestaron durante el largo período de la postguerra, de manera muy especial en las familias de clase más baja y en el sector de población que había luchado por mantener la legalidad constitucional republicana.

Por último, José Mariano Bernal, trata en su artículo titulado "De las escuelas al aire libre a las aulas de la naturaleza", del origen de estos establecimientos, que aparecieron durante los primeros años del siglo XX, y en los que se cuidaban tanto los aspectos higiénicos como los educativos, especialmente aquellos que favorecían el estudio de las ciencias de la naturaleza, al estar ubicadas dichas escuelas en entornos naturales. Así surgió en 1914, fundada por Rosa Sensat en Barcelona, la Escuela del Bosque de Montjuïc, una de las primeras aulas de la naturaleza españolas.

Como hemos podido comprobar a lo largo de la reseña de los diez artículos que conforman el volumen nº 20 de Áreas, el higienismo, como tema de investigación, se constituye en una de las materias más versátiles y con más posibilidades de ser abordada desde una perspectiva pluridisciplinar, en el apasionante intento de descifrar las claves científicas y sociales del devenir de un período histórico crucial, como es el siglo XIX. Áreas, con la publicación de este número monográfico y los autores de los artículos que en él figuran con la aportación de sus conocimientos, han contribuido notablemente a este proyecto intelectual recobre la vigencia y el interés que merece su estudio. Enhorabuena a todos los que, de un modo u otro, han contribuido a ello.
 

Notas

1. Véanse nuestros trabajos relacionados con el higienismo:  Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939. Un estudio bibliométrico. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. III, nº 37, abril de 1999. Universidad de Barcelona  http://www.ub.es/geocrit/sn-37.htm  y  La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores,continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol III, nº 50, octubre de 1999. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/sn-50.htm

© Copyright: Rafael Alcaide González. 2001.

© Copyright: Biblio 3W. 2001.
 


 Volver al principio de la página

Menú principal